|
|
O DEPORTE EN VILAGARCÍA DE AROUSA - HISTORIA
|
|
|
|
|
|
|
Los Ingleses y el fútbol en Vilagarcía de Arousa |
|
|
Real Club de Regatas Galicia de Villagarcía el decano de los náuticos gallegos |
|
|
Fútbol Internacional en Vilagarcía |
|
|
EQUIPO VILLAGARCÍA - AÑO 1808 |
|
|
|
|
|
|
El Hockey Hierba en Vilagarcía |
|
|
A primeira Volta Ciclista de Vilagarcía no ano 1936 |
|
|
O deporte en Vilagarcía no ano 1945 |
|
|
Xogando ao baloncesto diante do Concello - c. Anos 70 |
|
|
|
|
|
|
Vilagarcía de Arousa, precursores del deporte |
|
|
El deporte náutico en Villagarcía |
|
|
El deporte náutico en Villagarcía (II) |
|
|
La historia del club AROSA SC . Extracto - Por Javier Bouzada Romero |
|
|
LEMBRANDO A GUILLERMO POYÁN (in memoriam) - A PAIXÓN POLOS DEPORTES NÁUTICOS DENDE O ANO 1947
Artigo da Federación Madrileña de Vela
|
|
|
|
|
|
|
MIS MEMORIAS NÁUTICAS - ARTÍCULOS I, II Y III
POR CARLOS COMENDADOR (ARLILLO) - In memoriam
El Blog de Arlillo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MARTÍN SANTOS FERRÓN Martín Santos Ferrón, naceu na freguesía de Sobrán (Vilaxoán) na rúa Marqués de Pardiñas o 9 do III de 1899. Martín deu as súas primeiras patadas, non precisamente a un balón de coiro,senón a pelotas feitas de trapo e cunchas de mariscos por dentro. Martín cando era neno xa poñía coraxe e comezaba a despuntar coma un gran xogador,como xogaban no peirao de Vilaxoán, moitas veces ao darlle o balón caían ao mar . Naquelas datas en Galicia había catro equipos de fútbol moi bos: Real Club Alfonso XIII de Vilagarcia, Real Vigo, Atlético de Pontevedra e o Real Coruña,dos catro o que máis destacaba era o Real Vigo. M. Santos de xogar no peirao de Vilaxoán, con 17 anos fichaba polo Alfonso XIII, tendo por compañeiros a grandes xogadores coma: Xoán de Hoz, Leona, Pepe Rei e outros. Naquel ano de 1918 o presidente do club era Xosé Quintáns e o de honra Pedro Seoane, onde ese mesmo ano concretamente o 6 de marzo o Rei Alfonso XIII concedíalle ao club o título de Real. Debutaba Santos o Domingo 26 de maio de 1918 con un encontro co Vilagarcia S.C. onde gañou o Alfonso XIII por dous a cero, a prensa comentaba o destacado que foi Santos recoñecendo como un gran defensa esquerdo.Os seus compañeiros de equipo neste encontro foron os seguintes: Silva de porteiro, Ramos, Pedrido,González, Blanco, Rei, García, Bravo, Da-Silva e Rubianes. M. Santos tanto na súa vida privada como no terreo de xogo, era digno de eloxio,como exemplo, os mesmos xornais comentaban o comportamento que tiña escribindo desta maneira: “Siempre elegante en la entrada, caballero en el juego y en su vida particular, noble con la nobleza que nace del dominio de si mismo supo imponerse de tal manera, que moi pronto fue el ídolo de los públicos, que le dieron el sobrenombre del Zaguero de la Elegancia”. O 19 de agosto de 1919 o Real Alfonso XIII enfrontouse o Real Stadium de Oviedo empatando a un gol, cos xogadores seguintes: Bernardo Silva, Martín Santos, Pepe Rei, Serxio González, Xosé Baladía, Manuel Vega, Federico Bouza, Teodoro Rei, Anxo Silva, Vicente Carregal e Roque Rei. No tempo en que estivo neste equipo, tería de compañeiros a Ramón Bravo,Francisco Tobio, Xosé Troncoso, Domingo Dasilva, Anxo Mariño, Faustino Vázquez e Xoán de Haz. Despois de xogar uns anos no Alfonso XIII, M. Santos tivo que coller o uniforme militar obrigatorio e face-lo servizo militar en África, e cando volveu coa licenza na man a Vilaxoán, comezaban os clubs a disputalo para podelo fichar, pero naqueles intres daba a casualidade que chegou unha comisión de directivos do Club Hispanoamerica de Cuba, faláronlle de Martín, e amosaron interese en facerlle unha proba, ao rematar, deseguido o quixeron contratar, así foi, o contrato era de viaxes pagados ida e volta a Cuba e 160 dólares ao mes. Xa en Cuba, decontado comezou a xogar no Hispanoamerica ao carón de grandes xogadores coma: Cosme, Gonzalito, Conrado e outros; o pouco tempo pasou a ser seleccionado polo equipo Nacional Cubano. Nunha crónica no xornal “El Heraldo” comentaba de M.Santos sobre un partido disputado contra o Fortuna Sport Club deste xeito: “El as entre los ases del balompié, M.Santos es un verdadero maestro del fútbol, una estrella que ilumina con luz propia nuestro firmamento balompédico, un diamante pulido, jugador maestro que sin emplear esas acometidas brutales que hacen pensar al espectador que algo grave ha de ocurrir, ora avanta la cabeza, la hace describir un círculo en el aire y despide de sus dominios el balón, es valiente y decidido, esos saltos que él dá para rechazar de cabeza el balón, saltos que no fallan, pues siempre se le vé sobresalir de los demás con seguridad inigualable. El Heraldo de Cuba se honra publicando en sus planas la fotografía de este estupendo jugador, que en el corto tiempo que lleva en Cuba, cuenta con una grande legión de simpatizantes producto esto, de su juego vistoso e efectivo y de su caballerosidad, tanto en el campo de juego y fuera de él, jugadores como este dan prestigio al fútbol” |
|
|
|
|
|
|
EL CLUB AROSA S.C.
Tal como consta en el libro "Iniciación al fútbol en España" escrito por el ex-presidente del Arosa Paulino Mouriño Rañó (Ediciones Laverde SL. Año 2001.) la revista "Eco Republicano de Santiago" en su número del 26 de junio de 1873 daba cuenta de la celebración de un partido de "football" que los marinos de un carguero inglés que se dirigía con material para las minas de Riotinto en Huelva y que había hecho escala en el puerto arosano, habían disputado en lo que hoy es pleno casco urbano de Vilagarcía de Arousa (además con "amoral" calzón corto). Este es el primer dato existente en toda España de la disputa de un partido de fútbol. Por tanto si el Recreativo de Huelva es el club decano del fútbol nacional, Vilagarcía de Arousa es la primera ciudad de España en la que se tiene constancia de la disputa de un partido de fútbol.
Desde entonces y hasta 1940 existieron en Vilagarcía diversos equipos de fútbol, federados o no, hasta que ese año surge el AROSA S.C. gracias a un grupo de amigos vilagarcianos aficionados al fútbol: Moncho Cores, Palacios, Fábula, Papanta, etc. Este club participa en algunos torneos regionales ya que no se le permite federarse por carecer el terreno de juego de A Lomba de los requisitos mínimos para disputar sus encuentros.
En el año 1945, se soluciona este problema con el arrendamiento a Dña. Desamparados Barrio de los terrenos que hoy constituyen el campo municipal de A Lomba y durante ese año se inician los trámites legales para la constitución del club. El 19 de diciembre de 1945 se redacta el acta fundacional y se elige como primer presidente del club a D. Manuel Porto González.
El 27 de enero de 1946 se inaugura oficialmente el campo de A Lomba, vallado y cerrado, en un choque Arosa-Santiago (1-1) y en los primeros meses de 1946 el AROSA S.C. disputa partidos de la Copa Galicia de Aficionados, participando ya en la temporada 1946-1947 en el torneo liguero en la entonces denominada Serie A Regional Gallega (hoy Preferente Autonómica). El primer partido se disputó en A Lomba el 3 de noviembre de 1946 venciendo a la Cultural de Pontevedra por 3-1.
A lo largo de sus 61 años de vida, la actuación deportiva del club puede concretarse en siete ciclos:
Primer ciclo 1946-1951.- Abarca desde la fundación del club hasta la temporada en que militó en Segunda División A. En menos de tres años el AROSA S.C. consigue pasar de la Serie A Regional a la categoría de plata del fútbol español, creando de la nada una gran afición y desplegando un gran fútbol. El hito más importante de la historia del club tiene lugar el 17 de abril de 1949 en el Estadio de Riazor. Los pupilos de Edelmiro Lorenzo vencían por 0-2 al Juvenil de A Coruña, consiguiendo el subcampeonato tras la SD Ourensana y ascendían a Segunda División A. Este fue el equipo: Castellanos; Ramírez, Ferrón; Venancio, Moncho Cordero, R.Chiarroni I; Fernando, López Vázquez, Ventura, Besada y Guillermo Gómez. Este último y Ventura consiguieron los goles.
Segundo ciclo 1951-1956.- Tras el descenso, el equipo va de más a menos y tras cuatro temporadas en Tercera División se desciende al término de la temporada 1954-55 a la Serie A Regional, hoy Preferente Autonómica. Al año siguiente no se consigue ascender en el campo pero sí gracias a una decisión federativa. El ciclo, que empezó bien, es de los peores en la historia del club.
Tercer ciclo 1956-1969.- Durante estos 13 años el club milita en una Tercera División en la que, salvo la temporada 1968-1969 militan exclusivamente equipos gallegos. Podemos subdividir este ciclo en dos partes, una aceptable hasta 1963 y otra más deficiente entre 1963 y el año 1969 en que se desciende a Regional Preferente en una de las peores temporadas del club.
Cuarto ciclo 1969-1975.- En categoría regional, aunque muy parecida a la anterior Tercera División el equipo, el juego y la afición se van rehaciendo progresivamente hasta culminar con el histórico ascenso de Cangas a una Tercera División equivalente a lo que hoy es la Segunda División B. Desde el punto de vista deportivo y social la segunda parte de este ciclo,entre 1972 y 1975, quizás haya sido de lo mejor en la historia del club. El equipo que logró el histórico ascenso en Cangas el 25 de mayo de 1975, siendo presidente Pepe Falla, tras empatar 0-0 y proclamarse campeón de la Regional Preferente Gallega en dura pugna con el Compostela, fue el siguiente: Claudio; JM Gómez, Penas, Tinín; Lezcano, Valentín Alcalde (M.Jiménez); Coira I, Núñez, Chenel, Javier Gª-Toriello (Coira II) y Carolo I. El técnico era el monfortino Antonio López "Quis".
Quinto ciclo 1975-1983.- Un buen ciclo en el que se milita en una Tercera División que trasciende las fronteras gallegas y que culmina con el histórico ascenso a Segunda División B en Olot el 18 de junio de 1983, tras haberlo intentando dos años antes en Reus. Bajo la dirección técnica de José Manuel Gómez, el equipo logró el subcampeonato tras el Pontevedra en el Grupo I de la Tercera División, y tras eliminar al Mestalla en la primera eliminatoria de ascenso, se perdía en tierras gerundenses por 1-0, pero el 2-0 conseguido en A Lomba significaba el ascenso. El equipo que lo logró fue el siguiente: Nano Sánchez; Sáez, Lezcano, Moncho Carnero, Ayala (Panocha); Berto Amoedo, Barciela, Benito; Nicolás, García Barrio y Guisande.
Sexto ciclo 1983-1994.- Durante estos once años se milita en siete de ellos en Segunda División B, los tres primeros (83-86) con sólo dos grupos y el resto con cuatro grupos. Junto a excelentes temporadas e históricas participaciones en la Copa del Rey como la ya reseñada ante la Real Sociedad y una posterior ante Osasuna, hay otras muy decepcionantes, pero en general puede decirse que se trata de un ciclo importante dentro de la historia deportiva, aunque no en la económica, del club. Las 4 campañas, en dos épocas distintas, en que Félix Carnero dirigió al equipo coinciden con lo mejor del ciclo. El mayor hito deportivo en este período fue el ascenso a Segunda División B conseguido en A Lomba el 27 de junio de 1993 ante el Ribert de Salamanca al que se le vence por 3-0. E nesa fase de ascenso el Arosa se enfrentó también al Moscardó y al Lealtad de Villaviciosa tras haberse proclamado, por primera vez en su historia, campeón del Grupo Primero de la Tercera División. El equipo que presentó Félix Carnero aquella tarde fue el siguiente: Suso Costas; Jorge, Gabriel, Adriano, Jav. Fontán; Capi, Juancho Armental, Alfonso (Luis García), Milucho Clemente; Richard I y Caché (Covelo).
Séptimo ciclo 1994-2006.- Tras el último descenso de Segunda División B en 1994, el equipo anduvo muchas temporadas por la cola de la Tercera División e incluso se militó en la Regional Preferente en la campaña 2000-2001. La afición lleva durante todo este período alejada del club y las actuaciones deportivas fueron reiteradamente mediocres, con un progresivo alejamiento de la masa social.
Octavo ciclo 2006- 2012.- Bajo la presidencia de J. Manuel Gómez el equipo toca fondo descendiendo a Regional Preferente Sur siendo incapaz de luchar, tan siquiera, por el ascenso. Actualmente bajo la presidencia de Manolo Abalo el equipo retorna a la 3ª división en la cual militará en la temporada 2013-14. En estos momentos hay un aumento significativo de la masa social.
Los 10 jugadores que hasta la fecha han disputado más partidos oficiales con la camisola arlequinada son los siguientes:
1.- Fernando LEZCANO. 518 partidos entre 1971 y 1986.
2.- Seso MILLÁN. 383 entre 1964 y 1978.
3.- Ramón Dopazo "RAMONÍ", 306 entre 1959 y 1970.
4.- GABRIEL García, 278 entre 1990 y 1999.
5.- FERNANDO Fernández, 272 desde 1998 hasta 2006
6.- Javier GARCÍA BARRIO, 271 entre 1980-1986 y 1987-88.
7.- Carlos COIRA I, 269 entre 1968-1975 y 1979-1981.
8.- Rafael Sáez, 253 entre 1979 y 1987.
9.- CHATARRA, 223 entre 1995 y 2004.
10.- UNAI Bermúdez, 216 entre 1996 y 2004.
Los máximos goleadores en la historia del club han sido:
Javier GARCÍA BARRIO 113 goles en 271 partidos (promedio 0,42)
Fernando LEZCANO 80 goles en 518 partidos (promedio 0,15)
VENTURA con 75 goles en 100 partidos (mejor promedio con 0,75)
Sarío ALCALDE con 61 goles en 186 partidos (promedio 0,33).
El guardameta que más partidos oficiales disputó fue BERTO Moreira con 146 entre 1983 y 1988. El que presenta mejor promedio es el sevillano Nano SÁNCHEZ (1981-83) con 0,53 goles (27 goles en 51 partidos).
En las 61 temporadas disputadas hasta la fecha 46 han sido los entrenadores que ha tenido el club. Sin duda alguna los más laureados y los que más veces han dirigido al equipo han sido Félix Carnero (actual Director Deportivo del RC Celta) con 155 partidos en 4 temporadas, consiguiendo el ascenso a Segunda División B en 1993 y Edelmiro Lorenzo (150 partidos en 5 temporadas) que dirigía al equipo que consiguió el histórico ascenso a Segunda División A en Riazor ante el Juvenil de A Coruña el 17 de abril de 1949 (0-2).
Merecen destacarse como los mejores jugadores del Club y que militaron en Primera División tras pasar por el AROSA S.C. a:
Guillermo Gómez (traspasado al RC Deportivo en 1950)
Antonio Castellanos (RC Celta, Ourensana, Osasuna, Huesca, Las Palmas y Real Betis)
Pastor (Ourense y Pontevedra)
Cholo Dapena (Pontevedra)
Fontenla (Lugo, Real Zaragoza, Granada)
Juan Cambre (traspasado en 1964 al Leixoes SC)
Mon Búa (traspasado al Real Madrid en 1966 y jugador del Rayo Vallecano, Castellón, Alavés, Málaga y RC Celta)
Manolo Jiménez (traspasado en 1977 al Real Spórting de Gijón donde militó hasta 1989 siendo internacional absoluto)
Claudio Silva, traspasado con Jiménez al Real Spórting y jugador del Cádiz y del Rayo Vallecano
Maikel Naujoks (fichado por el RC Deportivo en 1993 y jugador del Tarrasa, Tenerife, Compostela y Xerez)
Pablo Coira (traspasado al Compostela en 1996 y jugador del RC Celta, Alavés, Recreativo de Huelva y Figueres, así como Campeón del Mundo Sub-20 en Nigeria).
Por las filas arosistas pasaron también otros jugadores que con anterioridad habían jugado en Primera División como Ferrón (RC Celta), Manolo López Vázquez, Tito Blanco, Tomás y Gaona (RC Deportivo), Serapio (Cultural Leonesa), Múgica, Gato y Luisín (Pontevedra), Suco I (Rácing de Ferrol, Barcelona, Santander, Valencia y RC Deportivo), Antonio Gómez y Lago II (RC Celta) y Sánchez Pose (Cádiz). Igualmente jugaron como cedidos jugadores que luego llegaron a la máxima categoría tales como Pepe Villar (RC Celta), Míkel Sola (Ath. Bilbao y Osasuna), Cantero y Lema (RC Celta) y Toni (SD Compostela).
Otros jugadores que destacaron en el fútbol y que militaron en el AROSA S.C. fueron los vilagarcianos Argimiro Carregal, Machicha, Manolo Millán, Churry, Sito, Tatá, Paquito, Durán, Antonio Pena, Javier Gª-Toriello, Valentín Alcalde "Petelas", Castellanos II, Javi Varela, Manolo Bugallo, Benito, Moncho Díaz, Richard I, M.Casal, Alfonso, Nacho, Marcos, Punín II, Navia y Miguel Cobas. Del municipio de Vilagarcía cabe citar a los jugadores de Carril, Fresco, Cores, García, Berride y Pechas y de Vilaxoán a Sarío Alcalde, Outes y Tinín.
Bibliografía.- La historia detallada del club AROSA SC está contenida en el Libro "AROSA SC, 60 años de historia 1945-2005" (2 tomos, 1675 páginas, 300 fotografías, año 2005, editado por "Gráficas Salnés S.L." ) cuyo autor es Javier Bouzada Romero.
|
|
|
|
|
|
|
|