|
|
CINES E TEATROS NA HISTORIA DE VILAGARCÍA DE AROUSA, CARRIL E VILAXOÁN - IMAXES
|
|
|
|
|
|
|
El antiguo Teatro-Cine Villagarcía |
|
|
O INCENDIO DO TEATRO-CINE CERVANTES
Cesión Imaxes: Jaime Ramos Lorenzo (02 de Xuño do 2015)
O 8 de Outubro de 1977 as lapas destruían un dos cines e teatros máis famosos e destacados de Vilagarcía. Lugar de importantes actos, exitosas representacións e proxeccións, o Teatro-cine Cervantes ardía ante a mirada triste e impotente de moitos vilagarciáns que non podíamos facer outra cousa mais que expresar o agrio sentimento de perder un dos nosos elementos máis emblemáticos, lugar de agradables recordos . O meu sinceiro agradecemento a Jaime Ramos Lorenzo pola cesión destas imaxes nunca vistas sobre o triste final desta construcción histórica da nosa Vilagarcía antiga
|
|
|
|
|
|
|
Incendio do Teatro-Cine Cervantes - 08-10-1977- Cesión : Jaime Ramos Lorenzo |
|
|
Los últimos momentos del antiguo Teatro Villagarcía |
|
|
Programas Culturais - Cesión : Anllele Rey |
|
|
O Teatro–cine “ VILLAJUÁN CINEMA” |
|
|
Aquellos viejos cines de Vilagarcía |
|
|
LOS CINES EN VILAGARCÍA, UNA HISTORIA DE PELÍCULA |
|
|
Os antigos Cines e Teatros de Vilagarcía de Arousa - Fantasio, Arosa, Cervantes, Varietes, Villagarcía - Imaxes e descripcións : 42
|
|
|
|
|
|
|
El Salón García. 130 años al servicio de Vilagarcía |
|
|
RICARDO URIOSTE, MANOLO REY Y JUAN BUHIGAS |
|
|
O SALÓN GARCÍA A PIQUES DA SÚA INAUGURACIÓN - FRAGMENTOS - 2013 |
|
|
Bernardo del Rio e a Zarzuela "A Lenda de Montelongo" |
|
|
REVISTA "ECO ARTÍSTICO" - 15 de Agosto do ano 1916 |
|
|
|
|
|
|
Las actividades lúdicas en Carril . El "Cine Ordóñez" |
|
|
AS PELÍCULAS NOS ANOS 40 E 50
Estas eran algunhas das películas que se podían ver nos emblemáticos cines de Vilagarcía nos anos 40, 50 .
Curiosos títulos en moitos casos e loxicamente, na súa maioría, seguindo un mesmo patrón. A censura tampouco permitía outra cousa. Acción , humor , drama ou romanticismo. Os carteis non deixaban de ter o seu encanto.
|
|
|
|
|
|
|
As películas dos anos 40 e 50 |
|
|
El teatro Villagarcía. Por Manuel Suárez Fuentes |
|
|
Los charlatanes de feria en Vilagarcía. Por Enrique Lago Cid |
|
|
Los Títeres. Por Enrique Lago Cid |
|
|
El cine Arosa - Pequeños apuntes |
|
|
Pocos años antes de la reforma del Cervantes, la sociedad “Perez Hermanos, S. L.”, de Villanueva de Arosa, solicitó licencia para la construcción del local que habría de ocupar el Teatro Arosa, en un solar, propiedad de D. Hermenegildo Abalo Carrete, situado entre la Plaza de Calvo Sotelo y la calle de Edelmiro Trillo.
El edificio, que fue construido por el contratista de Pontevedra D. Emilio Quiroga Losada, ocupaba una superficie de 41’63 metros cuadrados y contaba con dos plantas de 12 metros de altura, cada una. El presupuesto de la obra fue de 150.000 pts.
El día 3 de Diciembre de 1941, le fueron otorgadas las licencias municipal y gubernativas y, tras una reforma llevada a cabo en la fachada del “Obelisco”, el 10 de Junio de 1943, comenzó a funcionar el día 22; la película proyectada el día de su inauguración fue “La Corona de Hierro”.
Aunque, por lo general, funcionaba como sala de cine, en más de una ocasión se llevó a cabo alguna que otra función teatral o musical, como la del célebre cantor de boleros, Antonio Machín, que interpretó el famoso “Angelitos negros”.
En el año 1990 fue derribado el edificio.
|
|
|
|
|
|
|
" O Salón Garcia "
O primeiro teatro de Vilagarcia
Construído a finais do século XIX por Juan Garcia, neste espazo representáronse numerosas obras de teatro e proxeccións de cine mudo. Foi tamén lugar de diversas celebracións, bailes de entroidos, festas de fin de ano etc. Posteriormente utilizouse para a sociedade Circulo Mercantil. Actualmente está restaurado nunha parte da súa estrutura e segundo as últimas novas publicadas nos medios en breve rematarase por completo. Unha gran noticia para a recuperación da nosa historia e dun espazo testemuña de innumerables acontecementos. 2013
|
|
|
|
|
|
|
PLANOS ORIXINAIS DO TEATRO-CINE VARIETÉS - 1907
|
|
|
|
|
|
|
Programas culturais de Vilagarcia na historia - Arquivo descargable |
|
|
D. Ricardo Urioste " Rapiñota " . O Artista |
|
|
D. RICARDO URIOSTE MESANA |
|
|
|
|
|
|
D. Ricardo Urioste "Rapiñota" . O Artista II |
|
|
"ARREMANGATE QUE HAY LAMA " . Por Ricardo Urioste |
|
|
Zarzuelas, eventos e programas |
|
|
Certame de cine afecionado - Casino de Vilagarcía - Imaxes e carteis |
|
|
A primeira e última película proxectada no Teatro-Cine Cervantes |
|
|
|
|
|
|
Imaxes : Minicines UVE - Semana de cine Agosto 1933 - Oficina Cine Club Ádega |
|
|
|
|
HISTORIA DOS CINES E TEATROS EN VILAGARCÍA DE AROUSA
|
|
|
|
|
|
|
Figuras da fachada do antigo Teatro Varietés |
|
|
|
|
|
|
TEATRO VILLAGARCÍA - 1923 |
|
|
|
|
|
|
TEATRO VILLAGARCÍA - 1924 |
|
|
|
|
|
|
Carta de petición del año 1922 de la empresa "Gómez Hermanos", gerentes del antiguo Teatro Villagarcía - Pinchar sobre la imagen para ampliar |
|
|
|
|
|
|
|
O Teatro- Cine Arosa - Historia
No 1943, cun proxecto feito tres anos antes polo arquitecto don Emilio Quiroga, abríase ó publico o Cine Arosa. 0 edificio, levantado en un solar entre medianeiras, presentaba en consecuencia duas fachadas: unha, a posterior rua Edelmiro Trillo, utilizable só para saídas de emerxencia; e outra, a principal, que daba á Praza de Calvo Sotelo (agora de Galicia), tradicional centro urbano e no entronque de éste coa tantas veces mencionada rúa Vistalegre onde atopábanse tres dos cinco cinematógrafos cos que contaba ata ese intre Vilagarcía.
Pola contra que o seu antecesor "Cervantes", o "Arosa" nace, á vista das pequenas proporcións do escenario e embocaduras, cunha clara vocación cinematográfica.
Dentro do eclepticismo estilístico propio da sua época trátase dun exercicio correctamente deseñado onde se teñen en conta unha serie de innovacións tecnolóxicas tais como pantalla acústicas, falsos teitos , paredes escamados e a disposición concéntrica das butacas, o cal tradúcese nunha mellor audiovisión das proxeccións. O esquema organizativo do seu interior respondia a un plantexamento sinxelo:
patio de butacas e grada superior alonxada da pantalla; ésta última remataba, aproximadamente no centro do local cunha curva mixtilíña constituindo unha anécdota formal.
Ó exterior, era de destacar a sua espectacular fachada principal que constituía por si mesma un reclamo, dada a singularidade das suas fiestras ovaladas e a marquesina de filigrana como soporte publicitario. O Cine Arosa nos seus máis de trinta anos de existencia, ten sofrido algún que outro incendio e máis dunha reforma. Afortunadamente seguíu en funcionamento e nos derradeiros anos a falta do saudoso Teatro Cervantes, tense convertido non só en pantalla dos grandes estreos, senon tamén no centro de importantes acontecementos culturais . |
|
|
|
|
|
|
|
El Salón García
El “Salón García” fue la primera sala de cine que existió en Villagarcía, y estuvo situada, a principios del año 1900, en el edificio del desaparecido “Círculo Artístico Mercantil”, que actualmente ocupa la Casa de Cultura, en la antes llamada calle Ancha del Río, denominada luego Calderón, González Garra, Rosalía de Castro, nuevamente González Garra y hoy Alcalde Rey Daviña. En principio era una sala de cine en la que se proyectaban películas del cine mudo, en blanco y negro, pero, posteriormente, se convirtió en sala de bailes, en donde actuó un famoso pianista polaco con un piano llevado al efecto desde el Casino. En la edición de “Galicia Nueva” correspondiente al 25 de Enero de 1908, se da cuenta de la representación de “La Tempestad”:
SALÓN GARCÍA - FUNCIÓN INAUGURAL
La empresa de zarzuela y ópera nacional del Sr. Canales, hizo anoche su debut con “La tempestad” de Ramos Carrión y Chapí, siendo muy aplaudidos sus principales intérpretes.El concluir la función a hora bastante avanzada y el no disponer hoy del espacio suficiente, nos obliga a dejar para nuestro número de mañana la reseña minuciosa de esta representación, que fue presenciada por selecta concurrencia. Un ruego de varios espectadores: “¿No podría formar parte de la función del próximo lunes “La patria Chica” de los Hermanos Quintero, obra ya representada en Vigo por esta misma Compañía?”.Sería un buen aliciente para el cartel... y seguramente para la taquilla.
El viernes, día 31 de Enero, anuncia el mismo periódico:
la Empresa de la zarzuela y ópera española da la última y definitiva función “El Salto del Pasiego”.
Primer tiple: señorita Calvo
Tenor cómico: señor Guerra
Y, atendiendo el ruego de varios espectadores, se representa “La Patria Chica”; lo dicen en la edición del domingo, día 2 de Febrero:
Salón García
Para mañana
Se celebrará, según los propios, la última y definitiva función de la temporada reprissanson la popular zarzuela en tres actos de Venturade la Vega y Barbiere, “Jugar con fuego”, y estrenándose la hermosísima comedia lírica en un acto, de los Hermanos Quintero y Chapí, “La Patria Chica”, obra que lleva ya más de doscientas representaciones en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, donde por primera vez se puso en escena en Octubre último.Si la representación de “La Patria Chica” es, por lo menos, aceptable, como esperamos, seguramente constituirá un verdadero acontecimiento teatral la función de mañana.
|
|
|
|
|
|
|
Don Ricardo Urioste Mesana foi un gran precursor na realización de multitude de acontecementos en Vilagarcia. Excelente compositor, músico e escritor realizou no noso pobo numerosas obras de teatro e zarzuelas , todas baixo a súa dirección. Co sobrenome de “ Rapiñota “, Urioste estivo naqueles anos considerado como un dos homes mais polifacéticos de Vilagarcia . A súa obra esta cargada dunha gran dose de humor satírico e socarrón como así o demostran os continuos escritos e cartas que enviaba aos seus colaboradores e amigos. |
|
|
|
|
|
|
|
Cuenta Enrique Lago Cid que, dadas las malas condiciones en que se encontraban el Salón Varietés y el Teatro Villagarcía, don Albino Bouzó Fernández decidió construir, unos metros antes del puente sobre el rio del Con, en la calle Vista Alegre, un teatro-cine, que comenzó a funcionar en el año 1934. Don Albino Bouzó Fernández, nacido en Barciademera, perteneciente al Ayuntamiento de Covelo, en la provincia de Pontevedra, llegó a Villagarcía, acompañado de su hermana Dolores, en el año 1923; el día 14 de Mazo de 1926, contrajo matrimonio, en la Iglesia Parroquial de de Santa Eulalia de Arealonga, con Dolores Vázquez Fernández, de cuya unión nació su hija Dolores, “Lolita Bouzó”. Esta familia abrió una tienda de ultramarinos en el número 12 de la calle Marqués de Aranda, hoy calle de La Baldosa. El sueño de don Albino -continúa diciendo Enrique Lago- era el crear una sala de espectáculos, para lo cual trató de formar una sociedad con “Chocolates La Perfección” y comprar el solar donde estaba el “Cine Fraga” de Vigo para construir un edificio de suficiente aforo para aquella ciudad; con ese motivo hacía frecuentes viajes a Vigo. En uno de estos viajes, José Recuna le pidió que le entregara unos papeles en la Delegación de Hacienda de Pontevedra pero, por haberle llevado mucho tiempo estas gestiones, se vio obligado a comer en Pontevedra, donde comió en un restaurante en el que le ofrecieron ostras que le ocasionaron una infección en la sangre que le costó la vida, falleciendo el 26 de Diciembre de 1929, a los 39 años de edad. Su viuda continuó al frente de los negocios, regentando varios cines en la provincia, entre los que se cuenta el Teatro Victoria de Pontevedra. Al poco tiempo de fallecer don Albino finalizó la construcción del Teatro Cervantes. La decoración estuvo a cargo de don Camilo Díaz Baliño, padre del empresario y pintor Díaz Pardo, y el teatro contaba con un gran escenario y un amplio patio de 400 butacas, además de las de platea y general; contaba, igualmente, este cine con una pequeña sala para lutos, desde donde podían ver toda clase de espectáculos y películas, sin ser vistas, muchas personas a las que les había fallecido algún familiar recientemente y querían evitar las críticas del vecindario. En una reforma llevada a cabo en el año 1945 se le añadieron plateas laterales. En el hall de entrada había un ambigú, regentado por Daniel, y los servicios sanitarios; el ambigú de general estaba regentado por Chaves, “El Pirulero”. El operador de cine era Manuel Charlín y su ayudante de cabina, Ramiro Sopwkosky, hijo del polaco Adalberto Sopwkosky, marinero del trasatlántico “Cap Arcona”, y de Emilia García, hija del cartero mayor de Villagarcía, Lucindo García. Según manifestaciones de Jaume Terricabras Conesa, vecino de La Garriga, en la provincia de Barcelona, su padre, Juan Terricabras Pla, conocido en Villagarcía como “El Catalán”, fue quien proporcionó los conocimientos de operador a Manuel Charlín. En el período transcurrido entre 1937 y 1940, “El Catalán”, que había pasado parte de la Guerra Civil en Madrid, fue destinado a La Coruña “a cumplir la segunda mili”, saliendo clandestinamente del cuartel, con ayuda de dos compañeros de Granollers, para trasladarse a Villagarcía a trabajar de operador de cine, pues ya contaba con los conocimientos necesarios porque había trabajado anteriormente en uno de los cines de La Garriga. Un buen día, a causa de un chivatazo, se presentó por sorpresa el sargento en la cabina de proyección del Teatro Cervantes, y él le explicó todo lo que hacía y por qué lo hacía (para obtener algunos ingresos porque procedía de familia humilde); el suboficial, excelente persona, se hizo cargo de la situación y, en vez de sancionarlo, le dio un pase para que pudiera trasladarse todas las veces que fuera necesario. Después de la Guerra Civil, una vez licenciado, continuó ejerciendo de operador en un cine de La Armetila del Vallés. Falleció en 1983. Los encargados de bombear el agua para la calefacción eran Enrique Lago Cid y su hermano Beni, a cambio de permitirles ver las películas por detrás de la pantalla. El portero de butacas era Andrés Martínez García”, Andrés el de Canabal”, de Carril; el portero de general era Bugallo. La taquillera era Conchita. Pronto, doña Dolores Vázquez alquiló el Teatro Cervantes a la Agencia de Espectáculos “Fraga” de Vigo, por lo que quedó al frente del mismo su representante en esta ciudad, don Jesús Puente Taboada, quien llevó a cabo una extraordinaria gestión, trayendo a Villagarcía a importantes compañías y artistas de España; son dignas de recordar la Compañía de la Zarzuela, Luisa Esteso, Sagivel o Antonio Medio; entre las revistas, figuraban las de Blanca Doble, Codeso, Tudi y Bora; y no podemos olvidar a los artistas Antonio Machín, Irma Vila, Estrellita Castro, Lola Flores, Marujita Díaz, y otras. La película con que fue inaugurado el cine, basada en una novela de William Somerset Maugham, se titulaba “La mujer del velo pintado” y su protagonista fue Greta Garbo; otros intérpretes fueron Herbert Marshall y George Bren. De este cine habla Roberto Núñez Porto, refiriéndose a la década de 1960: “En la “Década Prodigiosa” de los ’60, en Villagarcía, las emisoras de radio locales: “La Voz de Arosa” y “Emisora Parroquial”, organizaban una serie de festivales -benéficos y promocionales-, en los que tuvimos la oportunidad de actuar los “artistas” noveles de esta ciudad. El lugar idóneo indiscutible, además de ser el preferido por todos, era el “Teatro Cine Cervantes”. Para los que no hayan tenido la oportunidad de conocerlo - principalmente en la época de mayor esplendor - diré que el “Teatro Cine Cervantes” -salvando las inmensas distancias, naturalmente-, era algo así como el “Metropolitan Opera House” de Villagarcía. Su amplio escenario, dotado de un completísimo sistema de tramoyas, permitía el cambio de decorados en los distintos actos de las grandes representaciones teatrales. Los camerinos, en dos plantas, podían alojar a toda una compañía de teatro. Allí actuaron, entre otros, El Trío Calaveras, Antonio Machín, José Guardiola, Salomé, El Orfeón Infantil Mexicano -dirigido por el padre José Múgica-, además de haberse representado numerosas zarzuelas y excelentes obras teatrales. Actuar en el ‘Cervantes’ impresionaba, y suponía una gran responsabilidad. Dicho esto, quiero añadir que no sólo actuábamos en Villagarcía; también nos desplazábamos a otras localidades, de la Ría de Arosa y del Hinterland, en “giras” auspiciadas, en su mayoría, por ‘La Voz de Arosa’, como gesto de cortesía hacia sus oyentes. El elenco que compartíamos escenario, hasta donde alcanza mi memoria, en aquellos irrepetibles e inolvidables años ’60 (hasta marzo de 1963, pues en abril me fui a la “Mili”), era el siguiente: - TUNA RONDALLA VILLAGARCIANA: Alfonso y Waldo Galbán Rico, Mingos y Chicho Rodríguez, Enrique Melio, Carlos Álvarez Puga, Paco Lijó, Roberto Núñez Porto, Juan José Romero Porto, Anuncio Mouriño, Pepín y Moncho Palén, Pablo de la Fuente Rodiño, Carlos Eiras, Juan Luis Patiño, José Laya Mejuto, Faustino Laya, Seso, Manolo del Río “Perello”, Manolo Brianes, Enrique Fernández (abanderado)… (Lamento sinceramente no acordarme de los nombres de los demás compañeros). - ALFONSO GALBÁN RICO: Pianista virtuoso, de extraordinarias cualidades interpretativas, entre las múltiples disciplinas musicales que siempre dominó con total maestría. Y, también, un gran amigo. - MANUEL PADÍN: Tenor, dotado de una gran voz, que interpretaba con maestría, entre otras arias, ‘Una furtiva lágrima’, romanza de la ópera L’elisir d’amore de Gaetano Donizetti. Donizetti. - RAMIRO DEL RÍO “Cañotas”: Guitarrista, de Villajuán, que dominaba este instrumento a la perfección, acompañando a varios intérpretes vocales. Dominaba todos los estilos. - XAN DAS CANICAS: Humorista, de Pontevedra, excepcional contador de historias rurales cotidianas, en clave de humor, en gallego. Era un hombre muy popular y muy querido. - MANUEL BALÁN (John Balan): Hombre orquesta, de Marín, imitaba todos los instrumentos; y salía al escenario acompañado de una puerta, que golpeaba a modo de batería. También escenificaba secuencias de películas del Oeste -imitando el trote de los caballos y los disparos de los revólveres, además de los diálogos de los personajes -, y de Gángsteres -imitando el sonido de los portazos violentos, chirridos de las ruedas de los coches en las persecuciones, y, por supuesto, las ráfagas de ametralladora -. Todo un personaje. - XAN DAS RÍAS BAIXAS: Humorista, en la misma línea de Xan das Canicas, pero con historias de la zona, más cercanas, también en clave de humor, e igualmente en gallego. Extraordinario. -BERNARDINO ARINES: Humorista, joven contador de chistes en gallego que, además, involucraba al público en sus historias. Genial. - TRÍO BRISAS DE AROSA: Intérpretes de boleros, voces y guitarras, de Carril. (Únicamente recuerdo el nombre de Rodrigo Crespo, como uno de los tres componentes. Lo siento). - ENRIQUE BLANCO (Actualmente Enrique Brumbéck): Rapsoda/Recitador, de prodigiosa memoria; que, más que recitar versos, contaba largas historias de vivencias ajenas puestas en rima; como ‘El Piyayo’, de José Carlos de Luna, historia de un mendigo gitano; que, al oírsela recitar a Enrique, no quedaba lugar para la imaginación. Él se convertía en narrador y personaje, al mismo tiempo. Hacía -y continúa haciendo- una interpretación con tal realismo, que las escenas se van sucediendo, en la mente del espectador, como si las estuviera proyectando. Enrique Brumbéck, sigue siendo, afortunadamente para nosotros, un admirable y genial “Recitador”. - ENCARNITA BOUZAS: Intérprete de canción mexicana, de Vilaboa-Sobradelo, con una potente y desgarradora voz. Su canción emblemática era ‘Pepita la pistolera’, y salía al escenario caracterizada de pistolera. Menos mal que las pistolas eran de juguete, porque ponía tanta fuerza y realismo en la interpretación, que si llegan a ser pistolas auténticas ¡no querría yo estar entre el público! Un torrente interpretativo. - MARÍA ANSELMA SALGUEIRO: Intérprete de canción española, una auténtica niña prodigio. Cuando salía al escenario - no tendría más de diez años - sorprendía aquella calidad voz, de modulación perfecta, con matices de auténtica profesional, cuando interpretaba ‘Torre de arena’. Además de ser un encanto de niña, era una consumada artista. - MAITE FIUZA: Intérprete de canción sudamericana, dulzura en su voz y exotismo en sus gestos. Podría decirse que había nacido para cantar a Sudamérica, a sus bosques tropicales y a sus mares y lagos de aguas azul turquesa. Su interpretación de las canciones ‘Anaís’ y ‘Recuerdos de Ypacaraí’, ponía el sello de distinción en el escenario. Excepcional cantante y mujer de extraordinaria belleza. - LOS IBÉRICOS: Conjunto de música “pop”, locura de las jovencitas de la época -y envidia de los jóvenes-, que tuvo dos formaciones muy definidas (me refiero hasta marzo de 1963). La primera, compuesta por: Alfonso Galbán (teclados), Carlos Álvarez Puga (batería), Mingos Rodríguez (guitarra solista), Manolo del Río “Perello” (guitarra rítmica, al más puro estilo “Elvis”) y Juan José Romero Porto (cantante solista). Y la segunda, tal vez la más conocida, la componían: Alfonso Galbán (teclados), Carlos Álvarez Puga (batería), Mingos Rodríguez (guitarra solista), Waldo Galbán (bajo) y Pablo de la Fuente (guitarra rítmica). Imprimieron un estilo propio a la música “pop” de la década de los ’60, y dejaron un recuerdo inolvidable en todos los que tuvimos el privilegio de disfrutar de sus interpretaciones. - JOSÉ MANUEL CASALDERREY: Genial y genuino Intérprete de Guitarmonio (guitarra y armónica). Con absoluto dominio de ambos instrumentos, fusionados en uno sólo, hacía de la Fantasía Militar ‘El Sitio de Zaragoza’, de Cristóbal Oudrid, una interpretación magnífica e insuperable. Fue, para mí, un modelo a imitar. - TRÍO LOS AROSANOS: Intérpretes de armónica diatónica, José Manuel Casalderrey (solista), Alfonso Galbán (dúo) y Roberto Núñez (acordes). Nos unimos para actuar en el festival ‘Buscando Artistas’, patrocinado por la emisora local ‘La Voz de Arosa’, a instancia del insigne y querido locutor villagarciano Luis Gómez . Él nos reunió para aquella ocasión, y nos bautizó como ‘Trío Los Arosanos’. Nunca más volvimos a actuar como grupo. - DÚO ROYAL: Armónicas cromáticas profesionales (64 voces, 4 octavas), Roberto Núñez Porto (solista) y Alfonso Galbán Rico (dúo). Además de música popular de la época, interpretábamos, también, música “seria” como, por ejemplo: ‘El Baile de Luis Alonso’ (Intermedio), de Jerónimo Giménez; y ‘Malagueña’ (Suite Andalucía), de Ernesto Lecuona. - TRÍO ROYAL’S: Al considerarlo incompleto, el anterior Dúo Royal se convirtió en Trío Royal’s, cuya formación definitiva pasó a ser: Francisco (Paco) Lijó (guitarra española), Roberto Núñez (armónica solista) y Alfonso Galbán (armónica dúo). El repertorio, básicamente, era el mismo que teníamos en el Dúo; pero se había conseguido una mayor calidad musical al haber incorporado la guitarra como instrumento indispensable de acompañamiento y, en ocasiones, como solista de excepción. - ROBERT NEW PORT “El Mago del Guitarmónium”: En su repertorio figuraba la música de canciones como: “500 millas”, “Moliendo café”, “Blue moon”…, y un Popurrí de conocidas canciones gallegas, arregladas musicalmente -en forma y ritmo-, imprimiéndoles así su sello personal. El mío. Hasta aquí mis recuerdos de casi tres años de música, canciones, humor y poesía. Recuerdos de una época vivida con amigos y compañeros, unidos por diversas inquietudes artísticas. Pido disculpas por las posibles omisiones en las que haya incurrido, confiando en la comprensión de los que, de una u otra forma, hayan podido sentirse ofendidos o discriminados. Espero que entiendan que, al no disponer de documentación al respecto, la memoria no siempre es fiel reflejo de lo vivido. Por último, deseo dedicar esta recopilación “In Memoriam” de todos aquellos compañeros y amigos que formaron parte de nuestras vivencias, pero que, lamentable y tristemente, ya no están entre nosotros. ¡Va por ellos!. |
|
|
|
|
|
|
|