|
|
|
|
|
|
"Unha ventá para o recordo" |
A Vilagarcía antiga |
|
|
|
|
|
A páxina de Daniel Garrido Castromán(in memoriam)
Daniel Garrido Castromán non necesita presentación. Amante da historia do noso pobo, e con varios libros publicados, é un referente para todos nos . Nesta , a súa páxina, fainos un percorrido maxistral pola Vilagarcía de antaño sobre todo polo emblemático colexio León XIII co que tivo, polo seu pai naquel entón director do centro, unha estreita vinculación . A historia do noso pobo non pode prescindir deste centro por ser un dos primeiros onde centos de Vilagarciáns comezaron a súa andadura estudiantil. Os seus escritos reflicten vivenzas e experiencias, moitas delas acumuladas na súa memoria e vividas en primeira persoa
|
|
|
|
|
|
|
El Chalet de la Alameda y la "Peña Alegría" |
|
|
Las Sociedades de Recreo en Vilagarcía de Arousa - Historia |
|
|
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL INSTITUTO “CALVO SOTELO” |
|
|
El primer alumbrado público de Vilagarcía |
|
|
Contrato de Sociedad entre Jesús Garrido Álvarez y Aquilino Iglesia Alvariño. |
|
|
El arreglo del puente de Vista Alegre (puente viejo) a mediados del siglo XIX |
|
|
Ballenas en la Ría de Arosa |
|
|
El “Balneario de La Concha de Arosa”, también llamado de la Purísima Concepción |
|
|
Las distintas ubicaciones de los cementerios en Vilagarcía |
|
|
Las fuentes públicas en Vilagarcía de Arousa |
|
|
EL "Monte do Santo" en András |
|
|
Reproduzco el interesante artículo de Xosé Lois Vila Fariña acerca del proyecto de la construcción de un monumento en este monte. El fervor religioso que había en España al finalizar la Guerra Civil de 1936 y la unión existente entre la Iglesia y la política franquista, fue causa de que numerosos pueblos y ciudades de la península se llenasen de monumentos religiosos y de inscripciones en calles, plazas y edificios destinadas las unas a dar gracias a Dios por el triunfo de los nacionales y las otras a rendir vasallaje a “Francisco Franco, Caudillo de España, por la Gracia de Dios”, leyenda que aparecía en las diversas monedas vigentes en aquella época. Al final de la década de los 40, se eligió el Monte Lobeira para instalar allí un monumento. Por ser el Monte Lobeira el punto más alto de este lado de la Ría de Arosa, desde donde se podía contemplar todo el valle del Salnés y admirar las incomparables maravillas paisajísticas de toda la zona, se consideró que el Monte do Santo, situado en la parroquia de András, sería el lugar idóneo para emplazar en su cima el mayor monumento de toda España dedicado al Sagrado Corazón de Jesús. Con objeto de llevar a cabo esta obra, en el año 1949 se constituyó, en Villagarcía de Arosa, una Junta de Damas Pro-Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, que estaba presidida por la dama villagarciana doña Dolores Fernández Ochoa. Será esta señora quien, con fecha 16 de mayo de 1949 presenta ante el alcalde del Ayuntamiento de Villanueva de Arosa, en aquel entonces Juan Hermida, la correspondiente solicitud “para instalar el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en el monte radicado en este término, denominado Lobeira”. Fue preciso esperar un año para recibir la respuesta oficial a esta solicitud, que llegó tras el acuerdo tomado por la Comisión Permanente con fecha 21 de Abril de 1950; dicho acuerdo decía textualmente: “Considerando que lo que se pretende realizar es un beneficio general por su trascendencia, respondiendo a los sentimientos hondamente religiosos del vecindario, la Corporación acuerda autorizar a Doña Dolores Fernández Ochoa para que en la cumbre el Monte Lobeira pueda emplazar el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, que se le solicita, siempre y cuando no perjudique en nada la repoblación forestal”. Aunque en realidad, no se habló nada del año que se le podría hacer a la ubicación de la Cruz que ya se encontraba instalada en lo alto de este monte, las opiniones sobre el emplazamiento en este lugar de un nuevo monumento fueron muy diversas. Pero las mayores protestas procedían de Villagarcía pues don Valentín Viqueira Barrrio expidió una copia de escritura del Ayuntamiento de Villanueva, de fecha 29 de Abril de 1961, donde, de forma muy superficial, detallaba ciertas circunstancias referentes tanto al emplazamiento de la Cruz de Lobeira, como al intrusismo que se pretendía hacer al ubicar la colosal imagen en la cima del monte. Algunos partidarios de la instalación de esta imagen, llegaron incluso a dinamitar uno de los peñascos de la cima para el emplazamiento de la misma. Para preservar a Lobeira de “semejante barbarie” y al amparo de la publicación que sobre este recinto hizo don Valentín Viqueira Barrio en el año 1960, bajo el epígrafe “El Castrum Lupariae. Folleto histórico de la Byrxa o Torre de Lobeira en el valle del Salnés”, se creó una Junta de personalidades con la siguiente composición: Presidente Honorario, Ilmo. Sr. D. Antonio Rodríguez-Toubes y Vázquez, Capitán de Fragata y Comandante Militar de Marina de esta Provincia Marítima; Miembros: Excmo. Sr. D. Rafael Carrasco Calderón, General de Brigada; don Valentín Viqueira Barrio, Comandante de Infanteria; don José Mª Remirez de Esparza, Teniente de Navío; don Felipe Viqueira Valdés, presidente del R.C. de Regatas; don Manuel González Alegre, don Pío Carrasco Duaso y don Luciano Buhigas García, Consignatarios de Buques; don Ramón García Reboredo y don Antonio Pérez Lafuente, Directores de la Naviera Marítima Arosa y de la Naviera Villagarciana, respectivamente; don Eduardo García-Reboredo, Juez Comarcal de Sanxenxo; don Frutos Cerecedo Lapazta, abogado; don Alfonso Saavedra Garrido, médico; D. Ramón Otero Abalo, farmacéutico; y don Jesús Garrido Alvarez, Director del Colegio “León XIII”.
|
|
|
|
|
|
|
La Avda. de Agustín Romero |
|
|
La configuración de la antigua ciudad de Vilagarcía |
|
|
El arreglo del puente de Vista Alegre |
|
|
Recuerdos del aviador Vilagarciano John Trulock durante su estancia en el colegio León XIII |
|
|
El Antiguo Balneario de La Concha |
|
|
Lembranza de Otero Pedrayo. Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
AS FAMILIAS ALEMÁS EN VILAGARCÍA O "Cap Arcona" era un buque alemán, que estivo anclado na nosa ría, durante a Primeira Guerra Mundial por un período de cinco anos. O 13 de Xuño de 1919, comunica "Galicia Nueva" o abandono destas augas: "As sete da mañá de onte saíu para Vigo o vapor alemán CAP ARCONA convoyado polo remolcador francés MASTODONTE. Os alemáns que durante cinco anos conviviron connosco, marcharon onte tamén a Vigo no tren correo; dende alí serán repatriados no vapor francés TITANIA, saído hai algúns días de Brest con ese obxecto. Algunhas destas familias alemás quedaron a vivir en Vilagarcía e actualmente, entre os veciños desta cidade, atópanse os Rietz, os Meyer, os Sopkowski, os Gründel, etc.
|
|
|
|
|
|
|
Las famílias alemanas en Vilagarcía. Parte I . Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
Las famílias alemanas en Vilagarcía . Parte II . Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
Las familias Alemanas en Vilagarcía . Parte III . Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
La famlias alemanas en Vilagarcía . Parte IV . LA FAMILIA SELBMANN |
|
|
Las familias alemanas en Vilagarcía . Parte V . La Familia Grundel |
|
|
La Playa de Compostela por Daniel Garrido Castromán |
|
|
COLEGIO LEÓN XIII - Fotos cedidas por Daniel Garrido Castromán. Picar aspa para ampliar |
|
|
Los origenes del colegio " San Agustín ". Parte I . Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
Homenaje a Don Martín Gómez Abal y el Colegio León XIII . Parte II . 1924 |
|
|
El Colegio León XIII . Parte III . Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
Los nuevos profesores. Parte IV |
|
|
El colegio León XIII . Historia, parte V . Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
El colegio León XIII . Parte VI |
|
|
El colegio León XIII . Parte VII |
|
| | |