|
|
A historia de Vilagarcía por Manuel Suárez Fuentes
IN MEMORIAM
|
|
|
|
|
|
|
ATA SEMPRE MANOLO
Hoxe deixounos un referente insustituíble tanto na música como no estudo da historia da nosa cidade. Manolo, millóns de grazas por todo. No meu recordo sempre agradecido. Juan Carlos Porto. |
|
|
|
|
|
|
|
¿Que impulsó a García de Caamaño a fundar Vilagarcía? |
|
|
A aprobación do proxecto de desecación da marisma de Vilagarcía no ano 1870 |
|
|
A costrucción do "Peirao do Ramal" - A baixada do Ferrocarril ao Porto. |
|
|
Nuestros Talleres Ferroviarios. (Historia) |
|
|
El reloj público de Vilagarcía |
|
|
La historia del Jardín de Ravella |
|
|
Historias del antiguo Casino |
|
|
O Castro y Alexandre Boveda ( Pequeña historia ) |
|
|
El hotel Casa Blanca y su famosa terraza |
|
|
Recordando a López Ballesteros |
|
|
El antiguo Muelle de Hierro |
|
|
La Iglesia de Sta. Eulalia de Arealonga (Santa Baia) |
|
|
El cementerio Naval Británico |
|
|
Los Ingleses en Vilagarcia |
|
|
La Familia de D. GARCÍA DE CAAMAÑO, Fundador de la VILLA, desde su origen |
|
|
A historia de Vilagarcia por Manuel Suárez Fuentes |
|
|
|
|
juan cabeza quiles |
04/06/2017 10:55:43 |
|
|
|
|
|
|
buenos días, vivo en Caamaño , Porto do Son... y su publicación me fué de mucho provecho ( muchas gracias)...en la casa rectoral de Caamaño está colocado un escudo que creo proveniente de aquel castillo...tuve ocasión de hacer una copia en pequeño tamaño y si hubiese manera le podría mandar foto |
|
|
|
|
|
A Vilagarcía Antiga |
22/08/2015 13:08:19 |
|
|
|
|
|
|
Falconeti se ti escribes o artigo nos estaremos encantados de publicalo e ademais agradeceríamoste que o fixeras. |
|
|
|
|
|
Falconeti |
14/01/2015 13:43:19 |
|
|
|
|
|
|
¿Para cuando un artículo sobre la prosperidad repentina que cogió la "villa" gracias a los capos arousanos cuando antes era poco menos que un pueblucho? Cuanto dinero negro del narcotráfico y cuanta gente haciendo crecer las fortunas de esos parásitos al ayudarles a blanquear vendiéndoles sus negocios. Para muchos Villagarcía no deja de ser Villa Miseria, porque es un pueblo que ha crecido y se ha envanecido a costa de la miseria de miles de familias destrozadas por la droga. |
|
|
|
|
|
Ramón López Túñez |
18/08/2011 19:46:12 |
|
|
|
|
|
|
En relación al artículo "Los ingleses en Villagarcía"; el nombre del crucero Corset-Nive es incorrecto, se trata de una errata del redactor de Galicia Nueva; el verdadero nombre es Dorsetshire, que era un tres chimeneas de la clase County, en la cual se basaría el diseño de nuestros Baleares y Canarias. El Dorsetshire era el buque insignia del 2º Escuadrón de Cruceros (Vice Admiral Edward Astley Astley-Rushton), compuesto además por el York y el Exeter. Los tres se perdieron en la Segunda Guerra Mundial. La cita posiblemente se refiere a una visita de 1933 en la que se produjo el trágico accidente en el que se estrelló un hidro Fairey III del Exeter pereciendo sus dos tripulantes.
El 27 de mayo de 1941 el Dorsetshire disparó tres torpedos contra el Bismarck que, ya muy castigado por los acorazados Nelson y King Gerorge V, se negaba a irse al fondo. Según los británicos dichos torpedos fueron la causa del hundimiento, aunque las exploraciones efectuadas en los restos del Bismarck, a 4000 m de profundidad, por Robert Ballard y después por James Cameron sugieren que el coloso alemán tal vez fuera auto hundido con cargas de demolición para evitar su captura. En la zona del hundimiento quedaron a flote varios centenares de supervivientes, de los que el Dorsetshire, junto con el destructor Mahori, únicamente recogió a 110, abandonando al resto a su suerte alegando la presencia de submarinos.
El 5 de abril de 1942 el Dorsetshire (Capt. Augustus Willington Shelton Agar) fue hundido a 200 millas de Ceilán junto con su gemelo Cornwall por aviones en picado de los portaviones de la 1ª División Aérea del almirante Chuichi Nagumo: Akagi, Soryu, Hiryu, Shokaku y Zuikaku –todos ellos veteranos de Pearl Harbor–. Perecieron 424 tripulantes de ambos buques, muchos de ellos víctimas de los tiburones.
Ya hablaremos otro día de las apasionantes historias del Exeter y el York.
Ramón López Túñez |
|
|
|
|
|
Sergio Gómez |
24/06/2011 09:12:23 |
|
|
|
|
|
|
No te puedes imaginar Manuel, el agradecimiento que tenemos los que nos encontramos lejos de nuestra tierra,con tus narraciones de historia de nuestra querida Villagarcia.Es una preciosa iniciativa,que no me cabe la menor duda,será muy agradecida por la mayoria de los que quieren a Villagarcia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Video homenaxe a Manolo Suárez Auditorio de Vilagarcía Título : Un Duende con historia |
|
|
|
|
|
|
Vilagarcía rinde homenaje a Manuel Suárez con un Auditorio abarrotado FARO DE VIGO
|
|
|
|
|
|
|
|
Desde la fusión de las Sociedades “CASINO” y “CENTRO” a la actualidad El Casino seguía con su valor en alza, debido a la gran fama que se había ganado. Y así pasaron los años en los que las actividades de tipo cultural y artístico, con sus “Cuadros de Declamación y Líricos” y los conciertos de alto rango que ilustres concertistas de todo el mundo interpretaron en su famoso “piando de cola, deleitando a los socios y personalidades de aquel entonces, se intercalaban con las típicas de un lugar de recreo, hasta que, siguiendo los relatos aparecidos en la prensa en aquellos tiempos: “… esta sociedad, después de tantos éxitos, las cuotas de sus socios apenas llegan para cubrir gastos…”, y sigue: los ingresos extraordinarios, proceden, por regla general, del juego…” Hacían una serie de consideraciones sobre los “juegos prohibidos” y seguían:”…Vida fácil, próspera y boyante… a expensas del “tapete verde…”En enero de 1015, la prensa publica: “… egoísmos de ciertos acaparadores de acciones, dieron al traste con esta Sociedad que, al ser liquidado, ha pasado el edificio, a su propiedad particular…” El Galicia Nueva del 20 de julio de 1915, en destacado titular, dice: “… Fusión de las sociedades “Casino” y “Centro”. El día 15 de agosto, nos contaba la prensa que en los salones del “Casino” se celebraba un “Gran VBaile”, organizado por la directiva del “Centro Recreativo”, al que asistieron –según noticias aparecidas el día siguiente- “… los elementos de la buena sociedad de esta Excelentísima Villa…” Con motivo de esta fusión, se celebraron más actos, entre los que cabe destacar la excursión a La Toja… Nos cuentan que: “… salieron los socios del “Casino” y del “Centro”, desde el muelle de hierro, unas doscientas personas, a bordo de los vaporcitos “Opal”, “Barreras”, y “Andrés”, rumbo a esa maravillosa Isla…Los buques estaban empavesados con banderas y gallardetes y hacían sonar sus sirenas. El muelle se encontraba atestado con las personas curiosas que presenciaban en embarque…” Zarparon a las diez y media y a la llegada al Gran Hotel, vieron un gran cartel que, en grandes y adornado con ramajes, decía: “La Toja saluda a Villagarcía y a su colonia veraniega” . Fueron recibidos por el director del establecimiento y luego de los actos de protocolo y paseo, pasaron al gran salón-comedor, en el que fueron obsequiados con un gran menú. La carta, con el informe de los platos y bebidas, estaba redactada en francés. A las cinco de la tarde, se celebró un concierto en la terraza del Hotel, que amenizó un sexteto de la orquesta sinfónica, dirigido por el maestro Castillo. Intervinieron también, la concertista Srta. Pilar Martín Cortijo y la aplaudida artista italiana, Clotilde Cassendor. Después del concierto, en la explanada de uno de los frentes del Hotel, fue servido un té, amenizado por la orquesta del establecimiento… Cuentan que los excursionistas emprendieron el viaje de retorno no sin antes dedicar grandes elogios al servicio del Gran Hotel. Leemos en las crónicas de “Galicia Nueva” del 15 de octubre de 1915 que: “…Bajo la presidencia de D. Martín Gómez Abal, como decano de los socios del “Centro Recreativo”, y los señoras Portela Cisneros y D. Jacobo Rey Daviña, como secretarios, se celebra la Junta General con objeto de nombrar la Directiva de esta nueva Sociedad denominada “ Nuevo Club”, como consecuencia de la fusión del “Centro Recreativo” y el “Casino”… Su primer presidente fue D. José Borruel Martí . Así comenzó a funcionar esta nueva Sociedad , “Nuevo Club”, teniendo su sede en el primer piso del edificio de la Avenida de la Marina, sede del “Centro Recreativo”.Todo esto ocasionó que, los socios seguidores de D. Castor Sánchez –fundador del “Centro Recreativo” tras la escisión del Casino en 1887- se reunieron los incondicionales y fundan otra sociedad, solamente Recreativo, y se instalan en una casa. Al sur de la Alameda, casa construida por D. Juan García. Esta Sociedad sobrevive un par de años… en cuanto le faltó la iniciativa y el espíritu animoso de su fundador…Otra sociedad que nació también por escisiones de socios de las sociedades que en aquel momento había en nuestra villa, fue “La Peña”, que se constituyó legalmente en 1911, aunque ya desde 1909, se reunía este grupo de amigos. Era esta “Peña” de amigos, que nació para tratar de concienciar, con sus tertulias, a los vilagarcianos de la necesidad de progreso bien dirigido y orientado. Estaban entusiasmados con el hecho del regalo al Rey Alfonso XIII de la Isla de Cortegada, para que S.M. construyese en ella su ‘residencia de veraneo’ Se desvaneció este sueño… y se terminó y se disolvió la “Peña” .El “renacido” “Nuevo Club”, comienza a funcionar como tal el 15 de octubre de 1915. Ese mismo día se eligió su primera Directiva, que fue elegida por unanimidad y con aclamación. Quedó constituida de la siguiente manera: presidente, D. José Borruel Martí; vicepresidente, D. Juan Goday y D. Laureano Gómez Paratcha; secretario, D. Juan Fernández-Gil y Casal; vicepresidentes, D. Manuel Portela Cisneros; tesorero, D. Jacobo Rey Daviña; bibliotecario, D. Pío S. Carrasco; vocales, D. Waldo Riva, D. Ruperto Padín y D. Elpidio Villaverde. Esta “junta directiva” ejerció sus funciones hasta el día 1 de enero de 1918. En ese año se hace cargo de la presidencia D. José Barreiro Meiro. Esta sociedad desarrolló, desde el principio, numerosas actividades culturales y festivales. Fue destacada la fiesta celebrada el 5 de enero de 1923. La prensa habla de un “fantástico y encantador festival de víspera de Reyes”… “salieron todos sus asistentes –escribe- satisfechísimos. Acudieron, con abundancia, las muchachas más bonitas. Disfrutaron todos de los encantos del baile del ‘Jazz Band’…” Luego, ya el día 19 de ese mismo mes, se celebró por primera vez el “Baile del Mantón”. Días más tarde se representó la zarzuela “ La Montería” … y siguieron gran número de representaciones musicales en el mes de agosto de ese mismo año, ‘La verbena de la Paloma’, ‘Las Mocedades del Barrio’, y un largo etc. De esta manera , y con mucho éxito, pasó el tiempo, llegó el año 1931 y con él, la II República de España, y todo continuó funcionando bien, hasta principios de 1936. Comenzaron los problemas, disensiones, ciertas discusiones, etc. Luego… la “Guerra Civil”, y ya, en el final de la guerra, la Sociedad se denominó de nuevo “Casino” Se hace cargo de su directiva D. Rogelio Otero Posse y la Sociedad recupera el ritmo de antaño, poniendo en ese momento a la vanguardia de todas las sociedades vilagarcianas. Exposiciones de pintura, conciertos, Cuadro de Declamación, Ciclos de Conferencias, etc. Remozan sus instalaciones en 1952 y se restaura su fachada en 1955 y se dota su frente, en toda su longitud, con una hermosa terraza también en ese año, según consta en expediente dirigido al Excmo. Ayuntamiento por Dª Rosalía Porto Rial, en representación de los herederos de D. Vicente Porto, propietario del solar en ese momento. Sus salones, frecuentemente, eran lugar de reunión, no sólo de lo más selecto de la sociedad vilagarciana, sino de las poblaciones cercanas, como Pontevedra y Vigo, especialmente en la estación veraniega, en que un nutrido grupo de distinguidos forasteros acudían a sus espléndidos salones atraídos, principalmente, por alegría y suntuosidad de su más caracterizado festejo que se celebró año tras año con toda magnificencia: “La Cena de Gran Gala”. El presidente que inició su vida en la postguerra, D. Rogelio Otero Posse, fue declarado “Presidente de Honor” en 1955 Su vida esplendorosa siguió y, en 1969, su magnífico edificio social, desapareció. El último acto importante celebrado en los salones de este bellísimo edificio, fue el “III Concurso- Exposición de la Camelia”, en 1967, primero de estos certámenes celebrado en Villagarcia. En el año 2000, una vez más, se une a otra sociedad nacida en 1904, el “Recreo Liceo”,-más tarde “Liceo Marítimo”-, formando otra nueva: “El Liceo Casino” Esta Sociedad, a la que se une el Casino, nació en 1904. Se denominaba en principio “La Pureza” , y era también un grupo de amigos que se reunían en sus horas libres para charlar y leer la prensa de la época , sobre la que hacían comentarios y también jugaban a los naipes, ajedrez, damas, etc. Eran personas de todo plano social y que deciden formar “en serio” una sociedad recreativa. Deciden cambiar su nombre y pasa a llamarse “Recreo Liceo”. Su directiva organizadora la componían Hermenegildo Teira, Eugenio Romero, José Mouriño e Isolino Varela. Nada más rumorease que la “Peña La Pureza” tenía intención de crear una nueva sociedad, se suscita un gran interés de mucha gente en asociarse para conseguirlo. La Directiva, tras organizarse, al ver la cantidad de personas interesadas en participar, se ven en la necesidad de buscar un lugar con aforo suficiente para albergar a todos, y el 25 de enero de 1905, acuerdan subarrendar a D. Luis Mario el piso principal de su casa situada en el nº 4 de la “calle Bilbao”, hoy Ramón y Cajal. Allí comienza su andadura, ya ahora con paso firme, el “Recreo Liceo” Fueron sus primeros socios, ya apuntados el 27 de diciembre de 1904, personajes de Vilagarcía como : Avelino Agra, Camilo Alemparte, José Abalo, José Ortega, Manuel Antelo, Manuel Álvarez, Manuel Araújo, Severo Abad, Laureano Abal, Timoteo Álvarez Novo, Vicente Ameal, Eduardo Barros, Faustino Ramos, y José Ramiro Hierro. Estos socios, junto con la Junta Directiva Organizadora, iniciaron la andadura de el “Recreo Liceo” que, sin desmoronarse –todo lo contario- alcanzó nuestro días…Desde su lejano principio, cumplió un fin de alto vuelo social: procuró solaz para el hombre trabajador, en compensación a su esfuerzo por la vida diaria y, además, creó artistas y alentó a otros, allí donde fue necesario. Hoy, continúa su andadura al lado del “Casino” como sociedad “Liceo-Casino” y su sede esta en el edificio que ocupa el solar dónde un día se ubicó aquél hermoso, y hoy emblemático, edificio. |
|
|
|
|
|
|
|
LOS LÍOS DE LAS SOCIEDADES DE RECREO
Toda la gente se mofaba entonces de estos líos y conocían al Centro Recreativo como Sociedad de los jóvenes o Sociedad democrática. Con este apelativo pensaban los escidentes, denominar a la nueva sociedad cuando comenzaron su separación ya en 1887, pero Castor Sánchez decidió lo de Centro Recreativo. El Casino, además de Sociedad de los Viejos, también se la denominaba Sociedad Aristocrática. Como revancha a esta denominación, los socios que quedaban en el Casino decidieron –después de Carnavales de ese año de 1880, cambiar su nombre, y aparece el “Nuevo Club” La sociedad Centro Recreativo se instaló en la primera planta del edificio que, en la Calle de la Marina, había levantado D. Domingo Villar Granjel . Esta sociedad, del Elemento Joven, la formaron en un principio, y como socios fundadores: Castor Sánchez, Lago, Vaello, Deza, Borruel, Sagastizábal, Maroñas, Ríos, Ferreirós, Poch, Brumbeck, Acisclo Sáenz, Rosendo Barrio,Matallanes, Reigada, Esteban Fuentes, Wenceslao González, Eduardo Fernández, los Reboredo, etc. Fue famoso y recordado largamente, el primer carnaval celebrado por este Centro en 1888, año de su fundación, con un gran desfile. En él figuraban los dioses del Olimpo, cada uno con su carroza engalanada: Venus en primer lugar, a la que seguía Baco, Júpiter, Tonante, Momo, …y también Cupido, representado por el que habría de ser médico, famoso entre los vilagarcianos, José Viqueira, que en ese momento contaba con unos cuatro o cinco años de edad y lucía una hermosa cabellera con grandes tirabuzones. Luego, iba Mefistófeles y todos los diablos “al rojo vivo”. Abría la escolta una legión de guerreros a caballo con brillantes armaduras, debidamente construidas en hojalata y cartón plateado, detalle anacrónico, pero de gran lucidez. Este gran desfile callejero, tuvo su remate en el salón del Teatro García, salón que años más tarde, ocupó otra sociedad que se denominó “Círculo Artístico Mercantil”, sociedad que fue la transformación de esta que hoy nos ocupa, Centro Recreativo. En aquel tiempo no existían por aquí, los confeti, ni las serpentinas de papel, y se les ocurrió emplear, para animar y hacer participar a todos en la “juerga monumental”, arrojarse almendras, castañas pilongas y cáscaras de huevo rellenas de harina. En 1888, el Casino, o Sociedad de Viejos, o Sociedad Aristócrata, tras la escisión de los socios que formaron el Centro Recreativo, decide denominarse “Nuevo Club”. Al año siguiente, una serie de socios amantes de los deportes náuticos, comienza a reunirse y tratar de convencer a todos para crear una rama del club dedicada a dicho cometido. Se celebran varias reuniones al respecto, pero no se llega a un acuerdo global. Estos socios entusiastas de los deportes náuticos, entre los que se encontraba Dr. John Trulock, que en ese momento era el director general de “The West Galician Railway Company Limited”, primera línea férrea de Galicia, deciden abandonar la sociedad “Nuevo Club”. Comienzan sus estudios para formar un “Club Náutico”. Tras un profundo estudio, que duró más de tres años, y un 1902, bajo la gerencia de Mr. Trulock, nace el “Club de Regatas”, que más tarde, el 31 de octubre de 1910, por Certificación Real, pasa a denominarse “Real Club de Regatas Galicia”. El resto de los socios del “Nuevo Club, tras esta nueva escisión, deciden tomarse las cosas en serio y crean una nueva sociedad que se llamará, de nuevo y para siempre, “Casino de Villagarcía” |
|
|
|
|
|
|
|
LAS SOCIEDADES DE RECREO Por Manuel Suárez En una de las primeras sesiones del año 1851, el Ayuntamiento considera la necesidad de crear un centro recreativo instructivo en el que los vecinos distinguidos y sus familias pudieran hacer vida de sociedad que, por esas fechas, estaba limitada a la rebotica y a menos de media docena de casas en las que hubiese niñas casaderas, y en las que se realizaban tertulias caseras, se jugaba a las prendas, a la lotería, se tocaba el piano y se contaban romances sentimentales. En carnavalse celebraban bailes a escote en los locales que hubiese disponibles y apropiados, revistiéndolos de colchas, ramajes, etc. Esta idea municipal se plasmó en una solicitud al Gobernador, pidiendo que se autorizase en establecimiento en Vilagarcía del primer “Casino de Caballeros”. Obtenida la autorización se distinguió a los señores D. José Cuevas del Valle y a D. Laureano Gómez Sánchez para que redactasen los estatutos por los que había que regirse la Sociedad. Los comisionados cumplieron su cometido con la mayor premura y presentaron un Reglamento con veintitrés artículos que modelo de sencillez. La sociedad se establece con el nombre de “Recreo de Villagarcia”. Su objetivo fue la amena distracción de sus socios en un local de juegos lícitos y biblioteca. La cuota de entrada era de cuarenta reales y la cuota mensual se ocho reales. Hay un presidente, un secretario y un tesorero, todos con sus “vices” y una Junta Directiva, integrada por el presidente, tres vocales y el secretario. Los cargos son renovables cada año, en votación secreta y por la mayoría absoluta de la Asamblea General. La admisión de socios se sujeta a, igualmente, a plebiscitos, necesitándose la mitad más uno de los asistentes a la sesión. Para el orden y el régimen interior, se dictó un reglamento especial. Las infracciones eran castigadas con un mes de suspensión , por lo menos de un mes con un voto de censura y, finalmente, con la expulsión. Podían asistir al “Recreo”, los forasteros mediante un billete de presentación obtenido por un socio. Se prohibía, absolutamente, toda discusión política en el local de la Sociedad… Así, tenían un Reglamento conciso y completo. Este reglamento fue autorizado en aquel momento por el presidente D. Roque García Señoráns y por el secretario D. Ramón García Bravo. Esta sociedad se instaló en la casa de García de la Riva. Este edificio tenía dos fachadas, una daba a la, en aquellos momentos denominada “Calle de la iglesia”, que hoy es la calle Edelmiro Trillo, y la otra a la, antes, Calle de los Herreros, hoy Padre Feijoo. También una de las fachadas daba a la, antes, Plaza del Mercado, hoy plaza de la Independencia. La inauguración de esta Sociedad, tuvo lugar el día 9 de febrero de 1851. Se inauguró con un gran baile con una gran asistencia, en la que, según cuenta un documentos de la época, “…abundaban los oriñaques, los chaqués de largos faldones y los pantalones ceñidos…” Como nota curiosa de ese día d inauguración, en este mismo documento un se recoge un soneto dedicado por el socio Casimiro Piedras al Presidente de la Sociedad: “Ostentándose a porfía al cual mejor educada contesta Villagarcía siempre en vanguardia, un deseo se dice: “quiero un recreo”. Y lo inaugura en el día. Cual la fábula a la infancia presentara éste un linitivo a todo hombre laborioso .Pues más tolerancia será útil al activo y un dique para el vicioso.” Llegaron tiempos azarosos, que se sucedieron; luchas entre liberales y progresistas, que allá por 1855, fueron causa de que desapareciese este primer centro de recreo, al prolongarse sus veladas hasta horas muy avanzadas de la noche. Hacia 1860, se funda el primer “Casino” conocido como Casino de “Pumariño”, porque ocupaba la casa de los Ballesteros, en cuya planta baja se había establecido Cayetano Pumariño con una confitería, siendo, al mismo tiempo, suyo el servicio de bar. Entonces se conocía como “cantina” para el Casino. El Casino ocupaba el primer piso. Era fama de que sus socios pecaban de trasnochar, quedándose por las noches hasta muy tarde. También las luchas pre-revolucionarias dieron al traste con nuestro primer “Casino”.Su sucedáneo fue, 1880, la “Tertulia de Confidentes”, que ocuparon el mismo local que su predecesor. Al poco tiempo se trasladaron al edificio conocido como Casa Cobián. Más tarde, en 1888, esta Tertulia de Confidentes decidió denominarse de nuevo, Casino, trasladándose a la casa de Vilaret (Lago Riva) Tenía por entonces vida próspera el Casino, siendo su gran elemento animador, los hijos del ex ministro , Alejandro Castro, cuya familia numerosa estaba instalada en Vista Alegre. A pesar de la prosperidad de este nuevo Casino, pasas por una escisión promovida por el socio Castor Sánchez, que se lleva el “elemento joven” de la Sociedad, creando otra nueva, denominada “Centro Recreativo”, de tal manera que la gente consideraba al Centro como “Sociedad de los Jóvenes” y al Casino como “Sociedad de los Viejos”. |
|
|
|
|
|
|
EL ALZAMIENTO Y LOS FRANCESES EN AROUSA
|
|
|
|
|
|
|
|
En los primeros años del S. XIX, contaba Vilagarcía con unos 1500 habitantes. Los hombres se dedicaban a la pesca y a la navegación, mientras que sus mujeres, se dedicaban a hilar y a la salazón de la sardina. En aquellos años ya era capital de la provincia marítima de su nombre, con completa jurisdicción en cinco distritos. A su frente, tenía a un Capitán de Fragata, que era su Comandante; un Segundo, un Contador, cuatro Cabos de Mar, un Auditor, un Escribano, tres Procuradores, un Portero y un Alguacil Su Ayuntamiento estaba formado por el Alcalde Mayor, cuatro Regidores y un Síndico, como capital de su municipio, que comprendía dos cotos: Trabanca Badina, correspondiente al Conde de Maceda y el coto de Trabanca da Pedra, del Monasterio de San Martín Pinario de Santiago de Compostela. Su puerto y el de Carril, contaban con gran fama de ser, al lado de Vilanova y a Pobra, lugares de" gran pesquería de ostra"... según contaba en sus relatos el Licenciado Molina, ya en el S. XVI; que decía:"... con estas grandes cantidades de ostras, que transportan por tierra, fornecen la Mesa Real y proveen de ellas a toda Castilla...". También nos cuenta que:"... La pesca que anualmente es apresada en el puerto de Vilagarcía, asciende a ocho mil millares de sardina, que salan sus mujeres..." Todavía continua explicándonos que el puerto de la villa cuenta con:"... tres bergantines-goletas, un quechemarín, cinco lanchas, seis botes y una minueta, que son propiedades de sus vecinos...", sigue diciendo:"... es muy importante la exportación de cebollas, desde su puerto para los demás puertos españoles, en cantidades superiores a los dos mil millares anuales de este producto..." "Sostiene además esta industriosa villa, una fábrica de curtidos, varias de sardina, telares de lanas y lienzos del país y, hasta siete molinos que muelen todo el año, seis de ellos para maíz y uno para trigo...". Luego nos habla del mercado semanal y destaca su gran importancia y hace, también, mención de lo bien abastecida que estaba siempre su plaza diariamente, etc. Destaca que:"... es una pena que el puerto carezca de muelle, necesidad tan perentoria, ya que por ello no arriban al puerto los barcos que entran en la ría, con perjuicio del comercio de sus vecinos...". Este era el ambiente de tranquilidad que reinaba en la Vilagarcía de principios del s.XIX Pero, al llegar los primeros días de Mayo de 1808, se conocen las atrocidades que realizaba Murat en Madrid... Entonces, según decía un cronista de la época, "Vilagarcía rompe el silencio y la inacción que tiene Galicia...". El Ayuntamiento se puso de acuerdo con las principales personas de la villa y convocó a los curas párrocos de las parroquias y pueblos vecinos con sus feligreses, para el día 12 de Mayo de ese fatídico año de 1808... y ya, todos reunidos en la " Plaza del Mercado" (hoy, debido a esa gesta, la conocemos como: "Plaza de la Independencia" ) proclamó repetidas veces por Rey de España y de las Indias a Fernando VII - en ese momento ya preso en Bayona (Francia). Eficazmente autorizó esta proclamación, el Capitán de Navío de la Real Armada D. José Brandariz, Comandante de Marina de nuestra Comandancia, quién, con la bandera española en la mano y con repetidas salvas de saludas de un cañón - arma que mandó traer con este motivo, del puerto de Carril - hizo vitorear todos a una: ¡...Viva Fernando VII! ¡Muera Napoleón Bonaparte¡... y proclamaron la "independencia de la tiranía francesa"... Este acto deja claro que, ningún otro pueblo, puede disputar la prioridad en este alzamiento a Vilagarcía... La Coruña, a pesar de residir en ella la Capitanía General del Reino, no tomó acuerdo ninguno en contra de los invasores, hasta el día 30 de ese mes de Mayo. Ante la inminencia de la guerra, se trató en todo el país gallego de arbitrarse un ejército, para oponerse al invasor. Desde Santiago de Compostela, en aquel entonces capital de la provincia, de la que Vilagarcía formaba parte, se recibían órdenes de apremio a tal objeto. Así, el Ayuntamiento de Santiago, en sesión de 6 de Septiembre, acuerda dirigirse a los de Carril y Vilagarcía, para que dispongan, recojan y remitan: ...todas las esteras que haya en los almacenes, para enfardar los uniformes que se destinarán a los ejércitos...". |
|
|
|
|
|
|
|