|
|
Colexios, Academias e Institutos na historia de Vilagarcía de Arousa
|
|
|
|
|
|
|
La enseñanza en Vilagarcía |
|
|
La apertura del Colegio San Acisclo – Periódico “Eco Comercial” |
|
|
VILAGARCÍA DE AROUSA - ANO 1924 |
|
|
|
|
|
|
El colegio León XIII de Vilagarcía - Por Arturo Sánchez |
|
|
PROFESORES COLEXIO LEÓN XIII |
|
|
|
|
|
|
El homenaje al profesor Martín Gómez Abal en el año 1924 |
|
|
A escola de música de D. Marcelo |
|
|
XUNTANZA DE COLEXIOS - VILAGARCÍA DE AROUSA - ANO 1916 |
|
|
|
|
|
|
El Instituto Laboral de Vilagarcía de Arousa . Por Plácido R. Castro |
|
|
AULA DO ANTIGO COLEXIO LEÓN XIII - PROFESORA : ROSITA ABAD |
|
|
|
|
|
|
INSTITUTO LABORAL - “OPERACIÓN REYES MAGOS” |
|
|
A CASA ONDE VIVIRON AQUILINO IGLESIA ALVARIÑO E XOSÉ MARÍA DÍAZ CASTRO NA RÚA VICENTE RISCO
Aínda está en pé. Fixen a proposta hai uns anos de poñer unha placa homenaxe na fachada pero non se mostrou demasiado interese. Certo é que é unha propiedade privada e se o dono non dá o seu consentimento non sería posible. Con todo aínda que non estivese ancorada á mesma sempre hai outras opcións. É a casa onde viviron dous dos grandes escritores galegos do século XX, Aquilino Igrexa Alvariño e Xosé Díaz Castro. Tiñamos todo preparado para descubrir unha placa que homenaxeara a dous grandes escritores que tanto achegaron á nosa cultura e sobre todo á de Vilagarcía en particular. Non foi posible.
|
|
|
|
|
|
|
El Instituto de Bachillerato “Calvo Sotelo” – Artículo escrito en el año 1989 |
|
|
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL INSTITUTO “CALVO SOTELO” |
|
|
Contrato de Sociedad entre Jesús Garrido Álvarez y Aquilino Iglesia Alvariño. |
|
|
Recuerdos del aviador Vilagarciano John Trulock durante su estancia en León XIII |
|
|
Lembranza de Otero Pedrayo. Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
COLEGIO LEÓN XIII - Fotos cedidas por Daniel Garrido Castromán. |
|
|
Los origenes del colegio " San Agustín ". Parte I . Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
El Colegio León XIII . Parte II |
|
|
El Colegio León XIII . Parte III . Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
Los nuevos profesores. Parte IV |
|
|
El colegio León XIII . Historia, parte V . Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
El colegio León XIII . Parte VI |
|
|
El colegio León XIII . Parte VII |
|
|
El colegio León XIII - Parte VIII |
|
|
El Colegio León XIII - Parte IX. Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
El Colegio León XIII - Parte X - Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
El Colegio León XIII - Parte XI - Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
El Colegio León XIII . Parte XII . Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
El Colegio León XIII . Parte XIII . Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
Historia del Colegio León XIII - Parte XIV |
|
|
EL COLEGIO LEÓN XIII – PARTE XV |
|
|
|
|
COLEXIOS, ACADEMIAS, INSTITUTOS E PROFESORES DA NOSA HISTORIA
|
|
|
|
|
|
|
|
AQUILINO IGLESIA ALVARIÑO
Profesor do Colexio León XIII
AQUILINO IGLESIA ALVARIÑO,: nació en Seivane, parroquia de S. Juan de Vilarente-Abadín (Lugo) el 10-06-1909 y falleció en Santiago de Compostela el 29-07-1961. En 1923 comenzó la carrera eclesiástica en el Seminario de Mondoñedo finalizándola en 1932; en 1930 publica “Señardá”.
De 1932 a 1933 hizo el servicio militar en Ferrol, marchándose ese mismo año a Santiago de Compostela, Recomendado por Crecente Vega a José Núñez Búa, director del Colegio “León XIII”, vino de profesor para este Centro, en el mes de Julio de 1933, año en el que publicó “Corazón ao vento” y artículos en la revista “Cristal” de Pontevedra y en “Papel de Color” de Ribadeo; al marcharse, ese mismo año, Núñez Búa a Buenos Aires, le sustituye en la dirección, pero, al atravesar el Colegio una temporada de crisis, opta por irse, en 1937, al “Colegio Labor” de Vigo, en el que permanecerá hasta 1938, año en el que fue llamado por Jesús Garrido Alvarez, comprando ambos el Colegio a D. Remigio Valladares, suegro de Núñez Búa, por el precio de 4.500 pesetas. Aquilino permaneció como director del “León XIII” desde 1939 hasta 1949, año en que obtiene la cátedra de Latín del Instituto de Lugo y vende a Jesús Garrido su parte del negocio por 15.000 pts.; fueron testigos Ramón Otero Torres y Emilio Lois Cerviño. En 1934 escribe en la revista “Alento”, que dirige Alvarez de las Casas; en 1935 colabora con “Guieiro”, portavoz de la Federación de Mocedades Galegas, agrupación de la que es dirigente en Vilagarcía, así como del Partido Galeguista; ganizó cursos en Pontevedra con la Institución Libre de Enseñanza. En 1940 obtuvo el premio “Pérez Lugín” de periodismo por su trabajo “Galicia Lejana”. El 24-07-47 publica la Imprenta Celta la obra poética en galego “Cómaros verdes”, del que la Concellería de Cultura de este Ayuntamiento, en colaboración con ACK Comunicación, patrocinó una edición facsimil de 500 ejemplares con motivo del centenario en 1997.” En 1960 publica “De día a día”, en 1961 “Lanza de soledá” y en 1964 “Leva o seu cantare”. Tradujo “Carmina” de Horacio y “A Comedia da Oliña” de Plauto. En Abadín (Lugo) existe un Colegio Público “Aquilino Iglesia Alvariño”.
En el año 1986 se le dedicó el Día de las Letras Gallegas .
El viernes, 12 de julio de 2009, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, el Ayuntamiento de Abadín, y varios escritores, junto con el club PEN Galicia, celebraron una recepción de autoridades y descubrieron una placa conmemorativa en la casa natal del poeta.
Por Daniel Garrido Castromán. |
|
|
|
|
|
|
|
XOSÉ NÚÑEZ BÚA
Director del Colegio León XIII
Por Víctor Viana
El notable intelectual y galleguista José Núñez Búa nació en Tenorio el 31 de diciembre de 1897, pero en 1923 se trasladó a Vilagarcía para dirigir el colegio León XIII que hasta el momento regía su tío Joaquín Núñez de Couto. Aunque también ourensano de nacimiento, al igual que a su sobrino, hay que considerarlo un vilagarciano de adopción por un triple motivo: por haber cofundado y dirigido el colegio León XIII; por su intensa actividad como periodista a través "Galicia Nueva" y "La Zarpa", y sobre todo por su intensa actividad como dirigente agrarista.
Como director del colegio León XIII, Núñez Búa se casa en 1923 con la vilagarciana Otilia Valladares, hija del cónsul de Brasil en nuestro pueblo, alternando su trabajo como director y profesor, con una intensa actividad periodística que se manifestará en sus numerosos artículos en los periódicos: "Galicia Nueva", "Céltiga, "El Pueblo Gallego", "Roteiro", "Ser", "Verbo", "Nós", "A Nosa Terra", etc. colaborando incluso con periódicos alejados de Galicia tal como "El Sol" de Madrid, del que era corresponsal en la comarca.
De su intensa y fructuosa labor como director del colegio León XIII da idea el hecho de que ostentó el cargo de secretario de la Asociación de Enseñanza Privada de Galicia, además de tener a su cargo el intercambio estudiantil con Francia. Su enorme labor como pedagogo finalizó en octubre de 1935 cuando marcha a Vigo para ejercer como abogado.
Otra faceta poco divulgada de su vida es la de investigador, por la que fue miembro del "Seminario de Estudos Galegos" en la sección de etnografía, y como tal, colaboró en la obtención de material para el "Archivo Filolóxico y Etnografico de Galicia" de la revista Nós.
Dentro de su actividad política hay que distinguir la faceta como político activo en los organismos locales o provinciales, tal como cuando ostentó el cargo de concejal del ayuntamiento de Vilagarcía en 1924, o cuando fue nombrado vicepresidente de la Diputación Provincial de Pontevedra en el año 1936, que la Guerra Civil truncó drásticamente. Sin embargo, por lo que pasó a la historia política de Galicia fue por su intensa actividad como galleguista.
Forma parte de la llamada "Irmandade Galega de Vilagarcía" creada en mayo de 1931 y que en la práctica constituye la fundación del Partido Galeguista, participando en dicho mes en los actos pro autonomía que se produjeron a lo largo de la geografía gallega.
A partir de esta fecha son numerosos los mítines y escritos en que Núñez Búa deja constancia de su galleguismo, junto a políticos, intelectuales y líderes tales como, Otero Pedrayo, Paz Andrade, Castelao, Lisardo Díaz, Jesús Pedrido, Fermín Bouza Brey, Germán Quintela, Jesús Garrido, Antonio Magariños Grande, Luis Villaverde, Ramón Fernández Mato, Alexandre Bóveda, etc.étera.
En numerosas ocasiones representó al Partido Galeguista de Vilagarcia en reuniones y congresos. Así, en 1931 lo hace en la asamblea general del partido en la provincia de Pontevedra; en enero de 1932 lo hace ante el mitin antiforal celebrado en Vilaxoán; a finales de este año forma parte de la delegación vilagarciana en la Asamblea Anual del Partido Galeguista celebrada en Santiago; igualmente en enero de 1936 forma parte de la delegación local en la II Asamblea extraordinaria del Partido Galeguista, etc.
Su actividad en el ámbito cultural en Vilagarcía y su comarca es solo comparable a la de Luis Villaverde. Así en noviembre de 1931 presenta un ciclo de conferencias con lo más granado de la intelectualidad gallega: Antonio Iglesias Vilarelle, Cruz Gallástegui, Pedret Casado, Daniel de la Sota.
Sin duda alguna, la persona que mejor supo captar la personalidad de nuestro personaje fue su alumno Carlos Comendador, quien comentaba que "en los años veinte pasó a regentar el colegio León XIII de Vilagarcía que había fundado su tío, quien habiendo conseguido una plaza de profesor en el Instituto de Ourense, le dejó la suya a su sobrino.
"Don José tenía fama de duro en el Colegio, y yo que fui uno de sus muchos alumnos, tengo que reconocer que era la única manera que tenía para aplacar la barbarie que reinaba en sus aulas. Como ejemplo, cuando hacía calor y se abrían las ventanas del edificio que daban a un patio interior, la tranquilidad era frecuentemente interrumpida por petardos lanzados por los gamberros hacia dentro del edificio".
Era un hombre muy culto, con ideas políticas galleguistas. Además del colegio, había habilitado un local para la fundación "Ultreia", donde los que quisiéramos, después de las clases, podíamos practicar boxeo y otros juegos. Los afiliados llevábamos una especie de cruz gamada de color rojo.
Parajes singulares
Cuando las condiciones climáticas lo permitían, nos llevaba de excursión a Lobeira y otros muchos parajes, como el Camino Real de Cambados, para darnos clase de naturaleza. Tenía muchas inquietudes, plasmadas en sus múltiples artículos publicados en "El Pueblo Gallego" y "Galicia", y en sus relaciones con todos los intelectuales gallegos de aquella época. En el año 1927 fundó la primera Biblioteca Popular Municipal que hubo en Vilagarcía. Esta entidad se sostenía solo con las cuotas de los socios, que eran pocos y escasas, pues el ayuntamiento aportaba únicamente el local en los bajos del consistorio. Para tratar de recaudar fondos con otros colaboradores, organizaron en el local del "Nuevo Club" (Casino), una Exposición de Arte Gallego en 1928, donde concurrieron los mejores artistas gallegos del momento. Entre ellos estuvo el escultor Asorey, quien expuso una obra denominada "Santa", que acababa de ganar la Medalla de Oro de la Exposición Nacional en Madrid, siendo Vilagarcía la primera ciudad donde se expuso. También concurrieron los hermanos Hernández, artesanos del azabache, que pusieron a disposición de la exposición sus mejores trabajos".
Tras el inicio de la Guerra Civil, como ocurrió con muchos galleguistas, fue encarcelado aunque por poco tiempo. Una vez en libertad decide marchar a la República Argentina ante la inestable situación, embarcando el 6 de octubre de 1936 en el buque "Monte Sarmiento".
Desde Buenos Aires no cesó su actividad cultural, cooperando en emisiones radiofónicas de la BBC inglesa a través de la difusión de "Galiciam Programa", pero sobre todo sigue con intensidad escribiendo para diversas publicaciones relacionadas con la emigración gallega, en algunas de las cuales firma con el seudónimo de Juan D´Arousa. De estas publicaciones hay que destacar sus colaboraciones en "Galeuzka", "A Nosa Terra", "Galicia Libre" y "Galicia Emigrante".
Muchas de estas publicaciones llegarían a Galicia con la edición de un libro que se publicó en Montevideo en el año 1971 con el título de "Revoeiras" gracias al cual sabemos de la vida de personajes importantes no solo de Vilagarcía sino de toda Galicia. Otros libros interesantes fueron, "Escolma de textos con Galiza ao fondo", y "Vida e paixón de Castelao" editado en el año 1950.
Fue promotor del Instituto Argentino de Cultura Gallega de La Plata, así como secretario de la Agrupación Gallega de Universitarios, Escritores y Artistas" de la Argentina. Falleció en la Argentina en el año 1981. |
|
|
|
|
|
|
|
Xosé María Díaz Castro
Profesor do Colexio León XIII
Currículum
A los 17 años ingresó en el Seminario de Mondoñedo y cuando salió en 1936, ejerció de profesor de Enseñanza Media en Vilagarcía de Arousa (Pontevedra). En 1948, tras licenciarse en Filosofía y Letras, se trasladó a Madrid, donde alternó la docencia con la traducción en el Ministerio de la Gobernación. También trabajó en el Instituto de Cultura Hispánica y en el Consejo Superior Científico.
Obras realizadas
Escribió los primeros versos a los 12 años y su primer poema lo publicó a los 16 en la revista 'Lluvia de rosas' (Tarragona) de la que fue colaborador. Desde Madrid publicó asiduamente poemas en la revista 'Alba'. Su consagración se produce con la aparición del tomo IV de la Escolma da poesía galega (1955) de Francisco Fernández del Riego. También publicó poemas y artículos de crítica y ensayo en periódicos de Vilalba, Mondoñedo, Viveiro, Lugo, Pamplona, Vigo y en las revistas 'Estafeta literaria' e 'Ínsula' de Madrid. En 1946 publicó Nascida dun sono y El cántico de la ciudad y en 1961 Nimbos, su obra más importante. Publicó, además, traducciones al gallego y al castellano de poetas y prosistas europeos y multitud de poemas y los libros Sombra radiante y Mediodía.
Otros datos de interés
Su poema 'Penélope' fue traducido al francés en la antología Terre d'Espagne de Francoise Pechère y aparece la referencia crítica a su obra en la revista alemana 'Humboldt'. En 1946 ganó los primeros premios de poesía gallega y castellana en los Juegos Florales de Betanzos (A Coruña). |
|
|
|
|
|
|
|
O LEMBRADO PROFESOR D. ALEJANDRO CERECEDO
Por Daniel Garrido Castromán
D. Alejandro Cerecedo Millán nació el 1 de Diciembre de 1876 en Santa María de Clodio (Leiro. Ourense). Después de haber trabajado como profesor en el Colegio“León XIII” se marchó a Inglaterra, donde amplió estudios, especialmente del inglés. Habiendo regresado definitivamente a Villagarcía, en el vapor “Aragón”, fundó la “Academia Cerecedo”, dedicada a estudios mercantiles e idiomas, en la que impartió clases durante 60 años a numerosos alumnos de Vilagarcía y de toda la comarca. Por la labor realizada en nuestra ciudad, el Ayuntamiento en pleno solicito distinción al Ministro de Trabajo.
Falleció el 18 de Octubre de 1963 y fue enterrado en Villagarcía. El 25 de Octubre de 1965, sus alumnos volverán a recordarlo en las páginas de “El Correo Gallego” para tributarle homenaje póstumo. En el año 1964 se le encargó un busto al escultor Alfonso Vilar, aunque, debido a diversas circunstancias, no fue colocado en ningún lugar público.
El 18 de octubre de 1993, coincidiendo con el aniversario de su nacimiento, una comisión vecinal, presidida por Jesús Diéguez Patiño, le erigió un busto en los Jardines del Doctor Fleming, realizado por el escultor Alfonso Vilar, en el que hay una placa de bronce con la inscripción: “ALEJANDRO CERECEDO MILLÁN, maestro y guía de villagarcianos durante 60 años. Recuerdo de sus alumnos”.
ANEXO :
El 24 de Octubre de 1907 se publica en las páginas de Galicia Nueva : “Después de haber pasado una temporada en la Corte, ha regresado a esta población el ilustre profesor del Colegio León XIII D. Alejandro Cerecedo Millán. Sea bienvenido”.
Según se lee en el “Diccionario de personajes de Vilagarcía” de Víctor Viana Martínez y Xosé Lois Vila Fariña, don Alejandro, estuvo gran parte de su vida vinculado a Villagarcía pues, aunque después de haber trabajado en el “León XIII”, marchó a Inglaterra para ampliar sus estudios de inglés y regresará más tarde para establecerse en esta ciudad, donde fundó la “Academia Cerecedo”. Falleció el día 18 de Octubre de 1963 y fue enterrado en Villagarcía. Por su fecunda labor en esta ciudad, además de habérsele dedicado una calle, se le erigió un busto de piedra en los Jardines del Dr. Fleming ante el edificio del antiguo Instituto Laboral “Calvo Sotelo”.
|
|
|
|
|
|
|
|
Breves notas sobre los talleres del Instituto Laboral “Calvo Sotelo”
Año Académico 1955-1956 Obras de adaptación Proyectos realizados: • Acometida para energía eléctrica: Durante el mes de noviembre se llevó a cabo instalación de la acometida para energía eléctrica de Talleres y Laboratorios; en los Laboratorios se instaló corriente contínua y de energía de 220 voltios. • Instalación de maquinaria en Talleres: Durante el mismo mes también se llevó a cabo la instalación de maquinaria de Talleres, labor realizada por los alumnos bajo la dirección del Profesor del Ciclo. • Instalación del gasógeno: Se terminó la instalación del gasógeno y de la tubería correspondiente, quedando en funcionamiento.
Año Académico 1956-1957 Movimiento del Personal Personal docente: El 13 de Noviembre de 1956, causa baja en la plantilla del Profesorado del Centro, don Vicente Carballo Blanco, que venía desempeñando interinamente la plaza de Maestro de Taller, Sección de Electricidad. El día 14 del mismo mes tomó posesión de la plaza de Maestro de Taller, Sección de Electricidad, don Juan Vélez Mahedero, cargo para el cual fue nombrado por el Ilmo. Sr. Director de Enseñanza Laboral, después de haber aprobado el correspondiente concurso-oposición, celebrado en Madrid.
Año Académico 1957-1958
Construcción del edificio para Talleres En la citada finca de “El Martelo” se comenzaron a levantar los nuevos talleres el día 20 de Agosto de 1958, los cuales debían ser entregados en Junio de 1959, importando el valor de las obras 1.172.848’16 pts., sufragadas en su totalidad por el Ministerio de Educación Nacional.
Distribución de los gastos efectuados RESUMEN DE PRESUPUESTOS DE EDIFICACIONES Edificio del Instituto Laboral …..…....... Cedido por el Ayuntamiento de Villagarcía
Obras de reparación y adaptación: 2/3 sufragados por el Ministerio ….......................... 266.890’08 pts. 1/3 id. por el Ayuntamiento.......................... 133.445’04 pts.
Obras de ampliación: 2/3 sufragados por el Ministerio ................................ 95.756’47 pts. 1/3 id. por el Ayuntamiento ............................. 47.878’23 pts.
Adquisición de la finca “El Martelo”: Sufragada por el Ministerio de Educación Nacional ….. 603.000’00 pts.
Modificación de Talleres de Nueva Planta: Sufragada por el Ministerio de Educación Nacional .... 1.172-848’06 pts. 2.319.817’88 pts.
Una vez adquirida en firme por el Ministerio la finca “El Martelo” para la ampliación del Centro, se continúa a la espera de que saliera subasta la nave de talleres, cuyo proyecto ya había sido aprobado con anterioridad. Independientemente del proyecto de ampliación, en este curso se llevó a cabo el montaje provisional de las “fraguas” por el propio Centro, construyéndose al efecto una caseta adosada al edificio del Frente de Juventudes, para lo cual el Delegado Provincial dio toda clase de facilidades.
Obras de ampliación El día 11 de Agosto de 1958 dieron comienzo los trabajos para levantar la nave de Talleres, lo más urgente de las obras de ampliación.
Proyectos en el orden docente El Centro tenía en proyecto, en este momento, organizar cursos de transformación de Bachilleres Universitarios en Bachilleres Laborales Superiores, especialidad Tornero-Fresadores, según la Orden Ministerial de 27 de Enero de 1957. Asimismo, una vez instalados los Talleres en su nuevo edificio, se proyectaba organizar en el Centro el Bachillerato Laboral Superior con dos modalidades: Tornero-Fresadores y Motores Terrestres y Marinos, modalidades que eran consideradas las más adaptadas a las necesidades de la comarca.
Año Académico 1958-1959
Obras realizadas El día 30 de Julio de 1959 fueron entregadas provisionalmente las obras de la nueva Nave de Talleres, obra de gran importancia para el desenvolvimiento del Centro por cuanto permitió a los alumnos trabajar con la mayor comodidad y sin agobios de espacio, además, contribuyó a descongestionar grandemente los servicios en el edificio principal del Instituto. La construcción de la Nave de Talleres en terrenos pertenecientes a una finca dedicada desde siempre al cultivo, hizo necesario acometer urgentemente las obras necesarias de urbanización que permitieran el fácil acceso a la misma.
Las nuevas naves de Talleres El día 30 de Junio de 1959 fueron recibidos los talleres de nueva planta que se levantaron dentro de la finca de este Instituto Laboral. Este modernísimo edificio tenía 40 metros de largo por 22 de ancho, y en él estaban ubicadas las secciones de Mecánica, Forja, Electricidad y Carpintería. Constaba, además, de almacén de material, ropero de alumnos, ropero de profesores y dos despachos. El edificio, que fue levantado en el plazo de 11 meses, estaba construido en perpiaño, con tres dientes de sierra y un magnífico lucernario.
Año Académico 1962-1963
Nueva modalidad en el Bachillerato Laboral Superior De acuerdo con las normas dictadas por la Superioridad en este Año Académico 1962-1963 se inició la sustitución en el Bachillerato Laboral Superior de la antigua modalidad de “Tornero-Fresador” por la nueva de “Máquinas-Herramientas”; durante el citado Curso, esta modalidad sólo pudo aplicarse al Curso 6º, o sea al 1º del Bachillerato Laboral Superior. Este cambio de Modalidad condujo a una mayor amplitud en las enseñanzas de Bachillerato Laboral Superior en este Centro, dándoles una categoría más elevada y en mayor consonancia con las características de la industria moderna.
Cursillos de Formación intensiva Profesional de “Canteros Tallistas en Piedra” A lo largo de este Curso Académico 1962-1963 fue incluido este Instituto Laboral de Villagarcía en el Nomenclator de Formación Intensiva Profesional. Autorizado por la Dirección General de Empleo se impartió en el Centro el primero de dichos Cursillos bajo la denominación “Cursillo de Formación Intensiva Profesional de Canteros Tallistas en Piedra”. Este Cursillo comenzó el 2 de Mayo de 1963 y tuvo una duración de tres meses. A él asistieron 17 alumnos becarios que percibieron una asignación diaria en concepto de jornal y ayuda de manutención. Incluido igualmente en el presupuesto del Cursillo figuraba la adquisición de equipos individuales y colectivos, la de la piedra necesaria como materia prima, los trabajos de herrero y la remuneración del Profesorado. Fueron impartidas clases teóricas y prácticas, con satisfactoria asistencia y aprovechamiento por parte de los alumnos. El presupuesto total ascendió a 218.400 pesetas.
La dirección del Cursillo estuvo a cargo del Profesor Titular del Ciclo de Ciencias, D. Miguel Losada Espinosa. En la labor docente participaron Profesores del Centro, así como dos especialistas colaboradores: el Maestro Cantero, D. Miguel Sanmartín Buceta, y el Maestro Tallista y colaborador en Dibujo Artístico, D. Antonio Rivas Briones. Como ya se dijo anteriormente, se proyectaron en el Salón de Actos 17 películas sobre temas relacionados con las actividades fundamentales del Cursillo. Del notable aprovechamiento de los alumnos quedaron en el Centro diversas muestras talladas en granito y en especial un crucero románico, que habría de servir de bello motivo ornamental en la finca el Instituto; sin embargo, el 1 de Octubre de 1980, fecha en la que yo tomé posesión de mi plaza en este Centro, ya no había rastro del mismo.
Se comenta en la memoria del Instituto, correspondiente al Curso Académico 1962-63 que “dada la tradición de artesanía de los canteros de Galicia, creadora de antas magníficas muestras de nuestro arte, especialmente en el estilo románico, y si se tiene en cuenta la especial asociación de esta provincia en la comunidad de dicha tradición, ha sido singularmente oportuna la dedicación de nuestro primer Cursillo de Formación Intensiva Profesional a la actividad que fue aprobada por la Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo”. Por ello, para Por ello, para el curso siguiente, fueron elevadas a la Superioridad diversas propuestas de Cursillos con objeto de poder continuar tan interesante y útil labor docente.
Curso de Formación Intensiva Profesional de “Ajuste” Durante este Curso Académico 1963-1964, prosiguió la labor de este Centro en la celebración de Cursos de Formación Intensiva Profesional, promovidos por la Dirección General de Promoción Social del Ministerio de Trabajo. El Curso de este año se dedicó a la formación de Ajustadores Mecánicos, habiéndose iniciado el 11 de Febrero y finalizado el 30 de Abril, con asistencia de 22 alumnos, a los cuales les fueron impartidas enseñanzas tanto directamente profesionales, relacionadas con la especialidad objeto de su estudio, como la relativa a materias generales de carácter cultural. El Curso estuvo dirigido por el Director del Centro y Profesor de Formación Manual, don José Mariño Ferreira, y en la labor docente participaron otros siete profesores del Instituto. El presupuesto total ascendió a 180.775 pesetas, percibiendo los alumnos la cantidades que les correspondían en concepto de jornales, gastos de desplazamiento y otras ayudas. Los alumnos mostraron un “muy apreciable aprovechamiento y buena asistencia y comportamiento”, con un perfeccionamiento evidenciado en las piezas ejecutadas en los talleres de ajuste. j Es de notar que los solicitantes para ser admitidos en este curso superaron notablemente en número a los que pudieron serlo. Dado el éxito de este Curso, para fechas próximas de proyectaron nuevos Cursos de Formación Intensiva Profesional, relacionados siempre con las necesidades y características de la comarca y con sus problemas de empleo. Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
|
|
|
|
Homenaxe-Funeral a alumnos e profesores finados do colexio León XIII Ano 1993 |
|
|
|
|
|
|
|