|
|
NOTAS PARA A HISTORIA DE VILAGARCÍA
POR MANUEL DEL RÍO CANDAMO
Manuel Del Río Candamo foi un destacado xornalista e historiador. Viaxeiro infatigable chegou a participar en certames literarios en Arxentina onde gañou o primeiro premio no ano 1920 do concurso "Arte en Galicia sobre Poesía". O premio era de 500 pesetas e a organización correu a cargo de “La Casa de Galicia en Argentina”. Os seus primeiros pasos como xornalista deunos no xornal Vilagarciano "La Golondrina". Colaborou tamén en “Mi Tierra" con Lisardo Barreiro, xornal do que ademais era administrador. Aparte das súas moitas publicacións sobre historia en "Galicia Nueva" escribiu en numerosas ocasións para a revista "Acción Galega" editada en Bos Aires.
|
|
|
|
|
|
|
La antigua Torre del Reloj – Hemeroteca 1954 |
|
|
La revolución del año 1868. Acontecimientos en Vilagarcía de Arousa |
|
|
Os primeiros Serenos en Vilagarcía de Arousa no ano 1851 |
|
|
Notas sobre la Semana Santa del año 1896 en Vilagarcía de Arousa |
|
|
As demandas do pobo de Vilagarcía de Arousa ao Gobernador no ano 1852 |
|
|
Los Ministros Ballesteros de Vilagarcía de Arousa |
|
|
Los líos y embrollos de las Sociedades de Recreo de Vilagarcía desde 1851 |
|
|
A formación das Milicias Nacionais en Vilagarcía no ano 1823 |
|
|
Ferias y Mercados en Vilagarcía desde 1719 |
|
|
Os sucesivos Directores de Sanidade en Vilagarcía (1805 -1905) |
|
|
El asesinato de Nicolasito |
|
|
Historia de la construcción de la Casa Consistorial de Vilagarcía de Arousa |
|
|
Bandos da Alcaldía de Vilagarcía. Anos 1820 e 1822 |
|
|
Las desavenencias de González Besada |
|
|
La construcción del Convento de Vista Alegre |
|
|
La donación de Cortegada. Apuntes históricos |
|
|
1823.- Los regidores se rebelan contra la participación del Marqués |
|
|
El Trienio Liberal . 1820-1823 |
|
|
El hedor nauseabundo que se producía a veces en Vilagarcía sobre el año 1880 |
|
|
El rotulado de las calles de Vilagarcía |
|
|
El Asilo del Corazón de Jesús |
|
|
|
|
NOTAS SOBRE LA PERSONA DE MANUEL DEL RÍO CANDAMO
Es, probablemente, el periodista que más continuación tiene en sus artículos, ya que desde 1.923 envía sus trabajos a Galicia Nueva hasta el año 1.936.
La mayoría de sus crónicas desde 1.929 a 1.936, son temas históricos acerca de Villagarcía. Entre la gran cantidad de sus artículos, citamos:
Escritos de 1.923 escritos en Villagarcía: “Proemial” y “El Magno problema”, amboa acerca del progreso de la ciudad. Desde 1.924, en que ya aparece como corresponsal en Buenos Aires, hasta 1.929: “Cartas abiertas”, “Cartas de América”, “Colillas de la Gran Guerra”, “El ocaso de un astro ciudad”, “El movimiento militar chileno”, “Pro Hispania” y “España en Argentina” Con su vuelta a España en 1.929 inicia el ciclo de artículos históricos de los cuales citamos: “El Castillo de Sotomayor”, “Eduardo Blanco Amor”, “Fama Semper”, escrito en memoria del que fuera director de Galicia Nueva, Delfín : Estévez, “Los profesores argentinos y el señor D. Ricardo Rojas”, “Nuestra Señora de las Cabezas” acerca de un entierro en Armenteira, “Lembranza” dedicada a Cristobo Barrio, escrita en gallego, “Los Mensajeros”, sobre el Jesús del Gran Poder, “Los turistas ingleses en Villagarcía”, “Las traídas de las aguas” , “La fuente de Santa Justa”, “Galicia y la capitalidad”, “El Precursor” acerca de la historia de Galicia en cinco capítulos, “La Revolución de 1.868 en Villagarcía”, “La Torre del Reloj”, “La calle nueva”, “Las sociedades de recreo”, “Ferias y Mercados”, “Sobre el matadero municipal”, “La Casa Consistorial de Villagarcía”, etc. Los artículos de Manuel del Río Candamo en Galicia Nueva constituyen en muchos casos la única fuente de in formación para los estudiosos acerca del pasado de Villagarcía, razón por la cual los trabajos enumerados y omitidos deber ser considerados como pieza informativa importante ante cualquier publicación histórica de la ciudad
|
|
|
|
|
|
|
EFEMÉRIDES En diciembre de 1654 el Arzobispo de Compostela D. Pedro Carrillo de Acuña, solicitó y obtuvo de Felipe IV, para su hermano D. Mauro, el título de Marqués de Villagarcía con el agregado de Vizconde de Barrantes, y al mismo tiempo D. Mauro negociaba con el General de la Congregación de San Benito en España, Fray Juan Manuel de Espinosa la redención del foro de Vista Alegre, pactado en 1553 por D. Álvaro de Sotomayor con los monjes del Monasterio de San Martín. Como resultado de tales negociaciones el General de los Benedictinos expidió en San Clodio de León una cédula autorizando al Abad del Monasterio, Fray Agustín Valcarce, para que hiciese el “trueque y cambio del foro por hacienda segura y a satisfacción del convento, consistente en censos que rentasen dos mil maravedíes, en el lugar de Outeiro que está cerca del Priorato de Villanueva de Arosa. |
|
|
|
|
|
|
AFORAMIENTO
El documento de aforamiento pactado entre Fray Miguel de Zamora, Prior del Monasterio de San Martín y Álvaro de Sotomayor y su mujer Dª. Mayor de Zúñiga en 5 de marzo de 1542, se establecían los límites del terreno, que va derecho arriba por el cerro del Tombo a dar derecho por la orilla del mar, a Penedo Grande de la Cruz. Parece indicar que la línea límite de Este a Oeste cruzaría por el Penedo Grande, lo que en conjunto representaría la mitad norte del cerro, más o menos.
Damos en aforamiento nuestra heredad (descripta) según pertenece al Monasterio y la tenemos por privilegios de los Reyes pasados, de gloriosa memoria, para que si en dicho castro se edificaran moradas, llevéis y uséis y seáis dueño vos y vuestras voces, de los que en el vivieran; e los mandéis e señoreo en lo civil y criminal, e llevéis los hechos e derechos que son obligados a pagar como vasallos conforme a los privilegios así en lo de dicho castro, como en lo que aforamos a Alonso Carballo y Bartolomé de Cornazo, por lo cual habéis de pagar cada año vos e la dicha vuestra mujer diecisiete reales de plata cada un año de ellos, de precio y valor 34 maravedíes pares de blancas; pagos en la dicha villa de Villagarcía que es del dicho Monasterio e por cada día de San Martín de noviembre.
Os ofrecéis a tornar a cultura e mansa y hacer y edificar en ella muchos perfectos y reparos, en que gastaréis más de doscientos ducados, en lo cual viene provecho a nos e al Monasterio; en donde no rentaba nada nos dais cierta suma de maravedíes.
|
|
|
|
|
|
|
|
LA PRIMERA IMPRENTA EN VILAGARCÍA DE AROUSA Y EL "BOTONIER" Instaló la primera imprenta en Villagarcía por el año 1860, Ventura Domingo Paratcha. Fué continuador José Ramón Paratcha, hijo del anterior, cambiando la prensa de imprimir tipo Guttemberg, por una Mariconi, en la que, el sucesor de este Paratcha e hijo político Hermenegildo Carrete, imprimía el “El Eco Comercial”, tribuna en la que debutaban los literatos del pueblo. Fue asimismo el primer establecimiento de librería y objetos de escritorio. Ventura Paratcha, había instalado con anterioridad, una industria de fabricación de botones, la que dejó al establecer la imprenta,, a cargo de Arturo d´a Silva, portugués, obrero especializado, tronco de la familia de los “Botoneiros”, en parte extinguida y en parte dispersa. La materia prima para tal industria, era el asta de buey sometida a la cocción para su reblandecimiento, convirtiéndola en tiras, de las que se obtenían los discos, en condiciones de ser taladrados y recibir luego la forma definitiva, sometiéndolos a la presión del troquel. Los tamaños, eran los usuales en la ropa de hombre, y una de las variedades de producción más intensa era el “botón de polaina”, del que se hacía gran consumo en la zona rural y montañosa. Esta industria desapareció, más o menos hacia el año 1880, al invadir los mercados los botones de ebonita, vidrio y otros similares, cuya producción multiplicaba el perfeccionamiento de la máquina. En julio de 1871, Ramón Marcó Gener, vecino y del comercio de esta villa. Solicitó del Ayuntamiento la concesión de una suerte de terreno baldío e inculto, lindante con la fuente pública (fuente del campo) y de una extensión medida, de 1794 metros cuadrados. Como se trataba de un terreno improductivo, el solicitante proponía mejorarlo y establecer una industria nueva en la villa, “beneficiosa al interés público y privado”. Si el artefacto, del que se decía inventor el tal Marcó, no producía el esperado resultado, la concesión debería convertirse en “censo redimible”, mediante la pensión anual de veinte reales. El tal “artefacto”, consistía en un molino harinero y la fuerza motriz, el viento. Un molino movido por aspas formando una ingeniosa combinación de velas foques y trinquetillas. Convenientemente informada la solicitud, accedió a ella el Ayuntamiento, pero Casimiro Piedras, mayordomo-apoderado del Marqués de la villa, promovió interdicto, alegando y acreditando el derecho del Señorio sobre dicho terreno y más baldíos existentes. En consecuencia; fue el Señorio, quien a su vez hizo la cesión a perpetuidad, del terreno y por la pensión anual de los mismos veinte reales. Marcó Gener, falleció al poco tiempo y la viuda traspasó el negocio y la finca a Varela. |
|
|
|
|
|
|
|
JUAN GARCÍA MANRIQUE GREGORIO XIII (Efemérides) El 15 de septiembre de 1390, Juan García Manrique cede a Ruy Fernández el ameno valle del Salnés, que se denominó de Arealonga, nombre tomado del extenso arenal que a lo largo de la playa de Villagarcía quedaba al descubierto al bajar la marea. Alfonso VI donó este territorio a San Martín del Pino, privilegio que confirmó en Santiago Dª. Urraca en 1118 y que en 1146 volvió a confirmar Alfonso VII con sus hijos Sancho y Fernando. Después fue del dominio de la dignidad arzobispal y por cesión de los prelados compostelanos, pasó a la feligresía de Santa Baya y a la familia de los Caamaños. El 12 de mayo de 1441 se constituye la Carta Puebla otorgada a los moradores de Arealonga, de la que dio fe en Cornazo Juan Fernando De Orell (Dorella) escribano público de la villa de Caldas de Reis y tierra de Salnés, por la cual se da a este lugar de Arealonga el nombre de Villagarcía y ofrece a todos los moradores e poboadores que ahora moren e morasen en dicho lugar de Villa-García de Caamaño. Posteriormente el día 6 de abril de 1574, Gregorio XIII en un breve autoriza para desmembrar, vender cualesquiera villas, lugares, vasallos, jurisdicciones, fortalezas y otros heredamientos, así de iglesias y monasterios como de hospitales no ascendiendo lo que se desmembrase a 40.000 ducados de renta anual. |
|
|
|
|
|
|
ELECCIÓN DE REGIDORES PARA 1821 El 20 de diciembre de 1820 se recibió del Alcalde de Cambados, un oficio acompañando una proclama del Jefe Político Superior de Galicia, la que se hizo fijar en la puerta del Consistorio, referente en renovación parcial del Ayuntamiento. El Presidente que lo era a la sazón Froylan Francisco Cobian, por conducto del ministro (alguacil), pasó el envio a los mayordomos pedáneos y vecinos de la Parroquia de esta villa, que pudieran ser habidos a fin de que el miércoles día 27 del dicho mes “concurrieran a los tinglados del Mercado, como lugar más espacioso, con el fin de nombrar nueve electores, los cuales habían de designar un nuevo Alcalde, dos regidores y un Procurador Síndico, para completar el Ayuntamiento Constitucional. En dicho día se efectuó la concentración dispuesta y hallándose todos de acuerdo les enteró el Sr. Presidente bien por menor, a mayor abundamiento, el fin porque eran llamados y el buen acierto que les interesaba tener en el nombramiento de los nueve electores que correspondían a esta parroquia, para que estos a su vez, designasen Alcalde, Regidores y Procurador Síndico. Habiéndose llamado por lista a cada vecino, fueron elegidos sucesivamente los nueve electores, tomándose razón escrupulosa, y anotando los sujetos que fueron elegidos y tomando de cada uno de estos, riguroso y cabal escrutinio; con lo cual se dio por terminado el acto. Reunidos en la Consistorial en 31 de diciembre el Presidente, los vocales y los nueve electores, después de conferenciar entre si, sobre las personas pudiesen convenir para completar el Ayuntamiento, dijeron unánimes que nombraron por Alcalde al Licenciado D. Rafael Antonio Abal y Pita, Regidor 3º, Sebastián García; Regidor 4º José Alonso Rey; Procurador Jurídico: Agustín Torrado, continuando en los cargos, ya que la renovación no era total, los regidores 1º Salvador Conde y 2º. Ventura Pou. La toma de posesión se efectuó al siguiente día 1º de enero de 1821.
|
|
|
|
|
|
|
EL ALCANTARILLADO
En 1861, se había construido el primer trozo de alcantarillado, para recoger las aguas al arroyo de Santa lucia, las que venían encauzadas por el lado del naciente de la calle del Rio, hasta la llamada Travesía de la Marina (Valentín Viqueira). Un trayecto de 84 metros desde la dicha travesía hasta la “embocadura de la mar” por detrás de la Torre del reloj. Presupuesto 8.534 reales. En 1875 el concesionario de las marismas Patricio de Andrés Moreno, prolongó esta alcantarilla hasta desaguar en el rio del Con. En 1877, se conectó con la misma, un caño de recogida de las aguas de la “Plaza de la verdura” por la travesía de Gerona. En 1885, se construyeron alcantarillas por las calles del Comercio, Padre Feijoo y Numancia; y desde 1831 existía otro caño, que recogía las aguas de la Plaza del Mercado para conducirlas a la Marisma. Con esta sencilla red se fueron conectando las cunetas de las calles y recogiéndose a un mismo tiempo, las aguas pluviales y los servicios de las casas que los tenían aminorando el lodazal que producía el régimen de lluvias, en un pueblo de suelo horizontal y que carecía en absoluto de pavimento de piedra. Las obras de salubridad, eran el paso necesario para la transformación de la villa; su modernización, con vistas a una presunta “Ciudad de Arosa”. El Ayuntamiento de 1900, consideró un proyecto de empréstito. 300.000 pesetas, amortizable en veintiséis años al 5 por ciento. Con amortización e intereses se elevaba a 532.000 pesetas. Traída de aguas, Plaza de Abastos, Macelo, Grupo Escolar, Cementerio, Aceras, Pavimentado de calles y Plano de población. Tales obras a realizar que juzgamos de modesto alcance dada su importancia, en relación al capital a invertir. El proyecto no maduró, por la resistencia que en aquellos años oponían las Corporaciones a hipotecar la Hacienda Municipal. Sin embargo, las circunstancias de tiempo y lugar, la vida ya intensa y próspera de la villa imponía su transformación en pueblo moderno y limpio, correspondiendo al Ayuntamiento de la Dictadura el afrontar la grande obra. Sin dejar de reconocer que ella marcó una etapa decisiva en la vida local, habremos de enjuiciar la labor de este Ayuntamiento, en lo que respecta al manejo de la Hacienda Municipal, que desde luego juzgamos desastrosa. Así lo consideró igualmente la mayoría del vecindario.
|
|
|
|
|
|
|
VILAGARCÍA PRÓSPERA EN EL SIGLO XIX
Obra de buena administración en los pueblos es facilitar su vida y desarrollo, reduciendo en lo posible gravámenes e impuestos. Recargarlos y crear nuevos arbitrios para reforzar los ingresos, supone encarecer la vida y dificultarla. A principios del siglo XIX, Villagarcía gozaba de una vida prospera; sus mercados eran los más famosos de la provincia por la concurrencia y abundancia de productos, que eran objeto de transacciones. La gran exportación que se hacía por el puerto hacía que constantemente se viesen en la bahía vapores cargando centenares de miles de toneladas de puntales de pino, con la intervención de numerosos lancheros, obreros, carreteros, fragueros etc. Existía por tanto gran abundancia de dinero que circulaba y se repartía por todo el pueblo. Cuatro o cinco compañías de vapores trasatlánticos hacían periódicas y frecuentes escalas en sus expediciones a ultramar. La vida comercial era próspera, el presupuesto municipal se desenvolvía en aquella época en un margen de cien mil pesetas. Treinta años después, Villagarcía se había transformado en la pequeña ciudad Arosana, villa limpia, modernizada, con parques y jardines, obras de puerto, obras sanitarias, muchos casinos e infinidad de tabernas y banda de música de caro sostenimiento. El presupuesto había saltado de cien mil a setecientas mil pesetas.
|
|
|
|
|
|
|
Para el estudio de Villagarcia bajo el punto de vista histórico, deben considerarse dos épocas: la primera comprendida, desde los tiempos de su fundación, hasta comienzos del pasado siglo. Hay en ella dos periodos; uno, en el que la vida se inicia y crece lenta, bajo la dependencia del Señorío jurisdiccional; y otro en el que la villa se tonifica y recibe notable impulso, con la implantación del mercado libre, operándose la transformación de burgo pesquero, en villa comercial y categoría de municipio. La segunda época, habrá de contarse desde los comienzos del pasado siglo XIX, el periodo entre el antiguo régimen (época de Fernando VII) y la edad contemporánea, periodo de transición, en lo que respecta a ideas y costumbres. Todos los adelantos y progresos, que aplicados al modo de vivir colectivo, operan la completa transformación de la vida social en España, no se remontan más allá de los cien años. Antes de 1830, se viajaba muy poco y con grandes y graves dificultades (atentados, secuestros, robos etc.) A partir de esa fecha, ser establecen las primeras líneas de diligencias y se inicia la costumbre de salir a veranear en las playas. El destronamiento de Isabel II, tuvo lugar, hallándose esta reina veraneando en Lequeito, San Sebastián, último refugio de los franceses en la guerra de la Independencia , fue destruido por nuestros aliados ingleses. Al ser reconstruido por el patriotismo de sus moradores, se convirtió en la más bella y moderna ciudad veraniega de España, preferida por la Regente María Cristina, para residencia de verano. Manuel del Rio Candamo
|
|
|
|
|
|
|
|