“En Oaxaca – dice- me llevaron a la prevención tomándome por loco y me hicieron pasar la noche en el patio. ¡Qué noche! Fue tan larga, que logré arreglar dos frases enteras para un cuento que preparaba entonces… Y tenía sueño… Tanto sueño tenía, que al amanecer, cuando los guardias llevaron a un asesinado en una camilla, lo primero que hice fue tirar al muerto por un pie y dormirme en su lugar, bajo el toldillo clemente…
Luego hablamos de nuestras habitaciones. Más o menos, todos hemos vivido mal, en piezas húmedas y frías.
-Nadie como yo – dice el autor de Femeninas, levantando los brazos con ademán principesco- nadie. Porque figúrense ustedes que al volver de América lo único que me quedaba era una torre en un pueblo de Galicia, una torre desmantelada, a mitad campanario y a mitad pozo artesiano. Pero era mi torre, y allá me fui a vivir. Para que las ratas no me comieran, colgué mi cama en el altísimo techo con cuatro cuerdas que sirvieron tres siglos ha a mi tío D. José, un noble de veras, para colgar a los lacayos que no sabían limpiarle las botas. Las primeras noches todo fue bien; pero al cabo de una semana, cuando recobré mis plebeyos hábitos de artista y comencé a querer dormir hasta las doce del día, los ratones entrometidos y las dulces palomas se propusieron darme pesadas bromas. Por la noche, los ratones subían por los muros y yo tenía necesidad de permanecer en vela para maullar eternamente y espantarles. De lo contrario hubiéranse comido las cuerdas de mi lecho. Al amanecer eran las palomas las que venían a picotearme las barbas…
Una pausa. Luego, como epílogo para hacer ver la bondad de su alma:
-Empero, un día mi bisabuela, que vive aún y que suele dar banquetes, mandó a dos de sus esclavos a buscar algunas palomas de mi torre. - ¡Ah!- les dije después de administrarles un centenar de azotes- ¿palomas? ¡De ningún modo! Id a decir a mi señora bisabuela que las aves que se refugian noblemente en mi palacio, merecerán siempre mi apoyo y mi protección.
Al fin, con irónica amargura:
-Y a la madrugada siguiente me picaron más fuerte, la plebeyas...”.
Algún estudoso tense laiado do abondoso anecdotario que arrodea ao autor de “Divinas palabras” que, é ben certo, sirviu durante anos para agochar outras faces artísticas e persoais de maior envergadura, pero tamén é de xustiza recoñecer que don Ramón, durante prácticamente a súa vida, contribuiu con esmero a deturpar a súa propia imaxe. Baste lembrar a zarangallada alimentada durante anos sobre o seu berce ou as bolas que largou sobre cómo perdera o brazo en agosto de 1899.
En novembro de 1904 tivo lugar no madrileño Café Inglés un banquete homenaxe a Valle-Inclán pola publicación do seu libro “Flor de Santidad”. Acompañaron ao autor varios paisanos seus, Álvarez Limeses, Vaamonde e Linares Rivas, e Gómez Carrillo sumouse ao acto enviando desde París un artigo ao xornal mexicano La Opinión.
Os veráns en Galicia.
Da man de Vicenti, o escritor guatemalteco Gómez Carrillo viaxou durante varios anos a Galicia, especialmente para botar os meses de verán, que era cando se desataba o Vicenti político, visitando as súas prazas electorais para tecer a rede de votos que lle permitía ter representación nas Cortes.
A primeira noticia que temos da presenza de Alfredo Vicenti e Enrique Gómez Carrillo en Galicia é de agosto de 1908.
O día 29 de agosto, un pequeno solto aparecido na prensa informa que ambos xornalistas foran obsequiados pola Comisión Provincial de Pontevedra cun banquete “en el hotel de los Placeres” no que Gómez Carrillo foi proclamado “gallego honorario por las sinceras apologías que ha hecho de esta tierra”.
Temos que pegar un brinco até setembro de 1911 para atopar na prensa algunha noticia sobre os dous personaxes que nos ocupan. Antes do día 13, Vicenti e Carrillo parten de Madrid cara a Galicia e segundo a prensa consultada o escritor americano tiña no maxín escreber una obra sobre a patria de Vicenti.
O devandito día chegan a Coruña desde onde partiron cara Viveiro para participaren nas festas conmemorativas do Centenario de Nicomedes Pastor Díaz e despois de celebrados os actos pasaron por Compostela, son recibidos por Balsa de la Vega e outras persoas, e continúan viaxe a Vilagarcía na que sería a primeira visita do xornalista guatemalteco. Alí, según El Liberal do día 22, Vicenti e Carrillo son obsequiados cun banquete no que tomaron a palabra o líder agrarista Joaquín Núñez Couto, Gómez Coello, Victoriano García Martí e Prudencio Landín.
Durante os meses de novembro e decembro, podemos atopar en diferentes cabeceiras de xornais galegos algúns artigos de Gómez Carrillo que teñen como tema central aspectos da vida galega, e que antes foran publicados nun xornal de alén mar, La Nación, de Bos Aires:
Galicia y los árboles en El Regional, de Lugo, do día 21.
Hablando de Galicia. La obsesión argentina. Gallegas y gallegos en El Diario de Pontevedra do 22.
Los árboles. La obsesión argentina. Gallegos y gallegos (sic) en Gaceta de Galicia do 23 de novembro.
La alegría gallega en El Regional do 6 de decembro.
La casa de Rosalía no compostelán Gaceta de Galicia do 8 de decembro.
A través de Galicia. Las hadas. Porque no se nos visita en Gaceta de Galicia do día 19.
A través de Galicia. Las hadas en El Diario de Pontevedra do 20 e
La alegría gallega do día 22 en Gaceta de Galicia.
Os temas son ben significativos: a sorpresa que lle producen as árbores que adornan a paisaxe, o contraste entre o que lle ten escoitado a Emilia Pardo Bazán, Alfredo Vicenti, Manuel Murguía e Valle-Inclán, “somos tristes”, e a ledicia que observa nas xentes de Galicia.
Cando visita a casa de Rosalía de Castro, tras preguntar ao seu acompañante pola persoa ou institución que gardou as pertenzas e conservou a casa da grande poeta, recibeu con sorpresa esta resposta: foi una dama inglesa, “una rubia dama venida de Londres”.
No artigo titulado “Las hadas”, Gómez Carrillo describe unha horta que ficaba nunha casa próxima a Vilagarcía, en Vilaxoán concretamente, un “patio obscurecido por una higuera centenaria”, no que as árbores deixaban caer os seus froitos.
En “La obsesión argentina”, Carrillo non perde a oportunidade para sinalar a moi manifesta presenza da república americana en Galicia baixo diferentes formas: as casas modernas ergueitas por familiares de emigrantes, os bancos galegos que repatrían os cartos das colonias galegas de alén mar, o papel modernizador da emigración na vida do País ao promover métodos máis modernos para o cultivo da terra, ou preocupándose para que os grandes monumentos non desapareceran para sempre e sufragando na súa terra “las escuelas laicas y los hospitales higiénicos”.
En 1912, Gómez Carrillo tiña intención de botar a práctica totalidade do verán en Galicia para, dunha banda, adquirir una casa en Vilagarcía, e, doutra, rematar coa recolleita de dados para un libro que tiña no maxín, que titulará “Romerías”. O certo é que non viaxou até mediados de setembro, xunto a Alfredo Vicenti e outros persoeiros, no convoio que partiu de Madrid cara Mondoñedo co cadáver exhumado do compositor Pascual Veiga que, según unha impagable crónica de La Época, apresentaba un aspecto excelente.
Tras pasaren por Coruña e Compostela, El Liberal do día 23 da conta da chegada de ambos a Vilagarcía. Tres días máis tarde, o mesmo xornal anuncia a celebración dun mitin redencionista, organizado por “Acción Gallega”, no que se agardaba que tomaran a palabra Basilio Álvarez, Eugenio López Aydillo, Alfredo Vicenti, e, segundo outras fontes, tamén José Franco e Javier Montero Mejuto. Para o día 28, sábado, estaba tamén previsto obsequiar co consabido banquete á ilustre parella, e así foi, mais antes un grupo de persoas, amigos de Ramón Fernández Mato, entre os que se contaban Vicenti e Carrillo, partiron do peirao de Vilagarcía cara a Cespón “en una canoa automóvil” para celebraren a onomástica de Mato.
O día 30, El Liberal publica dúas crónicas: unha do mitin agrario e outra do banquete celebrado na honra de Carrillo e Vicenti. Tomaron a palabra Delfín Estévez, Fernández Mato, López Aydillo, o sacerdote ourensán Basilio Álvarez e Alfredo Vicenti, que “pintó con trágicas y justas tintas la miseria de la campiña y de la mar, la vieja sarna del caciquismo, la ancestral y tiránica pesadumbre del foro que se lleva el fruto y el producto de una tierra sobre la que cayó el sudor y las lágrimas del labrador. Elogió el recio estilo de combate del cura heroico Basilio Álvarez, que tiene una corona sacerdotal sobre el cráneo y otra corona de sol y de espinas cercándole el corazón”. O público vibraba e acollía aquelas verbas con “delirantes aplausos” que volveron repetirse cando, tras aludir a Castelao, recomendou asociarse, federarse, buscar a armonía e o mutuo acordo.
No Museo de Pontevedra conservan unha caricatura de Basilio Álvarez realizada polo debuxante e político rianxeiro na que o ensotanado agrarista está a pronunciar un mitin. Está datada arredor de 1913. Cabería pensar que foi realizada un ano antes?
A segunda crónica de El Liberal corresponde ao banquete que tivo lugar en Vilagarcía a noite do día 28. Tomaron a palabra o criminalista Gerardo Doval, Ramón Fernández Mato, Mallo, que era o representante dos campesiños da bisbarra vilagarciá, Gándara, director do xornal Galicia Nueva, Alfonso Rodríguez Castelao, que realizou unha caricatura, o concelleiro Francisco Padín, Carrillo e Vicenti. Foi este último quen lembrou a Atilano Núñez de Couto, un incansable loitador pola redención do campesiñado galego.
Antes de retornaren cada quen a súa pola, Vicenti a Madrid e Carrillo a París, ambos escritores foron obsequiados o día 1 de outubro cun novo banquete no “Hotel Argentina” de Vilagarcía de Arousa.
Escoitáronse varios discursos. Ramón Fernández Mato falou de Compostela e de Vicenti; Castelao, “el popular y genial humorista galiciano, pronunció un brindis donde hervían dos cosas: una gracia retozona y moza y una gratitud sin tasa hacia Alfredo Vicenti, su protector constante”; Gómez Carrillo asegurou “que nunca como en esta tierra, que es la tierra de mi alma, experimenté igual expresión de alegría. Aquí todos son amigos míos, paisanos míos. Yo, que casi no tenía ahora patria, puesto que hace más de veinte años vivo lejos de la América donde vine al mundo, la encuentro aquí”. Rematou o turno de intervencións Alfredo Vicenti, que aproveitou para lembrar cando de mozo tivo que marchar de Compostela, convencido da imposible rexeneración desta terra. Agora, frente a Castelao e Mato, “ante estos dos artistas, que tienen optimismo y fe y decisión para luchar, siento la alegría de un padre que tras larga carencia de prole es premiado por el Destino con dos hijos así”.
Cándo e cómo se coñeceron Carrillo, Mato e Vicenti?
A fonte bibliográfica que usamos é o limiar da novela de Ramón Fernández Mato titulada “El atrio profanado”, editada en Madrid en 1913. O seu autor, Gómez Carrillo, conta que el e máis Vicenti estaban paseando polas rúas de Compostela cando un mozo achegouse a eles. Era unha tarde de outono. O estudante rematara a carreira de Medicina e porfiaba para darse a coñecer como poeta e escritor. Desde aquel día, dinos Gómez Carrillo, prendeu neles o lume da amizade. Continuará