No ano 1930 o xornalista Juan Carballeira publicaba na revista de tirada nacional “Estampa”un interesante e desenfadado artigo titulado “La Ría de Arosa, maravilla de Galicia… vió nacer a más de treinta escritores y artistas”. No devandito artigo fai mención a escritores tan consagrados como Castelao, Valle Inclán, Julio Camba ou Gil y Casal. Entre eles fai tamén una referencia a dous artistas de Carril, Moncha Ochoa Carrasco, naqueles anos recoñecida debuxante, e ao seu irmá Rafael Ochoa Carrasco, ceramista e pintor.
ARTIGO.
Cuando vino a Galicia, hace unos cinco años, don Francisco Grandmontagne y se encontró con las Rias Bajas, como suele llamárseles a las de Vigo, Pontevedra y Arosa, lanzó una teoría que se oponía al alto pensamiento lírico de Jorque Manrique cuando dice:
“ Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar,
que es el morir.”
Porque Grandmontagne bien pudo ver que allí el mar buscaba al río, metiéndose tierra adentro escandalosamente, tanto que hay que vivir en familia con el mar durante todo el año. El escritor donostiarra relacionó luego esto con la psicología gallega de beiramar y achacó nuestra característica dialéctica a aquel fenómeno de la invasión oceánica.
Y esto, más que nada, lo dijo ante el hecho de la ría arosana que se cuela 17 millas(31 kilómetros) a lo largo, con una ancha espalda de 11 kilómetros aproximadamente de orilla a orilla, tierra adentro, entre casas y pinares y sembradíos. Y aún dijo más el citado literato: le llamó divina Arosa, y que por ella ya conocía la morriña. Como se ve, el geográfica de la ría fue completo.
Una frase de Julio Camba, que nació a su vera, definirá mejor, de una vez, su aspecto doméstico: “Es una gran palangana”- dijo el autor de Aventuras de una peseta. Ante esta presentación, ante este hecho insólito de lo que es la Arosa geográfica y sentimentalmente hay que añadir una cosa ya sabida de todo el mundo: que es un vivero magnífico de sardinas. Y otra cosa ya no tan sabida y curiosisima:
UN VIVERO INTELECTUAL.
Ceñidos al perfil de la ría maravillosa de 31 kilómetros de largo por 11 de ancho, han nacido veinticuatro escritores y artistas, entre los que se cuentas verdaderas cumbres de Galicia y España. Hemos puesto veinticuatro, aunque si fuésemos a hacer un recuento fiel el número ascendería a una docenita más. Y he aquí cómo la ría arosana es un vivero de pescados, mariscos e intelectuales. Todos los que van a aparecer en esta película tienen su importancia. No vamos a intentar un ensayo crítico, pero sí diré que todos son conocidos, aunque si aplicásemos un lente riguroso algunos resultasen inferiores al paisaje.
GEOGRAFÍA Y CENSO.
Pongamos los nombres en ringlera de Norte a Sur: Santa Eugenia de Riveira, Puebla del Caramiñal, Escarabote, Rianjo, Padrón, Puentecesures, Carril, Villagarcía, Villanueva de Arosa, Cambados y El Grove. Once pueblos que dieron veinticuatro escritores y artistas, vivientes casi todos, que ponemos en lista, también de Norte a Sur.
Pero esto no es extraño sise tiene en cuenta que la ría de Arosa tiene una tan alta prosapia como ser la ría del santo más famoso de Empaña: de Santiago Apóstol, aquel que apareció en Iria Flavia, junto a Padrón, y fue, ría arriba, en una barca de piedra en busca de una catedral.
En realidad sólo la influencia de un santo podía dar cosecha tan rara, selecta y ubérrima.
Como se ve, estas aguas maravillosas lo mismo dan pescados que santos, locos y poetas. Yo propongo, desde ESTAMPA, cuaderno de curiosidades, que se cierre con una valla el área de esta ría, se la declare algo nacional y se muestre a los turistas con ese ademán trascendental con que se señalan las cosas raras y maravillosas.
ESTOS QUE AQUÍ VEIS…,
Con este paralelismo que a estas vidas da una simple unidad geográfica, no vamos a hacer unas vidas paralelas más, porque a la mayoría los definen no su afinidad, sino sus contrastes. Pero hay que iluminar la estampa de cada uno aunque sea débilmente: Lustres Rivas.- Periodista de toda la vida. Escribe sobre todo. Enamorado de las normas. Ha de morir envuelto en un periódico como en una bandera, como los valientes. Nació en Riveira.
Ramón del Valle.- Es el padre del autor de Sonatas y los Esperpentos. Nació en la Puebla del Caramiñal. Poeta este don Ramón, padre del gran don Ramón. En 1875 le premian en unos juegos florales una poesía que precisamente se titula “A la ría de Arosa”, y así empieza:
“ En las alas de los céfiros
venid, memorias dulcísimas,
espíritus en que viven
glorias de almas perdidas
y transportadme en ensueños
a las riberas tranquilas
que besan las mansas olas
de la reina de las rías.”
Victoriano García Martí.- De la Puebla del Caramiñal también. Poeta y humorista. A través de lo ancho de la ría se hacen signos fraternos los ingenios de él y de Julio Camba. Crónicas hubo de Camariñas que muchos juraron y perjuraron que se las había regalado Camba. Pero bien sabido es que Julio no regalaba nada.
Ramón Fernández Mato.-De Escarabote. Genio fértil. Periodista de gran resonancia. Médico. Habló en mis banquetes, en dos mis actos públicos, en tres mil sesiones culturales y deportivas y por hablar dice él que siempre sueña en voz alta. Tiene guardadas de todo el mundo por lo menos dos anécdotas que hace circular como los sellos de Correos.
Un día le dije:
-Oye Mato, cuéntame algo de la ría de Arosa, que voy a hacerle una cosa en ESTAMPA.
- Pues mira, que estando en mi casa, allá en Escarabote, Enrique Gómez Carrillo, se tendía una tarde la ría tan limpia y maravillosa que le dijo: “Mira Enrique, esto es magnífico.” Gómez Carrillo miró displicente y contestó: “Bah, eso es un armario de luna”.
Alfonso R. Castelao.- El gran Castelao nació en Rianjo. Elogio: Bagaría dijo de él que era el mejor dibujante de España. Y es la pura verdad. Solamente para perfilarlo sería menester una página de éstas. Galicia entera va ahora a hacerle un homenaje que tanto se merece este hombre, artista, poeta, filósofo y humorista. Es licenciado en medicina.
De la ría de sus amores él me hizo esta teoría: “Hay la banda de acá y la de allá. Y observación: la gente de letras y artes de la banda Norte es casi toda distinta de la banda Sur. Los del Norte poseen un temperamento más dado a la bagatela.” Lo dijo Castelao. Claro que hay excepciones en una o otra banda.
Rafael Dieste.- También de Rianjo. La mente más esclarecida de la nueva generación gallega. Novelista, dramaturgo, filósofo, ensayista. “A fisetra valdeira” es la mejor obra de teatro que se escribió hasta ahora en Galicia.
Manuel Antonio.- Natural de Rianjo. Poeta, tan poeta que es el mejor de Galicia desde que se han hecho los versos en gallego. Ha muerto este año. Toda la gente con una miaja de sensibilidad e inteligencia de Galicia le ha llorado y llora como algo irreparable.
Rosalía de Castro.-Por ser Rosalía la poeta casi divinizada en Galicia, de fama un iversal, nos limitaremos a poner su nombre y decir que es de Padrón.
Macías “el Enamorado.- Año de 1.400. Nace en Padrón y la historia de este poeta es tan conocida que hablando de Macías “el Enamorado” ya se sabe que fue aquel poeta que murió a manos del marido de aquella doña Elvira que él tanto amara y ella a él.
Carlos Maside.- De Puentecesures.- Dibujante y pintor auténtico. Con una tan gran saudade por los soportales que no sale de Compostela no siendo cuando llueve, para ir por lo menos bajo ese soportal portátil que es el paraguas.
Laureano Santiso Girón.- Cesureño. Dramaturgo con seis obras nuevas bajo el brazo. Periodista. Especialista en foros. Mientras vivió en Cesures no supo hacer más que pajaritas y retablos de marionetas. Después, cosas de estudiantes.
Moncha Ochoa Carrasco.- Natural de Carril (Villagarcía) .(Entre paréntesis: bonita, graciosa, inteligente). Un día me dijo que comenzó a dibujar porque se le escapaban los ojos tras de las cosas y entonces decidió traer las cosas hacia sí. Dibuja, y dibuja lo mismo las iniciales de una servilleta que el Pórtico de la Gloria.
Rafael Ochoa Carrasco.- Siempre fue músico, poeta y loco. Pero de Carril, su pueblo, se fue a Cesures y dio en futbolista, pintor y ceramista.
Promete ser un verdadero creador de la cerámica gallega.
Anécdota: aprendió la cerámica para hacerse una hucha exclusivamente y sin intención de seguir esta profesión con la que no logró todavía ahorrar una peseta. No hay que decir que rompió la hucha.
Lisardo R. Barreiro.- De Villagarcía. Le llaman el poeta de Cortegada, por dicha isla la única bien cantada por poeta. Todos le llaman maestro. Fue periodista con el poeta Curros Enríquez, en Madrid. Tiene una botica en Villagarcía que es un verdadero salón literario. Con él estuvo haciendo potingues Julio Camba. Es médico y farmacéutico.
Anécdota, que él no conoce: A propósito de esta información para ESTAMPA, vino un día don Lisardo a visitarme a la Redacción de “El Pueblo Gallego”. Hacía días que había que hacer una información de interés : la repoblación forestal, pero se le iban dando largas al asunto. Llegó Barreiro a la Redacción y el que esto escribe no estaba. Le recibe el redactor-jefe y al saber que pregunta por mí, sin más conversación le dice: “Vaya usted tranquilo, mañana se va a hacer lo de la repoblación forestal”. Y no le dejó hablar siquiera. Al día siguiente se hizo dicha información.
El redactor´-jefe le había tomado por el ingeniero de Montes, todavía no se sabe por qué. Una carrera más que le colgaron.
José Fernández Gil.- De Villagarcía. Historiador. Todos sus trabajos de última hora trataban de la oriundez de Colón. Sobre esto ha hilado teorías curiosisimas que todos los colombófilos recuerdan.
Don Ramón del Valle Inclán.- Basta con decir su nombre. Es el auténtico señor de la Arosa por mar y por tierra. Unos aseguran que es de Villanueva de Arosa. Otros que de la La Puebla del Caramiñal. Sobre esto se han sostenido grandes polémicas en la Prensa regional. Pero aquí vamos a poner en claro el secreto. Don Ramón nació a bordo de un vaporcito que conducía a su madre una vez desde la Puebla a Villanueva y precisamente en medio de la ría, para que no tuviese ningún pueblo más derecho. Qué menos honor para el autor de Tirano Banderas
Carlos del Valle Inclán.-Este de Villanueva, hermano de don Ramón. Poeta. Como se ve, toda la familia de los Valle Inclán nació para hacer caligrafía.
Julio Camba y Francisco Camba.- También son de Villanueva. El pueblo apenas puede contener exactamente a todos estos genios.
“ -Si sale alguien más con talento de este cachito de tierra- dijo Julio un día- ocurre una catástrofe: el pueblo revienta”.
No habrá para qué decir ya quienes son Paco y Julio Camba.
Ramón Cabanillas.- De Cambados. Se le llama por antonomasia, “el poeta de la raza”. El poeta más conocido.
Francisco Asorey.- También de Cambados, y también se le llama “el escultor de la raza”. Bien conocido es de todos por su Tesouro y su San Francisco de Asís.
Narciso Pérez Rey.- Joven escultor, muerto recientemente en accidente automovilístico. Era de Cambados.
Jaime Solá.- Del Grove. Novelista. Director de una revista que se llama Vida Gallega. Todo el mundo dice de él que es un hombre muy bueno. Pero lo que apenas nadie sabe en Galicia es que Jaime Solá posee un pseudónimo, José Otero López, con cuya mascarilla se ha mostrado este ingenio del Grove no tan merecedor de la fama de bueno que goza don Jaime Solá.
FUERA DE LA LISTA.
Aparte de la larga lista de nombres ilustres que ustedes acaban de recorrer, tenemos que biografiar aquí a un personaje que, por el retrato, creerá el lector que nada tiene que ver con la literatura y el arte. Este personaje se llama … Gedeón. Y este Gedeón en un perro que tiene una historia y unas amistades que le otorgan un prestigio casi literario.
Sin pararnos a hablar de la inteligencia de Gedeón, de su extraordinario talento perruno, bien está que, por lo menos, span ustedes que este perro pertenece, por partes iguales, a los hermanos Camba y que, además, posee la rara habilidad de ponerse anteojos.
Mas con ser esto algo notable , lo que más importa decir de Gedeón es su gran aventura: Sepan ustedes que Gedeón cruzó a nado, de un tirón, los 11 kilómetros que hay de orilla a orilla en la Arosa, por lo que Julio ha dicho que era superior a Cristóbal Colón (con todos los respetos), porque la Arosa, según Valle Inclán, es un verdadero mar Tirreno.
ANÉCDOTA DE LA RÍA.
Un indiano chacotero que hace poco llegó de Cuba, cuando oyó comentar esta maravillosa historia de la ría, madre de tanto genio, tomó una decisión trascendental: hacerse llevar todos los días una vasija con agua de la mar y regar con ella un olmo que tiene en la huerta.
-A ver si así da peras, que es talento de los árboles – dice el americano imitando a Ramón Gómez de la Serba.
JUAN CARBALLEIRA
|