|
|
PERSONAXES NA HISTORIA DE VILAGARCÍA DE AROUSA (II)
|
|
|
|
|
|
|
Los misterios de Carús Falcón. Por Francisco Rodriguez |
|
|
Sorolla en Vilagarcía - Parte I - Por Víctor Viana |
|
|
Don Wenceslao, el opulento diputado por Cambados |
|
|
SEMBLANZA DE UN HOMBRE BUENO |
|
|
A primeira visita do Rei Alfonso XIII a Vilagarcía no ano 1900 |
|
|
José Blanco Novo (1891-1971), Capítulo II. De su destino en Vilagarcía de Arousa |
|
|
La Sociedad Círculo Mercantil de Vilagarcía en Galicia Nueva en el año 1924 |
|
|
D. Agustín Romero, benefactor de Cornazo |
|
|
Lembranzas de Edelmiro Trillo - (Xornal Galicia Nueva, 1915) |
|
|
El insigne pintor Sorolla desde Vista Alegre |
|
|
Os proxectos de urbanización de Vilagarcía no ano 1957 |
|
|
Luis López Ballesteros. Biografía - Por Jorge Vilches García |
|
|
PLÁCIDO CASTRO - EL INTELECTUAL OLVIDADO |
|
|
Aquilino Iglesia Alvariño en Vilagarcía : Tres lustros frente ao mar |
|
|
|
|
PERSONAXES NA HISTORIA DE VILAGARCÍA - APARTADO II
|
|
|
|
|
|
|
|
José Jorge de la Peña y Ordinarana
Vilagarcía (1805) - Lugo (1888)
José
Jorge de la Peña y Ordinarana nació en Villagarcía de Arosa en el año 1805.
Cursó
en su juventud los estudios de Medicina, que determinaron su futura profesión.
En 1837 vivía en Lugo con su familia paterna, trabajó como médico y participó
en las primeras oportunidades electorales del país. En la contienda carlista
tomó parte por la causa isabelina e intervino en algunas acciones como miembro
de la Milicia Nacional. Esta identificación con el liberalismo le permitió ser
elegido diputado provincial en 1841, 1843 y 1855. También por estos años
manifestó su espíritu ilustrado interviniendo como miembro destacado de la
Sociedad de Amigos del País en diversas comisiones agrícolas, educativas y de obras
públicas.
En 1839
se casó con Florentina Ibáñez, nieta del marqués de Sargadelos, matrimonio del
que nacieron diez hijos y que convirtió a Peña en representante de los
intereses de la familia Ibáñez durante varios años.
En la
década de 1850 volvió a Lugo y se asentó profesional y económicamente,
figurando pronto entre los mayores contribuyentes de la provincia.
Como
médico desplegó gran actividad durante las epidemias de cólera de 1834 y 1853.
Su prestigio como facultativo le permitió ser nombrado director del balneario
lucense en 1836, manteniéndose treinta años en este puesto, desde el que
pretendió mejorar un establecimiento muy deteriorado.
Como
docente compartía el modelo liberal de educación pública, presentando a
comienzos de la década de 1840 varios programas de reforma educativa e
interviniendo activamente en la creación del Instituto de Lugo y de la Escuela
Normal. En el Instituto, que comenzó a funcionar en 1843, ocupó la Cátedra de
Física y el cargo de primer director hasta 1846.
En años
posteriores volvió a ejercer la docencia en el mismo centro como profesor de
Agricultura.
La
actividad intelectual de Peña se desarrolló dentro de un profundo espíritu
pragmático, tras el que expresó sus preocupaciones médicas, antropológicas,
económicas o educativas.
Falleció
en Lugo en el año 1888 a la edad de ochenta y tres años.
OBRAS : Memoria de los baños minero-termales de Lugo,
años 1836-63 (ms. en la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la
Universidad Complutense de Madrid); Ensayo sobre la perfección del hombre
en la Extensión de su Ser, Madrid, Imprenta del C. de Sordomudos,
1842; Cartilla agraria para las escuelas rurales de la provincia de
Lugo, Lugo, Imprenta de la Viuda de Riesgo e Hijos, 1846; Contra el
Cólera hay preservativo. Contra el cólera hay remedio, Lugo, Imprenta de
Manuel Soto Freire, 1855; Memoria sobre la eficacia de los sulfuros contra
el cólera morbo asiático, Lugo, Imprenta de Manuel Pujol y hermano, 1855;
“La civilización en la educación completa”, en El Correo de Lugo, 10
de julio de 1860. |
|
|
|
|
|
|
MI NIDO
Por Francisco Porto Rey
Publicado en la revista Céltiga el 25 de Julio de 1928
(Pinchar para ampliar texto) |
|
|
|
|
|
|
|