|
|
AS RÚAS E PRAZAS DE VILAGARCÍA DE AROUSA , HISTORIA
|
|
|
|
|
|
|
Os problemas na desecaciĂłn e divisiĂłn das antigas Marismas |
|
|
A RĂșa Romero Ortiz en VilagarcĂa. ConstrucciĂłn e pequeña biografĂa do personaxe. |
|
|
El rotulado de las calles de VilagarcĂa |
|
|
La Calle Arzobispo Andrade - Historia |
|
|
A RĂșa de Alexandre BĂłveda en VilagarcĂa |
|
|
A RĂșa e a TravesĂa de Alejandro Cerecedo - Historia do personaxe |
|
|
La Plaza de España, historia y tipologĂa |
|
|
La apertura de la calle Conde Vallellano en el año 1956 |
|
|
A RĂșa Castelao no seu pasado â A famosa e fermosa casa da familia Buhigas. |
|
|
ConstrucciĂłn y formaciĂłn de la Alameda |
|
|
A RĂșa Rey Daviña - Historia e denominaciĂłns - Parte IV |
|
|
La Plaza de Galicia - Historia y denominaciones |
|
|
La Calle del Cristo y la Plaza de MartĂn GĂłmez Abal |
|
|
La Calle del Castro y el "Cristo del Buen Aire" |
|
|
El Real Club de Regatas en la Avda. de La Marina |
|
|
A RĂșa Rey Daviña - Historia e denominaciĂłns - Parte III |
|
|
A RĂșa Rey Daviña - Historia e denominaciĂłns - Parte II |
|
|
A RĂșa Rey Daviña - Historia e denominaciĂłns |
|
|
La antigua Calle del Comercio, actualmente Calle ValentĂn Viqueira |
|
|
Do Campo de Cabritas ĂĄ Praza de Ravella - EvoluciĂłn |
|
|
La Avda. de RosalĂa de Castro |
|
|
La Plaza del Dr. CarĂșs en O Castro |
|
|
La Avda. de Don AgustĂn Romero |
|
|
La RĂșa de La Baldosa y sus denominaciones |
|
|
Las calles dedicadas a Juan GarcĂa y al General Pardiñas |
|
|
La Antigua Plaza de MartĂn GĂłmez Abal |
|
|
|
|
RÚAS E PRAZAS DE VILAGARCÍA DE AROUSA
|
|
|
|
|
|
|
|
A RÚA DE AQUILINO IGLESIA ALVARIÑO
Parte de la calle Os Duráns hacia terrenos sin urbanizar, al Norte.
Don Aquilino Iglesia Alvariño nació en Seivane, parroquia de S. Juan de Vilarente, Ayuntamiento de Abadín (Lugo) el 10-06-1909.
En 1923 comenzó la carrera eclesiástica en el Seminario de Mondoñedo finalizándola en 1932; en 1930 publica “Señardá”. De 1932 a 1933 hizo el servicio militar en Ferrol, marchándose ese mismo año a Santiago de Compostela, Recomendado por Crecente Vega a don José Núñez Búa, director del Colegio “León XIII”, vino de profesor para este Centro, en el mes de Julio de 1933, año en el que publicó “Corazón ao vento” y artículos en la revista “Cristal”, de Pontevedra, y en “Papel de Color”, de Ribadeo.
Al haberse marchado, ese mismo año, Núñez Búa a Buenos Aires, le sustituyó en la dirección, pero, al atravesar el Colegio una temporada de crisis, optó por marcharse, en 1937, al “Colegio Labor” de Vigo, en el que permanecerá hasta 1938, año en el que fue llamado por don Jesús Garrido Alvarez, comprando ambos el Colegio a don Remigio Valladares, suegro de Núñez Búa, por el precio de 4.500 pesetas. Don Aquilino permaneció como Director del Colegio “León XIII” desde 1939 hasta 1949, año en que obtuvo la cátedra de Latín del Instituto de Lugo y vende a Garrido su parte del negocio por 15.000 pts.; fueron testigos los prpofesores del colegio, don Ramón Otero Torres y don Emilio Lois Cerviño.
Contrajo matrimonio con Dolores Ferreirós Santos, hija del maestro de la Escuela del Porvenir, de Carril, don Ramón Ferrreirós Castiñeiras, ambos naturales de Dimo (Catoira); de este matrimonio nacieron tres hijos: Jaime, que hizo la carrera de Medicina y se marchó para Alemania; Aquilino, hizo Derecho; y Manuel, trabajó en la Caja de Ahorros de Vigo, hoy Caixanova.
En 1934 escribió en la revista “Alento”, que dirigía Alvarez de las Casas; en 1935 colaboró con “Guieiro”, portavoz de la Federación de Mocedades Galegas, agrupación de la que era dirigente en Vilagarcía, así como del Partido Galeguista; organizó cursos en Pontevedra con la Institución Libre de Enseñanza.
En 1940 obtuvo el premio “Pérez Lugín” de periodismo por su trabajo “Galicia Lejana”.
El 24-07-47 publicó la Imprenta Celta la obra poética en galego “Cómaros verdes”, del que la Concellería de Cultura de este Ayuntamiento, en colaboración con ACK Comunicación, patrocinó una edición facsimil de 500 ejemplares con motivo del centenario en 1997.
En 1960 publicó “De día a día”, en 1961 “Lanza de soledá” y en 1964 “Leva o seu cantare”.
Tradujo “Carmina” de Horacio y “A Comedia da Oliña” de Plauto.
Falleció en Santiago de Compostela el 29-07-1961.En Abadín (Lugo) existe un Colegio Público “Aquilino Iglesia Alvariño”.
En la calle Aquilino Iglesia Alvariño predominan los edificios dedicados a viviendas, a excepción de los que están casi al comienzo de la calle por su lado izquierdo: el nº 1, que está haciendo esquina con la calle Os Duráns, está la Ludoteca “Supernani”, donde, antiguamene, estuvo el Hotel Campos; en el nº 3 hay una casa en muy mal estado, en el nº 5 el Centro de Estética Samaray y, en el nº 7, la Tapicería Rey. Por el lado derecho, también haciendo esquina, al comienzo de la calle, está el parking del Supermercado “Eroski”. (Por Daniel Garrido Castromán)
|
|
|
|
|
|
|
|
A RÚA DE VICENTE RISCO
Historia da rúa e biografía do personaxe
Situada entre la Plaza de España, y la calle Alejandro Cerecedo, debía su nombre a Ramón Martínez Lamadrid . Martínez Lamadrid era natural de Villagarcía y emigró a Buenos Aires, donde destacó como escultor; fue el artífice de la desecación de la zona situada entre la carretera de Pontearnelas y Cambados, en cuya zona nació el barrio denominado “Campos Elíseos”; también fue el autor de un busto de Basilio Álvarez, ofrecido en 1911 al Centro Gallego de aquella ciudad. En el año 1923 se acordó honrarlo poniendo su nombre a esta calle.
Actualmente esta calle se denomina calle Vicente Risco . Don Vicente María Agustín Jerónimo Martínez Risco y Agüero nació en Ourense, en el año 1884. Era hijo de un funcionario de Hacienda, y niño de salud delicada. En el año 1899 acabó el Bachillerato y estudió Derecho, por enseñanza libre, en la Universidad de Santiago de Compostela, licenciándose en 1906 e ingresando en el cuerpo de funcionarios de Hacienda, con destino en Ourense.
En esos años participó en la tertulia que dirigía Marcelo Macías en la Comisión de Monumentos, en la que se juntaban intelectuales como Julio Alonso Cuevillas o Arturo Vázquez Núñez y que influirá en la vocación literaria de Risco. Las lecturas de los decadentistas franceses y ingleses lo ponen en contaco con el ocultismo y el orientalismo, estudiando el budismo y mismo afiliándose al teosofismo.
En 1910 entra en la redacción el periódico local, “El Miño”, en el que escribe artículos filosóficos y de actualidad con los seudónimos de “Rujú Sahib” y “Polichinela”. En febrero de 1912 conoce a Castelao, plasmando uno de sus discursos en “El Miño”, aunque se mantendrá lejos del movimiento galleguista. En 1913 marchó a Madrid para estudiar Magisterio; allí será alumno de Ortega y Gasset, tratará a Ramón Gómez de la Serna y Luis de Hoyos Sáinz volviendo al catolicismo. En 1916 finaliza sus estudios y regresa a Ourense como Catedrático de Historia de la Escuela Normal.
En 1917 fundó con Arturo Noguerol Buján la revista literaria “La Centuia”, que se un antecedente de la revista “Nós”. A finales de este año entra en las Irmandades da Fala, bajo la influencia de Antón Losada Diéguez, y el 18 de diciembre pronunciará su primer discurso en gallego, en un acto de apoyo a Francesc Cambó, en la campaña para las elecciones parlamentarias de 1918. En julio de 1918 sale el último de los siete números de “La Centuria” y Risco empieza a colaborar en “A Nosa Terra”, Risco esforzádose por dar un nuevo impulso a la literatura gallega con artículos sobre Arthur Rimbaud, Paul Verlaine, Apollinare o Omar Khayyam. En poco tiempo se convertirá en el ideólogo y líder del nacionalismo gallego, y ya en noviembre de 1918 tiene una actuación destacada en la I Asemblea Nacionalista.
En 1920 publica el libro “Teoría do nacionalismo galego”, considerado el texto fundacional del nacionalismo gallego; define una nación como un hecho natural basado en la tierra, la raza, la lengua, la organización social, la mentalidad y el sentimiento; afirma la pertenencia de Galicia a la civilización atlántica y céltica. Este mismo año aparece la revista “Nos”, heredera de “La Centuria”; escribió más de 100 colaboraciones para ella, hasta su cierre en julio de 1936; también dirige la sección de etnografía del Seminario de Estudos Galegos.
En 1922 contrae matrimonio con María Carme Fernández Gómez, de la pequeña burguesía de Allariz, y en 1923 tiene su primera hija, que morirá en 1926. En 1923 nace Antón Risco. En un primero momento Risco apoya la Dictadura de Primo de Rivera, considerándola una oportunidad para desmontar el sistema caciquil y acepta un puesto de diputado provincial en Orense pensando en una posible instauración de una mancomunidad como en Cataluña. Tras la ruptura con la Irmandade da Fala da Coruña y “A Nosa Terra”, Risco escribe para “Rexurdimento”, el órgano de la Irmandade Nazonalista Galega, aunque que al poco tiempo reanuda sus colaboraciones en “ANT”, que tratarán sobre temas culturales;, sólo en 1928 vuelve a escribir sobre temas políticos para pedir el regreso al sistema parlamentario. En abril de 1930 seguirá un curso de etnografía en la Universidad de Berlín; los cuatro meses que pasa en Alemania lo marcan ideológicamente hacia un pensamiento más conservador y católico y escribió las crónicas de su periplo europeo en unas crónicas para “ANT” que, posteriormente, recogería en el libro “Mitteleuropa” (1934).
En la VI Asamblea Nacionalista (La Coruña, 1930), Risco se mostró partidario de la conversión de las Irmandades da Fala en un partido político, y con vistas a las elecciones a las Cortes Constituyentes de 1931 fundó con don Ramón Otero Pedrayo el Partido Nazonalista Repubricán de Ourense, quien obtuvo el acta de diputado, pero Risco, con 19.615 votos, quedó fuera de las Cortes, lo que sería el comienzo de la pérdida de influencia en el seno del galleguismo en favor de Otero Pedrayo y Castelao.
El 25 de octubre de 1931 encabezó un grupo de galleguistas que publicaron un manifiesto de afirmación católica, contra de lo que consideraban una persecución de la Iglesia Católica por el régimen republicano.
En 1933 publicó” Nós, os inadaptados” (“Nosotros, los inadaptados”), donde mostró su concepción cíclica y espiritual de la histori
En la III Asamblea del Partido Galeguista (octubre de 1935), Risco aceptó la colaboración puntual con la izquierda, para evitar el desmembramiento del partido. En enero de 1935 publicó un artículo en el “Heraldo de Galicia”, en el que hizo un llamamiento para reconquistar Galicia para Dios, y en un enfrentamiento abierto con los dirigentes de su partido no asistió a la IV Asamblea del PG de Monforte de Lemos, en la que se ratificaron los acuerdos con la izquierda. En la Asamblea Extraordinaria de Santiago de febrero de 1936 en el que el PG se sumó al Frente Popular, Risco se unió al grupo de galleguistas de derecha y en mayo de 1935 creó la Derecha Galleguista de Pontevedra y salió del PG para dirigir la Dereita Galeguista.
El 13 de junio de 1936 cuando comenzó la campaña por el Estatuto de Autonomía de Galicia, Risco hizo campaña activa a favor del sí, pero no le gustaba la situación política que consideraba un peligro para la Iglesia Católica y cuando se produjo la sublevación del ejército en julio de 1936, calló a pesar del asesinato o encarcelamiento de muchos de sus amigos y compañeros galleguistas.
El 30 de agosto de 1936 participó como director de la Escuela Normal de Orense en la reposición solemne del crucifijo en la escuela organizado por las autoridades franquistas. Desde 1937 dirigió “Misión”, co-fundado con Otero Pedrayo, pero fue desde 1938 cuando comenzó a colaborar con “La Región” con artículos al servicio de los sublevados, consumándose lo que sus antiguos compañeros en el exilio consideraron una traición a los ideales galleguistas, simbolizada en la frase que Castelao dejó en “Sempre en Galiza”: “dicía Risco, cando Risco era alguén” (“decía Risco cuando Risco era alguien”)".
En 1940 publica el trabajo etnográfico “El fin del mundo en la tradición popular gallega” y, en 1944, el libro “Historia de los judíos desde la destrucción del Templo”. Reside durante un tiempo en Pamplona colaborando con “El Pueblo Navarro”. En 1945 se traslada a Madrid, donde colabora con “El Español”, “Pueblo• y “La Estafeta Literaria” y publica en 1947 “Satanás. Biografía del Diablo”. Regresa a Ourense en 1948.
Gracias a los esfuerzos de sus amigos galleguistas Otero Pedrayo y Francisco Fernández del Riego, vuelve a escribir en gallego en su estudio de etnografía para la “Historia de Galiza” dirigida por Otero Pedrayo, en la traducción de la novela de Camilo José Cela, “La familia de Pascual Duarte”, realizada en 1951 y en el relato “Sursum Corda” (1957). Pero utiliza la lengua castellana en el número 2 de “Grial” y en el resto de su producción literaria, entre la que destaca “La puerta de paja”, finalista del Premio Nadal 1952, y que publica en 1953 con gran éxito de crítica.
Escribe también “La tiara de Saitaphernes”, “Gamalandafa” y “La verídica historia del niño de dos cabezas de Promonta”, que quedan inéditas por falta de editores interesados.
Risco se jubila en 1954, pero continúa publicando trabajos de etnografía en la prensa gallega. En 1961 publica “Leria”, recopilación de textos de antes de la guerra civil española.
Obras:
• “Do caso que lle aconteceu ó Dr. Alveiros”, 1919(“Del caso que le aconteció al Dr. Alveiros”), centrado en el tema del esoterismo y la magia.
• “O Porco de Pé”, 1925 (“El cerdo de pie”), muestra su concepción espiritual de la historia, contraria al materialismo y al mundo moderno.
• “A velliña vella”, 1925 (“La viejecita vieja”)
• “A trabe de ouro e a trabe de alquitrán”, 1925 (“La llave de oro y la llave de alquitrán”), basada en leyendas y tradiciones populares,
• “O lobo da xente”, 1925 (“El lobo dee la gente”), basada en leyendas y tradiciones populares,
• “A coutada”, 1926 (“La oprimida”), centrado en el sentimiento de la tierra y del regreso a los orígenes, a los antepasados.
• “O bufón do Rei”, 1928 “El bufón del Rey”)
• “Mittleuropa”, 1934, obra de ensayo recopilación de sus vivencias en Centroeuropa durante el auge nazista.
Obras de Ensayo en gallego:
• “Teoría do nazonalismo galego”. A NosaTerra. A Coruña 1918).
• “Teoría do nazonalismo galego”. La Región. Ourense (1920).
• “O programa do nazonalismo”. A NosaTerra (1931).
• “Nós, os inadaptados”, in rev. Nós, nº 115 (1933). Obra de ensayo en la que se representa el galleguismo del grupo Nós.
• “Nazonalismo galego. Alento”: Boletín de Estudos Políticos. Santiago. Noia (1934-1935).
• “Lería”. Galaxia. Vigo (1961).
Etnografía en gallego
• “Etnografa e folklore en Melide”, in VV. AA Terra de Melide. Seminario deEstudos Galegos. Santiago (1933).
• “Etnografía: Cultura espiritual”, en AA. VV. Hitoria de Galiza. T. I. Bós Aires (1962).
Narrativa en castellano
• “El Enviado. Mi Tierra”. Ourense (1911).
• “La puerta de paja”. Planeta. Barcelona (1953).
Ensayo en castellano
• “Elementos de metodología de la Historia”. Nós. La Coruña (1920).
• “El problema político de Galicia”. Ciap. Madrid (1930).
• “Psicología del librepensador”. Ourense (1937).
• “Satanás, biografía del diablo”. Libros y Revistas. Madrid (1947).
• “Libro de las “Horas”Tanco.Ourense (1961). Artículos publicados en La Región.
• “Mitología cristiana”. Editora Nacional Madrid (1963).
• “Orden y caos. Exegénesis de los mitos”. Madrid (1963).
• “Las tinieblas de Occidente”: Ensayo de una valoración de la civilización europea” Sotelo Blanco. Santiago (1990).
Historia en castellano
• “Historia de los judíos desde la destrucción del templo”. Barcelona (1944).
• “La Historia de Oriente contada con sencillez”. Escelicer. Cádiz (1955).
• Geografía en castellano
• “Provincia de Orense”, in F. Carreras Candi, editor. Geografía del Reino de Galicia. Barcelona, S. A.
Vicente Risco falleció el 30 de abril 1963, en su casa de Ourense, unos días después de que el gobierno franquista le concediera la Medalla de Alfonso X. Partiendo de la Plaza de España por el lado izquierdo había unas casas de planta baja, en cuyo solar construyeron un gran edificio dn el que, haciendo esquina, con el nº 1, está la Agencia de Viajes “El Corte Inglés”. En una de las siguientes vivía Antonio Vila Garcia, “Toño”.
En el lado derecho también habia unas casas de una o dos plantas; en una de ellas vivíó don César Morales Ben, padre de Cesar Morales, Maestro Nacional, Procurador de los Tribunales y Periodista. En otra, de dos plantas, vivieron Manuel Agra y Maruja Carregal, la carnicera, con sus hijos Amadeo, “Deíto”; José, “Cochecho”, y María, “Maruxa”. Allí vivió don Juan Vélez Mahedero, que se había casado con Maruja; don Juan era Maestro de Taller e impartía clases de Electricidad en el Instituto Laboral “Calvo Sotelo”; después se marchó a vivir a los chalets que se habían construido para los profesores en la Rúa do Pino, en Marxión.
En la planta de arriba vivían Bernardo Rodríguez, cartero en aquella época, y su esposa Teresa Otero; tuvieron cuatro hijos: Bernardo y Sinda, que fallecieron a muy temprana edad; Juan José, que habia sido funcionario del Instituto y de la Delegación Provincial de Educación, y Mª Teresa.
Otra vivienda de esta calle era la de “Quelo”, el mecánico joyero, que había trabajado en los Talleres San José”, de Manuel Raparíz, y después montó su propia joyería con Roque Varela Nimo, en las galerías de Troche; su hija Maruja, “Maruxiña”, trabajó en la notaría de Cortizo, pasando luego a la notaría del mismo notario en Santiago de Compostela
Haciendo esquina con la calle Alejandro Cerecedo, con el nº 21 de la misma, está la Cervecería-Hamburguesería “Bavaria”, de R. Vil Noya.
Por Daniel Garrido Castromán
|
|
|
|
|
|
|
LAS CALLES CASTOR SANCHEZ Y NĂĂEZ BĂA
CASTOR SANCHEZ Dos edificios emblemĂĄticos delimitaban la desembocadura de una calle en la Marina, ell que âaĂșn- alberga el âReal Club de Regatas Galiciaâ y el edificio que albergaba el â Hotel Casa Blancaâ. Es la calle Castor SĂĄnchez. Esta calle era antes âSan QuintĂnâ, en honor y homenaje a la victoria de las fuerzas española, mandadas por el duque Manuel Filiberto de Saboya y el conde Egmont, cerca de la ciudad francesa de ese nombre (Saint Quentin) el 10 de agosto de 1557, sobre los ejĂ©rcitos del duque de Montmoreney, que habĂa acudido en apoyo del defensor de esa plaza, Coligny. A consecuencia de esta batalla fue conquistada, poco despuĂ©s, la villa de San QuintĂn, produciĂ©ndose la ruptura de la alianza entre Enrique II de Francia y el Papa Pablo IV, por lo que España pudo mantener su hegemonĂa en Italia. En 1841, esta calle abarcaba el espacio comprendido entre la âhoy- calle Rey Daviña (en esas fechas âCalle Ancha del RĂoâ) y, atravesando la âhoy- Juan Carlos I (entonces âCalle de los Evangelistasâ) llegaba hasta la âhoy- Avda. LĂłpez Ballesteros ( en esos años conocida como âA Congostraâ o âCalexĂłn dos Cheirosâ) . El otro tramo, entre Rey Daviña y La Marina, se denominaba âCabo da Vilaâ. Se conocieron estos dos tramos como una sola calle en 1856 con el nombre de âSan QuintĂnâ, por acuerdo de la AlcaldĂa, que en ese momento comandaba el alcalde D. Luis Patiño Buceta. Hoy dĂa, mencionada calle, lleva el nombre de un gran mĂ©dico vilagarciano, que fue tambiĂ©n alcalde de VilagarcĂa a partir del 4 de enero de de 1894, D. Castor SĂĄnchez y SĂĄnchez.
NĂĂEZ BĂA Esta calle no existĂa antes de 1875, sĂłlo era un pequeño callejĂłn denominado âCallejĂłn de Posseâ , por estar situado entre las casas y solares de D. Eugenio Posse y Navaza. Este callejĂłn correspondĂa al corto tramo existente entre la âhoy- calle MĂ©ndez NĂșñez (en su Ă©poca âCalle del Medioâ) y la Avenida de la Marina. Por un acuerdo de la CorporaciĂłn Municipal de ese año de 1875, comandada por su alcalde D. Rodrigo Barrio de Mendoza (MarquĂ©s de VillagarcĂa) con los propietarios de los solares y casa, D. Eugenio Posse y D. JosĂ© Cores VizcaĂno, se pudo conectar este pequeño callejĂłn con la calle que hoy llamamos Rey Daviña, naciendo esta calle con el primitivo nombre de âTravesĂa de la Playaâ y luego âTravesĂa de la Marinaâ , para denominarse posteriormente, y hasta hoy, âRĂșa XosĂ© NĂșñez BĂșaâ
|
|
|
|
|
|
|
|
La calle del Rio ( Rey Daviña ) La edificaciĂłn en la ''Calle del Rio" se comenzĂł a mediados del S. XVIII por el lado del poniente, respaldado con las casas de la "Calle del Medio"', (hoy "Romero Ortizâ) y dejĂĄndose un espacio libre de veintidĂłs cuartas hasta el RĂo . En el lado del naciente eran todo huertas. En 1857 el Ayuntamiento autorizĂł a D. Eugenio Pose el cierre de un muro en un terreno comprendido entre la "Ribera Norte "(hoy MĂ©ndez NĂșñez") y la Calle del RĂo" continuaciĂłn de una bodega y huerto quĂ© este señor poseĂa en el mismo lugar. La cesiĂłn estaba condicionada debiendo el Sr. Pose encauzar el rĂo en el frente ocupado y sujetar el cierre a una lĂnea, que previamente se habĂa fijado. Pose construyĂł el muro, pero la alineaciĂłn no era la correcta, formando curvas y ocupando mĂĄs terreno que el de la cesiĂłn y ademĂĄs no habĂa encauzado el Rio .El Ayuntamiento hizo derribar la obra. Fueron en vano las reclamaciones que Pose hizo ante el Gobierno de la Provincia. En 1876 se le autorizĂł nuevamente la obra, que esta vez si se sujetĂł a la lĂnea marcada, encauzando el rĂo y dejando la separaciĂłn de las veintidĂłs cuartas establecidas. Desde entonces continuĂł lentamente la urbanizaciĂłn de la calle y las primeras casas construidas por el lado del naciente,(lado Este), fueron las de los Sres. de Abalo, (lugar que hoy ocupan los edificios que conforman la galerĂas conocidas como "GalerĂas Dorna").En 1877, por un acuerdo del Ayuntamiento, se instaba a los dueños de fincas rĂșsticas y urbanas situadas en la margen derecha del rĂo para que en el plazo de los quince dĂas siguientes a la notificaciĂłn del acuerdo procedieran a cubrir con losas fuertes la cuneta en todo el frente de las mismas. Esta disposiciĂłn hallĂł resistencia, no obstante la CorporaciĂłn hizo cumplir el acuerdo transigiendo Ășnicamente la prorrogaciĂłn del plazo de ejecuciĂłn de las obras. Antes de haberse encauzado y cubierto el rĂo se imponĂa a los vecinos de la calle, a tĂtulo de contribuciĂłn, la limpieza del fango y basuras que se acumulaban de buen grado obteniendo asĂ un excelente abono para sus huertas. Se empleĂł la "reberĂa" para el compactado del camino y las losas y mamposterĂa gruesa en los paredones del rio. Se invirtieron 6.000 reales en la tajea del rio desde el primero de sus puentes (hoy "Calle Castor SĂĄnchez) hasta su terminal. Esta calle desde sus orĂgenes, recibiĂł diversos nombres: primeramente se conociĂł como "Calle ancha del RĂo"; luego se denominĂł "Calle de CalderĂłn"; mĂĄs tarde se le dio el nombre de: "Calle GonzĂĄlez Garra"; ya en tiempos de la ll RepĂșblica, se le adjudicĂł el nombre de "RosalĂa de Castro"; luego, siendo alcalde D. Jacobo Rey Daviña, le devolviĂł el nombre de "GonzĂĄlez Garra"; y por Ășltimo se cambiĂł una vez mĂĄs imponiĂ©ndose la nominaciĂłn actual "Calle Rey Daviña". Manuel SuĂĄrez Fuentes |
|
|
|
|
|
|
|