|
|
|
|
|
|
"Unha ventá para o recordo" |
A Vilagarcía antiga |
|
|
|
|
|
A VILAGARCÍA ANTIGA - RETAZOS DA NOSA HISTORIA
|
|
|
|
|
|
|
LA EPIDEMIA DE GRIPE DE 1.918 EN VILAGARCÍA |
|
|
Vilagarcía a principios do século XX |
|
|
Pequenos apuntamentos da vida vilagarciá no ano 1928 |
|
|
En 1.958 el alcalde de Pontecesures pronunció un discurso en el muelle |
|
|
El conflicto con los Taxistas en 1935 |
|
|
El Levantamiento del año 1846 |
|
|
La llegada del telégrafo a Vilagarcía en 1860 |
|
|
Vilagarcía de Arousa, evolución histórica. |
|
|
Las Sociedades de Recreo en el año 1933 - Por Ramón Porto Casás |
|
|
Vilaxoán - A reclamación dun Concello Constitucional - 1836 |
|
|
A visita de Abdulah de Jordania a Vilagarcía no ano 1949 |
|
|
Historia del telégrafo en Vilagarcía de Arousa |
|
|
LAS PRIMERAS FUERZAS DEL ORDEN EN VILAGARCÍA DE AROUSA - 1837 |
|
|
LA EXPOSICIÓN DE ARTE GALLEGO EN VILAGARCÍA EN EL AÑO 1928 |
|
|
La Sociedad “Círculo de Villagarcianos en Buenos Aires" |
|
|
LOS ÚLTIMOS EMIGRANTES HACIA AMÉRICA DESDE VILAGARCÍA |
|
|
LA EPIDEMIA DE GRIPE DE 1.918 EN VILAGARCÍA |
|
|
Añoranzas - A decadencia do Balneario e o Peirao de Ferro |
|
|
VILLAGARCÍA : OBJETIVO TURÍSTICO |
|
|
La picardía de los políticos de antaño |
|
|
A Vilagarcía de principios do século XX - Pequenos apuntes |
|
|
Xornal : "La Correspondencia de España" - 3 de Agosto de 1914 |
|
|
|
|
|
|
Las visitas de la Flota de Guerra Alemana a Vilagarcía desde 1926 |
|
|
O primeiro matadoiro Municipal de Vilagarcía de Arousa - 1846 |
|
|
Por qué Sorolla pintó uno de sus cuadros en Vilagarcía |
|
|
El primer Hospital de Vilagarcía - "El Hospitalillo" - Año 1500 |
|
|
ELECCIONES DEL DÍA 14 DE ABRIL DE 1.931 en VILLAGARCIA |
|
|
La creación del servicio de los Serenos en Vilagarcía de Arousa - Parte I |
|
|
La creación del servicio de los Serenos en Vilagarcía de Arousa - Parte II |
|
|
Historia del alumbrado público de Vilagarcía de Arousa - Parte I |
|
|
Historia del alumbrado público de Vilagarcía de Arousa - Parte II |
|
|
Historia del alumbrado público de Vilagarcía de Arousa - Parte III |
|
|
Historia del alumbrado público de Vilagarcía de Arousa - Parte IV - Última |
|
|
“TIEMPOS LLEGAN”, artículo de Alfredo Vicenti, dedicado a Villagarcia. |
|
|
UN BANQUETE OFICIAL EN VILAGARCÍA EN EL AÑO 1.921 |
|
|
O enterro dun mariño Británico |
|
|
A TRAVES DEL PUERTO DE VILAGARCIA |
|
|
Las distintas ubicaciones del Concello de Vilagarcía de Arousa desde el año 1820 |
|
|
En 1820 la Sala Capitular de los Regidores de la Villa estaba ubicada en una casa, de planta baja, situada en la Plaza de la Verdura (en 1860, se llamó Plaza de la Constitución; en 1873, le fue puesto el nombre de Plaza de la República; en 1874, volvió a ser denominada nuevamente Plaza de la Constitución; en 1900, Marqués de Aranda, como prueba de agradecimiento a don Juan Ozores Valderrama, por la donación del terreno para la construcción de esta calle, además de su apoyo y gestiones llevadas a cabo para la construcción de la Estación del Ferrocarril en Villagarcía, entre otras cosas; en 1934, Galán y García Hernández, en
1936 Héroes del Alcázar; y actualmente La Baldosa). La Escuela estaba en otra casa de “suelo terreño”, situada en la calle Ancha del Río (actualmente calle del Alcalde Rey Daviña).
En el año 1836 el Ayuntamiento se instaló en una casita de pies situada al extremo del atrio de la Iglesia Parroquial; en aquella época era alcalde de Villagarcía Gregorio García y, en esta ocasión, fue destituido el Secretario, acusado de negligencia, por cuya causa se hallaba inservible el Archivo Municipal.
En cumplimiento de la Real Orden del mes de Octubre de 1934 se formó la primera Comisión de Escuelas, dependiente de la Junta Provincial de Instrucción Primaria, estableciéndose un arbitrio de un real por cada diez vecinos para el sostenimiento de esta Junta; se hizo un proyecto de edificio con presupuesto de 80.000 reales, que habrían de hacerse efectivos en ocho anualidades.
En los recursos que se proponían como bases para iniciar las obras, figuraban la venta de dos casas de planta baja, que eran propiedad del Ayuntamiento, y se habían dedicado a puestos de venta de bebidas; eran antiguas tabernas, que había concedido el Ayuntamiento, fijando zona y limitando el número. La creación de arbitrios para reforzar los ingresos encontró excesiva resistencia entre el vecindario, quedando abandonado el proyecto. El Ayuntamiento se instaló magníficamente en la casa de Cobián (que estaba en la esquina de la Plaza del Mercado, (actual Plaza de la Independencia), pasando la Escuela a ocupar la que dejaba el Ayuntamiento.
En el año 1838 se había planteado por primera vez la necesidad de construir un edificio para Ayuntamiento y para la Escuela correspondiente. Al constituirse por ese tiempo el nuevo sistema judicial y la reorganización de los cuerpos municipales, se dio por extinguido el Municipio de Santa María de Rubianes, pasando a incorporarse su territorio al Ayuntamiento de Villagarcía.
Daniel Garrido Castromán
|
|
|
|
|
|
|
LA IMPRENTA DE JOSÉ RAMÓN PARATCHA. |
|
|
A COMANDANCIA DE VILAGARCÍA DE AROUSA
Tense constancia de que ao redor de 200 anos de historia contemplan á Comandancia Naval de Vilagarcía de Arousa. Publicacións históricas sobre a Guerra da Independencia na comarca falan de Vilagarcía (referido a antes de 1808) como capital da Provincia Marítima do seu nome, con extensa xurisdición en cinco distritos.
En 1893 modifícase a clasificación de provincias marítimas de España, quedando catalogada a provincia de Vilagarcía como de primeira clase, cos distritos de Vilagarcía, A Pobra e Noia, abarcando desde Punta Fajilda a Illa Quiebra.
En 1903 rebaixouse a categoría da Comandancia de Vilagarcía, feito que p | | | | |