|
|
A ILLA DE CORTEGADA (CARRIL) - HISTORIA E IMAXES
|
|
|
|
|
|
|
A escritura e doazón da Illa de Cortegada ao rey Alfonso XIII - Parte II |
|
|
As pretendidas ilegalidades na escritura de doazón da Illa de Cortegada. |
|
|
A Comisión Xestora na doazón da Illa de Cortegada . Os 68 avais financieiros |
|
|
Las pretensiones de la Vilagarcía turística de principios del siglo XX |
|
|
A Illa de Cortegada ao longo da súa historia – Parte I |
|
|
La isla de Cortegada. Por Manuel Murguía. Artigo publicado no ano 1907 |
|
|
Historia de la Virgen de Cortegada |
|
|
La Capilla de Cortegada y el Hospitalillo - Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
OS DEBUXOS DE CORTEGADA DE ALFREDO SOUTO.
Alfredo Souto naceu na Coruña non ano 1862. Aínda que se formou como Xurista alternou os seus estudos de leis cos de pintura na Escola Superior de Pintura e Escultura de Madrid. Ao parecer foi discípulo do tamén coruñés Román Navarro. Destacou como paisaxista, participando nalgunhas Exposicións Nacionais de Belas Artes. Son notables "El Paisaje de Cañotas" (Museo Provincial, A Coruña), así como o Retrato de Antonio Cánovas del Castillo (Casa Consistorial, Vigo). Tomou parte, sen excepción, en todas as Exposicións Nacionais celebradas entre 1887 e 1915. Desa insistente concorrencia aos devanditos certames, o Museo del Prado conserva “Paisaje de Granada” e “Camino de la fuente”, coas que Souto obtivo senllas terceiras medallas nas edicións de 1892 e 1895. Faleceu no ano 1940.
|
|
|
|
|
|
|
Os debuxos de Cortegada de Alfredo Souto |
|
|
EL REY SAN OLAV, PATRONO DE NORUEGA, EN LA ISLA DE CORTEGADA |
|
|
La donación de Cortegada. Apuntes históricos |
|
|
ENTREGA OFICIAL DAS CHAVES DE CORTEGADA AO ALCALDE DE CARRIL - 3 DE MARZO DE 1908 |
|
|
|
|
|
|
A ILLA DE CORTEGADA EN POSTAIS
|
|
|
|
|
|
|
El recibimiento a la Comisión Gestora de la Isla de Cortegada - 1910 |
|
|
CORTEGADA, PARQUE NATURAL DAS ILLAS ATLÁNTICAS
A Illa de Cortegada pode considerarse como un gran Xardín Botánico da Comunidade Galega. A súa riqueza botánica é, sen ningunha dúbida, o seu maior atractivo e sobre todo o bosque de loureiro que ocupa 2'5 hectáreas de todo o territorio da illa considerado como o maior de Europa .Tamén se poden observar algúns fósiles , seguramente de corais, nos materiais graníticos que hai na zona sendo unha excepción dentro destes tipos de materiais.
Pola súa situación privilexiada estívose a piques de construír nela unha urbanización de luxo , afortunadamente non se perdeu un dos sitios en Galicia máis bellos e interesantes que se conservan en estado salvaxe e natural. Nela apenas notase a influencia do home.
|
|
|
|
|
|
|
La Isla de Cortegada ( Corticata ) |
|
|
PROXECTO ORIXINAL DO PALACIO NA ILLA DE CORTEGADA. (PLANOS)
|
|
|
|
|
|
|
Os bocetos de Cortegada de Alfredo Souto - Arquivo descargable |
|
|
Visitas históricas a la Isla de Cortegada. Parte II |
|
|
Visitas históricas a la Isla de Cortegada - Parte I |
|
|
IMAXES DE CORTEGADA POR XOAN ARCO DA VELLA
Xoan Arco dá Vella é unha persoa peculiar, amante da nosa Galicia, coñece cada recuncho , cada paraxe, cada pobo. Anos e quilómetros de andaina polos lugares mais recónditos fan del unha persoa profundamente coñecedora de Galicia , os seus costumes , o seu patrimonio e a súa historia. Xoán é un sabio co que tivemos a gran sorte de compartir unha tarde en Cortegada. Non só a súa experiencia como fotógrafo senón o seu coñecemento sobre a fauna e flora da illa deixáronnos abraiados. Non queda atrás o seu equipo, todos comprometidos coa causa de preservar, coidar e dar a coñecer o bela que é a nosa terra. Un cualificativo común de todos eles cando lles preguntas por Galicia. Galicia é “ ÚNICA”. Grazas a todos por ofrecernos desinteresadamente a súa arte e a súa maxistral visión de Cortegada.
|
|
|
|
|
|
|
Cortegada - Imaxes - Por Xoan Arco da Vella |
|
|
RECIBIMENTO A ALFONSO XIII DA COMISIÓN XESTORA DA ILLA DE CORTEGADA |
|
|
|
|
|
|
CORTEGADA, UNA ISLA REAL. Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
Cortegada y la monarquía. |
|
|
Cortegada pode considerarse
como o gran Xardín Botánico da nosa Comunidade
A súa riqueza é, sen ningunha dúbida,
o seu maior atractivo , sobre todo o bosque de
loureiro que ocupa 2'5 hectáreas de todo o territorio
da illa , considerado como o maior de Europa .
Pola súa situación privilexiada estívo
a piques ser, unha vez mais, vitima da especulación urbanistica
Afortunadamente non perdimos un dos enclaves
máis bellos de Galicia conservandose
nun estado salvaxe e natural.
|
|
|
|
|
|
|
EL PROYECTO PARA EL PALACIO REAL. PRIMERA VERSIÓN |
|
|
LOS PROMOTORES Y LOS PRIMEROS PASOS |
|
|
|
|
Entrega das chaves da Illa de Cortegada
Xornal El Día (Madrid)- 26-03-1908
Picar sobre a imaxe |
|
|
|
|
|
|
Incautación da Illa de Cortegada
Xornal La Voz (Madrid) 15-05-1931
Picar sobre a imaxe |
|
|
|
|
|
|
Escritura de donación de Cortegada
Ano 1908- (Picar para ampliar) |
|
|
|
|
|
|
XORNAL ABC
24 de Agosto do ano 1907 |
|
|
|
|
|
|
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO-TERRESTRE DAS ILLAS ATLÁNTICAS
PATRIMONIO ARQUEOLÓXICO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
CÍES - ONS - SÁLVORA E CORTEGADA (páxina 18) |
|
|
|
|
|
|
ARCHIPIÉLAGO DE CORTEGADA
Islas Atlánticas de Galicia |
|
|
|
|
|
|
O PROXECTO DESCABELLADO DO CONCELLO NO ANO 1982
(Picar imaxe para ampliar) |
|
|
|
|
|
|
Un château para el rey de España
Alternativas estilísticas en el proyecto de palacio para Alfonso XIII en la isla de Cortegada (1907-1914)
JOSE LUIS PAULOS CAMPOS y JESÚS ÁNGEL SÁNCHEZ GARCÍA
Universidade da Coruña/Universidade de Santiago de Compostela
ALFONSO XIII: UN REY EN BUSCA DE UN NUEVO LUGAR PARA EL VERANEO EN EL CANTÁBRICO
A pesar de las temporadas disfrutadas en San Sebastián durante su niñez , la mayoría de edad de Alfonso XIII, y sobre todo su casamiento en mayo de 1906 con Victoria Eugenia de Battemberg, propiciaron las nuevas circunstancias para que el joven monarca comentara públicamente la necesidad de otro sitio de veraneo(1). En vista de los evidentes beneficios logrados por San Sebastián, donde las estancias reales habían estimulado el turismo y dinamizado la economía(2), es lógico que se despertara en otras poblaciones el interés por convertirse en el nuevo destino del veraneo regio. Por ello, de inmediato afloraron ofertas de entusiastas particulares y autoridades, concretadas en los ofrecimientos de terrenos en Biarritz por un grupo de aristócratas, que no pareció conveniente en el nacionalista contexto de la época, la Manga del Mar Menor, en un literal mediterráneo todavía no valorado para estos fines, San Esteban de Pravia, junto a la desembocadura del Nalón en Asturias, la península de la Magdalena, en Santander y la Isla de Cortegada en la ría de Arousa, en Pontevedra (fig 1)
Los nombres de Cortegada y la ría de Arousa debieron despertar tanto en Alfonso XIII como en su madre, María Cristina, algunos recuerdos vinculados a los viajes realizados a Galicia en tiempos pasados, puesto que, ya desde la primera visita del rey Alfonso XII, en Julio de 1877, fue habitual desembarcar en esta ría para trasladarse luego hasta Santiago de Compostela a celebrar la ofrenda al Apóstol Santiago(3) En agosto de 1881, aprovechando la coincidencia de otra visita real, el diario El Liberal, había sugerido ya que Alfonso XII debía contar con un palacio para veranear en las costas del Cantábrico(4); al mencionar concretamente a Galicia, la idea fue recogida por la prensa regional, proponiendo las playas de la “poética ría” de Arousa, y en especial las localidades de Vilagarcía y Carril, como opción más cómoda y hermosa(5) . El crecimiento urbano que desde la década de los años setenta estaba experimentando Vilagarcía, construyendo un elegante y ordenado ensanche, se realzaba con los atractivos que el vecino pueblo de Carril ofrecía como naciente enclave de “baños de recreo”(6). Respondiendo a este estado de opinión, al Ayuntamiento de Carril tomo una premonitoria iniciativa con el ofrecimiento a Alfonso XII de unos terrenos en los que construir su palacio: decisión recogida en un acta municipal que le fue entregada al monarca en el transcurso de aquella visita(7). Los terrenos de la ensenada de Carril en los que por entonces se había pensado, estarían próximos a la isla de Cortegada. Si bien la ausencia de noticias posteriores indica que el ofrecimiento no obtuvo respuesta(8)
En tiempos de la minoría de edad de Alfonso XIII, su desplazamiento en septiembre del año 1900 en el yate Giralda hasta Vilagarcía, dio lugar a otra propuesta similar, al recordarle las autoridades la predilección que su padre había mostrado por esta ría. Sin embargo, en aquellos días no llegó a especificarse una ubicación concreta(9 , y sólo un par de años más tarde, en una sesión del ayuntamiento de Vilagarcía celebrada el día 14 de marzo de 1902, se ofreció un posible emplazamiento en la punta de Ferrazo, en el vecino ayuntamiento de Vilaxoán, para lo que incluso de habrían entablado las primeras negociaciones con los propietarios a fin de fijar el posible precio de compra(10) . Una vez cumplida la mayoría de edad de Alfonso XIII, Vilagarcía y Carril contaban pues con antecedentes suficientes como para poner de nuevo sobre la mesa sus aspiraciones en cuanto se presentara la oportunidad.
NOTAS
AGP: Archivo General de Palacio (Madrid)
1) Durante la segunda mitad del siglo XIX la corte se había sumado a la aristocrática moda de los baños de mar o de ola, extendida en relación con el auge de la hidroterapia, una de las tendencias con más fuerza dentro del movimiento de medicina natural. Para la difusión de sus bondades terapéuticas fue decisivo el ejemplo de la emperatriz Eugenia de Montijo, promotora de lae estancias estivales de la corte francesa en localidades costeras como Arcacho, San Juan de la Luz o especialmente Biarritz, el más elegante enclave turístico del Cantábrico.
2) Tras las esporádicas visitas realizadas por Isabel II durante los veranos de 1845, 1865 y 1868, la primera estancia de la entonces regente María Cristina durante el verano de 1887, daría pie a que al año siguiente la corporación municipal le ofreciera unos privilegiados terrenos, entre las playas de Ondarreta y La Concha, en los que construir la futura residencia de Miramar.
3) Durante aquella estancia el rey fue invitado a una velada en el pazo de Rubiáns, en Vilagarcía de Arousa, propiedad del Marqués de Aranda , Jacobo Ozores Mosquera , cuyo hijo tendrá , años más tarde, un destacado protagonismo en el proyecto de regalar a Alfonso XIII la Isla de Cortegada.
4) Lamentando que España careciera de una estación balnearia comparable a las francesas y alemanas, se argumentaba que la Corte podía veranear en algún lugar del Pais Vasco, Asturias o “la pintoresca Galicia”. El requisito indispensable sería la construcción de un palacio, para el que se anticipaba la opción de “una gran villa de gusto inglés”, rodeada de jardines , parques, chalets, hoteles, teatros, salas de conciertos y un hipódromo, todo ello para atraer a la colonia veraniega.
5) Retomando el ofrecimiento ya realizado años atrás a Isabel II, la prensa compostelana sugirió que también podría usarse como temporal residencia real el palacio de Rajoy, en Santiago de Compostela, con lo que la conexión ferroviaria con Carril, establecida en el año 1873, facilitaría el desplazamiento de la familia real. Con motivo de la inauguración de este ferrocarril, las autoridades de Vilagarcía y Carril ya habían considerado la posibilidad de que Alfonso XII pudiera veranear en alguno de los pazos de la comarca.
6) Carril disfrutaba entonces de una colonia de veraneantes cada vez más numerosa y acorde con ventajas como la situación y clima, económicos hospedajes, buenas comunicaciones, combinación de playa y campiña, un agradable paseo hacia la estación de ferrocarril y, por supuesto, las aguas de “ese pequeño mar que llamamos ría de Arosa”; de hecho, entre las “islas pintorescas” de la ría se mencionaba ya la de Cortegada, la mayor del archipiélago situado frente al pueblo de Carril _Cortegada, Malveira Grande, Malveira Chica, Briñas y Con-, la única habitada, con una superficie de 49 hectáreas, “donde se hacen deliciosas giras campestre-marítimas”, según “Fiestas en Carril”, Gaceta de Galicia, 19- de julio de 1882.
7) “El alcalde de Carril entregó ayer al Rey copia del acta de una sesión del Ayuntamiento en la cual se acordó ofrecer a SS.MM. el terreno necesario para edificar en la concha de aquella bonita y pintoresca playa una posesión que sirviera para que la familia real pueda trasladarse a ella en la época de baños”. Noticias de Galicia, Gaceta de Galicia. Diario de Santiago, 17 de agosto de 1881.
8) Por aquellas mismas fechas se produjo un primer señalamiento particular hacia la isla de Cortegada como opción para levantar una residencia real de verano, protagonizado por el diputado Benigno Quiroga y López-Ballesteros, cuya familia, poseedora en Vilagarcía del pazo de Golpelleira, había comprado en 1840 en subasta pública las rentas forales que pesaban sobra la isla. Benigno Quiroga y el marqués de Riestra, con una destacada afinidad política, fueron presentados por diversos editores e historiadores como los verdaderos promotores de la posterior donación de Cortegada.
9) La visita sirvió para que se colocara en Carril la primera piedra de una estación biológica, cuyas obras nunca se remataron. La familia real pernoctó en el aludido “pazo de Vilaboa”, en realidad el palacete de los Duques de Terranova.
10) Estimando que el gasto total que supondría para la corporación, entre 30.000 y 40.000 ptas., sería rápidamente recuperado con el crecimiento y desarrollo de toda la población, el proyecto se trasladó a la familia real sin que por entonces llegara a ser aceptado dada la negativa de la reina regente a tomar una decisión hasta que Alfonso XIII cumpliera la mayoría de edad. En este ofrecimiento jugaron un papel decisivo aristócratas muy próximos a la familia real como los Duques de Terranova, que ya habían inducido la anterior visita del año 1900, o la Duquesa de Medina de las Torres, a quien las referencias de prensa señalan también como predecesora en la idea de regalar un palacio a Alfonso XII.
|
|
|
|
|
|
|
|