|
|
PAZOS, EDIFICIOS HISTÓRICOS E CASAS SEÑORIÁIS EN VILAGARCÍA
|
|
|
|
|
|
|
Interiores Pazo de Vista Alegre - Imaxes : Ángel Chantre |
|
|
Rubianes, un viaje por seis siglos de historia |
|
|
El antiguo palacio de los Duques de Medina de las Torres |
|
|
El palacio de Vistalegre en Villagarcía |
|
|
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL INSTITUTO “CALVO SOTELO” |
|
|
El palacete fantasma que separó a los antepasados de los duques de Terranova |
|
|
Os Pazos de Sobrán, Pardiñas e Rial |
|
|
No ano 1969 fraguábase o proxecto para levantar o edificio do
novo Casino. A pesar das boas expectativas que se contemplaban, según este
artigo, para o novo edificio, os anos demostraron que demoler aquel belo e
histórico edificio foi un erro de grandes dimensións. Un de tantos que se
cometeron no noso pobo.
|
|
|
|
|
|
|
La construcción del Pazo de Vista Alegre - (1541-1553) |
|
|
O PAZO DE VISTA ALEGRE . UNHA XOIA DO NOSO PATRIMONIO. Aspa ampliar |
|
|
Pazos en Vilagarcía de Arousa - Fotos antigas |
|
|
El Pazo de Sobrán - (Vilaxoán) |
|
|
Pazo da Golpelleira (A Torre) |
|
|
O Pazo da Golpelleira na Torre (Vilagarcía) - Fotos : J.C.Porto - Total : 50 |
|
|
PAZO DE MARTELO ( SAN ROQUE ) - VILAGARCÍA DE AROUSA
O Pazo Martelo ( 1870 ), atopábase na entrada ao Barrio de San Roque, enfronte á actual Capela. Era propiedade da Familia Martelo e administrado naqueles anos por Barrié de la Maza. A finca abranguía toda a extensión que ocupa o actual Instituto Castro Alobre e a finca da Capela de San Roque. Durante anos , o Pazo estivo alugado a unha coñecida familia Vilagarciá . Posteriormente foi doado ao Concello que o derrubou poucos anos despois . Actualmente, na parte traseira do colexio anexo A Lomba, podemos ver unha última físgoa desta construción; o escudo que lucía na súa fachada.
|
|
|
|
|
|
|
Os Pazos en Vilagarcía de Arousa |
|
|
Os Pazos en Vilagarcía de Arousa |
|
|
Pazo Pardiñas ( Vilaxoán ) Pazo da Golpilleira ( A torre ) Pazo de Sobrán ( Vilaxoán ) Pazo de Martelo ( Vilagarcía ). Derrubado Pazo Rial Pazo de Rubiáns Pazo de Vista Alegre ( Vilagarcía ) Pazo do Pousadoiro ( Cea ) Pazo Rúa Nova ( Vilanova-Vilagarcía ) Casa- Pazo o Bacelo ( Rubiáns-Godos )
|
|
|
|
|
|
|
AS CASAS SEÑORIAIS EN VILAGARCÍA DE AROUSA
|
|
|
|
|
|
|
Nobleza de antaño en Vilagarcía - Casa Medina de las Torres |
|
|
A casa da familia González Garra |
|
|
A casa da familia Gonzalez Garra |
|
|
A antiga casa da familia Gonzalez Garra é unha das que se conserva actualmente en mellor estado . Foi adquirida a principios do século pasado e reformada entre os anos 1919 e 1920 engadindolle as galerías que ten na actualidade. Como todalas casas situadas nesta zona, o mar chegaba ata a balaustrada que podemos observar nas fotos. Posteriormente, co trazado da estrada que une Vilagarcia con Vilaxoan , o espazo quedou dividido conservando un pequeno lago artificial que transcorre por unha canalización subterránea. Hoxe e coñecida como “ A Casa do Lago “
O noso agradecemento a Wenceslao Gonzalez-Garra pola cesión das imaxes
|
|
|
|
|
|
|
Casa " O Bacelo " Rubians-Godos |
|
|
Casa " O Bacelo " Rubians-Godos |
|
|
No ano 1926 poucas persoas pensaban que aquel xove piloto, Joaquín Loriga, natural de Prado ( Lalín ) conseguiría a gran azaña de percorrer Madrid-Manila nun biplaza Breguet. Non obstante e ante a incredulidade dos atentos observadores o 18.900 Km foron cubertos en trinta e tres días. Loriga pertencía a unha familia de tradición militar, cuya casa solariega era o Pazo de Liñares. No límite de Rubians con Godos atopamos unha casa do século XVII " Casa o Bacelo "que despois de ser un pequeno convento relixioso pertenceu ao famoso piloto e nela pasaba tempadas coa súa familia. Nos anos 20 o matrimonio Joaquin Vertolo e Rosa Campos , de Silleda ,adquiriron esta propiedade. Hoxe aínda se conservan notables resquicios de épocas pasadas. Case desde o seu principio a casa dispuña dunha pequena capela a que chamaban " San Benito de Bacelo" hoxe desaparecida pero que aínda permanece no recordo dos descendentes de Joaquín e Rosa.
|
|
|
|
|
|
|
A casa da familia Calderón
Villa Milagros
A familia Calderón , fascinados pola beleza da nosa ria, construiron esta casa onde pasaban os verans daqueles dourados anos vinte. En moitas fotos da época podese ver como o mar chegaba a sua porta. Hoxe tristemente só quedan as ruinas do que no seu tempo foi una casa chea de vida. É parte da historia, da historia do noso pobo.
|
|
|
|
|
|
|
A casa da familia Calderón |
|
|
A casa de Foronda. Século XVIII |
|
|
A casa da familia Foronda |
|
|
As veces os anos fan mella nalguhns lugares que no seu tempo foron sinal ineludible na vida dos nosos antepasados. O silencio, a soedade e o abandono misturanse facendo que lugares coma este perdanse no tempo e vaian desaparecendo ata chegar a convertirse nunha triste imaxe plasmada sobre un esquencemento inxusto. No camiño de Cornazo a Zamar atopamos esta casa protexida nun paraxe idílico donde o abandono e a vexetación cruel ameaza os últimos vestixios da súa historia.Posiblemente unha das casas mais antigas de Cornazo propiedade da familia Foronda a finais do século XVIII.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PAZOS E CASAS SEÑORIAIS EN VILAGARCÍA DE AROUSA
|
|
|
|
|
|
|
PRESENTACIÓN
Dice un viejo refrán: "Palomar, capilla y ciprés, pazo es". Ahora bien, qué es realmente un pazo? Etimológicamente, pazo procede del latín "palatium". Sin embargo, puede ser un palacio, sobre todo si está en un ambiente urbano, pero tampoco es necesariamente así: hay pazos en el medio rural, su "hábitat" más natural, que carecen de cualquier elemento suntuario, a pesar de lo cual se distinguen perfectamente de las arquitecturas de su alrededor, que en cierto modo de eso se trata. Cualquier generalización es mala, pero si hay que hacer alguna se podría definir el pazo como la gran casa solariega gallega, normalmente edificada en el campo, que posee rasgos distintivos de la posición social de su propietario con respecto a sus vecinos: volumen notable, posición estratégica en unas tierras que son de su dominio, muralla con portalón y escudo de armas, jardines... Si, además, posee palomar, capilla y ciprés, entonces, efectivamente pazo es. Con el fin de situar en su justo término la importancia de los pazos, habrá que añadir que habitualmente nacieron como la residencia de los hidalgos que durante los siglos XVII y XVIII vivieron su momento de esplendor, al detentar la gestión de unos foros cuya propiedad real y dominio directo pertenecían a la Iglesia y a la alta nobleza. Los hidalgos subarrendaban esas tierras a los campesinos y así obtenían unos beneficios que, muchas veces, en nada envidiaban a los de nobles titulados. Y si los señores tenían la dificultad de crear puertos, con sus correspondientes impuestos, el beneficio era aún mayor. Este es el caso de alguno de los pazos que se visitan en la Ruta.
Desde un punto de vista tipológico, el pazo tiene su origen en los castillos y fortalezas medievales. Si bien no es hasta el siglo XVI cuando empieza a tomar las características constructivas que terminarán por definirlo, hay elementos que recuerdan a la vieja arquitectura militar: torres, almenas, troneras... obviamente, sin ninguna función defensiva pero sí ideológica, como han destacado diversos autores. Dicho para que se entienda: el que manda, manda. Y que se note.
Como hijos de su tiempo, los pazos beben de los estilos y modas del momento en que se levantan: Renacimiento, Barroco y Neoclásico. Sin embargo, los hay que mezclan varios estilos y los hay que se construyen en uno anterior al que por época debería corresponderle.
Normalmente son realizados en sillería granítica, los más pudientes en su totalidad y los menos, utilizando los grandes bloques para las partes más visibles y nobles y las demás en mampostería que luego es enlucida en blanco. Las plantas pueden ir de las más simples -un rectángulo con una o dos torres a los lados- a sus derivaciones en "L" y "U". Y de los tres también veremos ejemplos en la Ruta.
Al exterior son definitorios la torre, que como ya sabemos, carece de cualquier función defensiva, y la chimenea, normalmente de llamativas proporciones, al igual que la escalera principal en el interior. Las cubiertas suelen ser de cuatro aguas, la que mejor se adapta al clima gallego. Pináculos, blasones, medallones, cornisas molduradas... son otros elementos que distinguen las fachadas, al igual que las construcciones anexas: capilla, palomar, caballerizas, almacenes, ... La época dorada de los pazos la constituyeron los siglos XVII y XVIII. En el XIX, la redención de los foros y la pérdida de otros privilegios jurisdiccionales -base de su estatus económico y social- derivaron en su decadencia, de ahí que, desde esa época, se sucedan los cambios en la propiedad: lo que antes era de los hidalgos ahora pasa a manos de los burgueses adinerados, es el caso del pazo de Vistalegre. Pero también hubo excepciones, véase si no el pazo de Rubiáns, que continúa manteniendo su carácter señorial. Manuel Villaronga
|
|
|
|
|
|
|
GALICIA, SU PARTICULAR ARQUITECTURA PALACIEGA
Los gallegos han tenido sobre sus cabezas dos grandes pilares: la Iglesia y los Señores. La primera levantó monasterios y los segundos pazos. Hoy ambas tipologías constructivas deambulan y caracterizan el paisaje y constituyen un símbolo más de la particular arquitectura de Galicia. Porque en el mundo hay bellísimos palacios pero los pazos sólo los encontraremos en estas tierras.
Es la casa hidalga gallega, poseedora de signos heráldicos, de proporciones suntuosas y que presenta frecuentemente portón blasonado, capilla, palomar y jardines. De este modo definen algunos especialistas los que es un pazo. Aunque, popularmente, el dicho reza: ?Capilla, palomar y ciprés, pazo es?. De un modo u otro se está haciendo alusión a esas construcciones más singulares y sobresalientes de la historia de la arquitectura civil hispánica. Estas grandes joyas de la cultura galaica, fueron primero pazos fincas de los nobles para terminar en manos de los nuevos ricos. Comenzaron a levantarse en el siglo XVI y se desarrollaron en el siglo XVII, aunque su gran riqueza ornamental alcanzó el debido refinamiento con el impulso que para la vida agraria significó la revolución técnica dieciochesca.
Los pazos que hoy todavía vemos guardan señas indicativas de la vida que en ellos de desarrollaba; una vivienda principal símbolo de la presencia social y de la importancia de sus dueños. Separadas de ésta se pueden contemplar las viviendas del servicio que dan una idea del personal que estaba al cuidado de la casa? las dependencias agrarias, terrenos que se pierden a la vista, jardines colosales, estanques, monumentales fuentes, murallas desmedidas. Sin duda la vinculación del pazo gallego a la cultura popular es indiscutible, tal y como lo demuestra la gran cantidad de leyendas, cuentos y poesías que a lo largo de la historia lo fueron convirtiendo en el protagonista del medio rural en el que se erige? historias que cuando menos nos han dejado entrever el discurrir diario de la sociedad existente por aquel entonces?, de una nobleza rural gallega con gran poder económico y social sobre las otras clases sociales. En estos presuntuosos pero más que hermosos edificios ha quedado esculpida parte de la historia gallega para pasar a formar parte de su identidad. Son los pazos arquitecturas vestigio del esplendor pasado y, hoy, razón suficiente para merodear por ellos. Debe haber en Galicia alrededor de 1000 pazos, pero sólo unos 200 resultan habitables. A algunos de ellos les ha devuelto a la vida el turismo rural, convirtiéndose en una oferta de alojamiento ideal, no sólo porque permite gozar de la tranquilidad y de la naturaleza, sino porque permite profundizar en sus raíces históricas. En la actualidad existe una oferta de 64, aunque el número de establecimientos es creciente, ya que constituye una de las principales apuestas del sector turístico de Galicia. Es por tanto su perspectiva histórica, su dimensión espacial y esa peculiaridad de permitir que la naturaleza penetre en su conjunto arquitectónico, lo que convierte a los pazos en el destino esperado, incluso para los amantes de los ambientes melancólicos y umbríos tan asociados al paisaje rural de las tierras gallegas.
Fuente : www.galiciaparaelmundo.com
|
|
|
|
|
|
|
OS ESCUDOS EN VILAGARCÍA DE AROUSA
Picar aspa para ampliar as imaxes
|
|
|
|
|
|
|
A Heráldica desenvolveuse durante a idade Media en Europa para facer unha fonte consistente de identificación de persoas. Gradualmente incorporaonse elementos da sociedade , da nobreza feudal e da Igrexa Católica para a identificación de liñaxes e membros da xerarquía, sendo igualmente adoptada por outros grupos humanos, sindicatos e asociacións, así como para a identificación de cidades e territorios. O actual escudo de Vilagarcía foi deseñado por Juan Fernández-Gil e Casal, que naceu nesta cidade en 1863, e finou o 8 de xaneiro de 1946 . Foi cronista oficial da Vila e reflexa no seu deseño o resumo da nosa historia. Veu das mans do seu creador no primeiro terzo do século XX, despois da unión dos municipios de Carril , Vilaxoan e Vilagarcía, un feito que acontece o 01 de Marzo de 1913. Fixo varias versións e o actual é considerado como o oficial. Hoxe podemos ollar diferentes escudos, verdadeiras obras de arte esculpidas por canteiros que deixaron a súa impronta no noso Concello. Estos son alguns deles.
|
|
|
|
|
|
|
Arquitectura Gallega: los Pazos
Una de las edificaciones más singulares que nos podemos encontrar, sobre todo en el rural gallego, son los pazos, ejemplo del importante patrimonio cultural existente en esta Comunidad. El pazo es el ejemplo de casa solariega tradicional gallega, normalmente de origen señorial, que antaño pertenecían a los hidalgos y a los nobles de Galicia. El pazo estaba estrechamente vinculado a la organización feudal, alcanzando su máxima expresión en los siglos XVII a XIX.
El pazo no solo es una casa, sino que lo habitual es que esté compuesta por edificaciones anexas: capilla, palomar, caballerizas y, por supuesto, amplios jardines e incluso bosques autóctonos. Alguno de los múltiples pazos repartidos por la geografía gallega fueron origen de las primeras fábricas textiles o de las primeras imprentas de Galicia. Para dar mayor énfasis a la importancia de estas construcciones en la cultura gallega, muchos de ellos han sido protagonistas en la literatura, entre los que se pueden citar "Los Pazos de Ulloa" de Emilia Pardo Bazán o en obras de Otero Pedrayo o Alfredo Conde, cuya obra "Azul Cobalto" se desarrolla en el Pazo del marqués de Sargadelos, teniendo al mismo como protagonista.
En las zonas más urbanas también se pueden encontrar pazos en los cascos históricos, tanto de ciudades como de villas, en los que vivían los señores del lugar. En este caso, el espacio suele estar más acotado y constar de una amplia casa con dependencias diversas.
Muchas de estas casas señoriales han sido reconvertidas en alojamientos de turismo rural, otras acogen diversos eventos o son sede de fundaciones y museos, lo que les permite afrontar los cuantiosos gastos de mantenimiento y, en determinados casos, de rehabilitación.
Fonte : turismo de ayer y de hoy
|
|
|
|
|
|
|
PAZOS EN VILAGARCÍA
Descripción resumida
Pazo de Vista Alegre. Declarado Monumento Histórico-Artístico es un claro exponente de la arquitectura civil gallega. Construido en el Siglo XVI por el abad de Teverga. A mediados del siglo XVII, se fundo el convento de monjas Agustinas contiguo al palacio existente. Estas dos edificaciones se comunican por un gran arco.
Construido en sillería de granito, su sencillez decorativa es propia de la época renacentista. En su fachada luce el escudo del primer Marques de Villagarcía. De su tejado sobresalen dos chimeneas de piedra, una circular y otra rectangular. Originalmente, contaba con dos torres laterales, de las que una de ellas se traslado al convento en el S XVII. La iglesia del convento, construida en el S XVII, se enmarca dentro del neoclasicismo. De planta rectangular de una sola nave. Tiene tres capillas laterales. El esplendor de la nobleza que ocupó este pazo se pueden ver en las colecciones de pinturas y tapices que guarda en su interior.
Pazo de Rubiáns. Ubicado en el barrio del mismo nombre, su primitiva torre fue construída en el siglo XV, si bien el actual pazo data del XVIII. Fue la vivienda de los García Caamaño, fundadores de Villagarcía. Se trata de una construcción de planta regular con gárgolas en las cornisas y varios escudos. Lo más destacable es su jardín, uno de los más hermosos de Galicia, en el que sobresalen sus seculares magnolias, más de sesenta variedades de camelias y los eucaliptos más viejos de Galicia. El señorío de Rubiáns es uno de los cuatro únicos señoríos que existen en la nobleza del Reino de España.
Pazo de Sobrán. Situado en Vilaxoán, no se tienen datos exactos de su construcción. Se sabe que fue levantado sobre los antiguos cimientos de un antiguo monasterio del S XI, conservando sus dos sobrias torres de origen medieval. Su carácter defensivo-militar lo priba de la exhuberancia ornamental típica de los pazos galegos.
Pazo O Rial. Situado en el límite fronterizo con Vilanova, este pazo, hoy reconvertido en hotel, fue construído en 1696 por Juan Antonio Mariño con la piedra y sillería de la fortaleza de Lobeira. De estilo barroco, llama la atención su capilla, su cruceiro, el antiguo hórreo y su bello palomar. Tiene la estructura clásica de los pazos que fueron acondicionados como residencias señoriales sobre antiguos castillos y fortalezas. Destaca en él su ornamentación barroca en puertas y balconadas.
Pazo de Golpelleira. Se accede a él desde la avenida López Ballesteros. De la primitiva fortaleza que allí existió apenas quedan vestigios. Destaca su capilla con un retablo en el que figura la Virgen de Guadalupe Mejicana. Su magnífico jardín es típico de los pazos residenciales: combina su traza geométrica francesa con llamativos rincones románticos.
|
|
|
|
|
|
|
O PAZO DE PARDIÑAS E OS SEUS MORADORES
Por Teo Cardalda
O Pazo de Pardiñas, tamén coñecido como Casa Torre dos Pardiñas Villardefrancos, é de finais do século XVI. Este pazo serviu de morada, non como outras construcións pacegas que eran de morada e agropecuarios, e fica ao carón do mar e no mesmo centro da vila. Está moi ben conservado, ten unha erguida torre, ousadas as súas gárgolas e grandeiros os balcóns.
Hai anos tiven a oportunidade de percorrer o seu interior e tiven a sensación de me atopar no século XVIII, entre as súas paredes mantense viva a historia.
O pazo seica foi construído por Xoán da Val e a súa dona María Pérez Leiro Romero, ambos vencellados a esta construción desde o ano 1591. Ademais, fundaron tamén o convento de San Francisco de Cambados.
O vencello do pazo coa familia Pardiñas comezou un século despois, ao casar Francisca Romero de Lis Bermúdez con Ignacio Pardiñas Villardefrancos. Dona Francisca herdara tódolos bens e dereitos dos seus pais, Plácido Romero de Lis e Xoana Bermúdez, descendentes do devandito Xoán Da Val. Un fillo de Ignacio e Francisca, Francisco Antonio Pardiñas Ayala Villardefrancos, nado en Vilaxoán, fora reitor do Colexio de Fonseca a mediados do século XVIII.
Dos Pardiñas vencellados a Vilaxoán, temos a Ramón Pardiñas Ayala e Feixóo sobriño do devandito Reitor de Fonseca. D. Xosé Rafael Pardiñas Villardefrancos e Varela, capitán retirado cando a guerra da Independencia en 1808 e que tivo unha intensa actividade organizando as milicias defendendo a Vilaxoán dos ataques dos franceses, causando varias baixas ao inimigo, finou D. Ramón en Santiago en 1825. Este casara con Ana María Taboada, sendo o seu fillo Ramón Pardiñas Villardefrancos e Taboada, Mestre de Campo e Deputado a Cortes e que tivo unha actuación nas contendas civiles do século XIX; a súa irmán María da Asunción Pardiñas foi quen herdou todo o patrimonio e dereitos do Pazo de Vilaxoán, incluído o pazo de Cereo Vello . D. Ramón Agustín Sanjurjo Pardiñas Montenegro Marqués de Casa Pardiñas fillo da devandita María Asunción, avogado, deputado provincial a Cortes e senador, condecorado coa Cruz de Isabel a católica, estaba casado Con Sofía Neira, tamén D. Ramón fora Alcalde de Santiago, contan as crónicas de 1890 que fora un dos mellores alcaldes que pasaron por Santiago, finou o 12 de xaneiro de 1917 no pazo e soterrárono no camposanto de Sobrán. Parte da familia dos Pardiñas están soterrados no cemiterio de Vilaxoán o devandito D. Ramón Agustín, o segundo Marqués D. Ramón Sanjurjo Neira, a terceira marquesa Dona Ramona Sanjurjo Neira e mailo seu esposo o Xeneral D. Miguel De Castro Arizcun.
A finais do século XIX o tratamento de marqués de casa Pardiñas ostentouno Joaquín Arias Sanjurjo título ao que renunciou; e que estaba emparentado cos Pardiñas de Vilaxoán pola liña da última Marquesa Ramona Sanjurjo, Joaquín nacera en Santiago en 1860 e finou na mesma cidade en 1946, estudou Dereito en Compostela. A finais do século XIX foise para Monforte a desempeñar gratuitamente a profesión de avogado, alí exerce unha influencia cultural e social. Esta inquietude cultural e a súa independencia política e vinculación ao rexionalismo, levouno a aceptar o pacto de ” Solidaridad Gallega”, movemento ao que se suma dende o primeiro intre. Convocou a Iª Asamblea Agraria de Monforte onde asinou moitas das súas conclusións, Foi Deputado Provincial, creou o “Centro Rexionalista Agrario”. En 1913 escribiu un duro e forte “Manifesto” contra as deputacións provinciais. En 1915 aparece entre os colaboradores da revista “España” de Madrid dunha orientación máis ben melquiadista, pero Joaquín mantén a súa posición política de republicano, agrarista e rexionalista. Foi moi coñecido o seu ataque á ORGA e a Casares Quiroga. Publicou unha morea de estudios sobre temas moi diversos entre os cales o “Estatuto de Galicia” de 1932, sobre o “ Problema Ferroviario de Galicia”1935, “ El Problema Social de Nuestro Tiempo” de 1933. Coido que non é nada alleo ante a súa vida social e política que, o título de Marqués nada tiña que ver co seu republicanismo, e durante a súa vida fixo esquecer tal tratamento.
Os escudos de armas aparecen as faixas escaqueadas dos Soutomaior, o año e bolo dos Bolaño, os roeles dos Castro e as pombas dos Seixas.
Na actualidade o Pazo pertence a familia Rodríguez Alarcón e atópase nun bo estado de conservación.
|
|
|
|
|
|
|
|