|
|
A IMPORTANTE E TRASCENDENTE HISTORIA DE CARRIL NA EVOLUCIÓN DA RÍA DE AROUSA
|
|
|
|
|
|
|
Si la vida de los vilaxoaneses estuvo marcada por la presencia de los catalanes, la de los carrileños la estuvo por la de los santiagueses. La relación de Carril con las tierras compostelanas venía ya de lejos: "Esta villa del Carril -decía Jerónimo del Hoyo en 1607- se començó a fundar habrá poco más de cien años. Fundáronla algunos vezinos del Padrón que venían a pescar junto dó está fundada". Aunque su puerto estaba ya habilitado desde 1512, sería a mediados del siglo XVIII cuando Carril llegaría a ser uno de los más importantes puertos de Galicia. En esta época las principales casas de comercio establecían aquí sus filiales Texto : M. Villaronga
|
|
|
|
|
|
|
Un verano en Carril. (“Gaceta de Galicia”. Santiago, 21 de Octubre de 1886). |
|
|
La Villa de Carril, Calles y Plazas en su historia. |
|
|
As Festas en honra a San Fidel en Carril no ano 1882 – Descripción e programa |
|
|
Para el folk-lore del emigrante |
|
|
Historia de la Villa de Carril - Pequeños apuntes |
|
|
LOS ÚLTIMOS MÉDICOS EN LA HISTORIA DE CARRIL |
|
|
O meu mais sinceiro agradecemento pola cesión deste interesante artigo á Agrupación de Productores Parques Cultivos de Carril
|
|
|
|
|
|
|
EL REY SAN OLAV, PATRONO DE NORUEGA, EN LA ISLA DE CORTEGADA |
|
|
Los pleitos de Carril por la pesca desde el año 1566 |
|
|
O antigo Hospital de Carril en Cortegada. Arredor do ano 1334 |
|
|
Los antiguos periódicos de Carril |
|
|
Visitas históricas a la Isla de Cortegada. Parte II |
|
|
Visitas históricas a la Isla de Cortegada - Parte I |
|
|
Las actividades lúdicas en Carril . Parte I |
|
|
Las actividades lúdicas en Carril - Parte II |
|
|
Las actividades lúdicas en Carril - Parte III - Última |
|
|
"CARRIL E INGLATERRA". Por Mª del Carmen Vázquez Vaamonde |
|
|
La entrañable locomotora "Sarita" na antiga estación de Carril |
|
|
La Estación de Biologia Marina de Carril |
|
|
La carretera de Carril a Pontecesures |
|
|
CORTEGADA, UNA ISLA REAL. Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
La Playa de Compostela por Daniel Garrido Castromán |
|
|
La linea férrea Cornes - Carril por Daniel Garrido Castromán |
|
|
Notas sobre la iglesia Parroquial de Santiago del Carril |
|
|
Cofradías y Ermitas en Carril por Daniel Garrido Castromán |
|
|
A historia do Ferrocarril |
|
|
Cortegada y la monarquía. |
|
|
|
|
HISTORIA DO POBO DE CARRIL
|
|
|
|
|
|
|
DOCUMENTOS HISTÓRICOS - PROTESTA EN CARRIL - ANO 1780
Orixinais e transcripcións Cesión : Daniel Garrido
Picar álbum para ampliar
|
|
|
|
|
|
|
|
EL PROBLEMA DE LAS MALVEIRAS Por Daniel Garrido Castromán Las Islas Malveiras son un sub-archipiélago en la provincia de Pontevedra que, junto con el sub-archipiélago formado por A Briña (4 hectáreas) y O Cón Branco (1´5 hectáreas), forman parte del archipiélago de Cortegada, y con ella integradas en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en Galicia. Están situadas al Oeste de la Isla de Cortegada y están formadas por dos pequeñas islas, denominadas Malveira Grande y Malveira Chica, y un islote conocido como Isla de las Cabras. La Malveira Grande o isla de San Bartolomé está rodeada de arena en toda su parte sur y es rocosa en su parte norte; la vegetación está formada, especialmente, por tojos (Ulex europaeus), helechos, higueras bravas y laureles), además de un par de pinos en su cima. Está coronada por una vieja cruz de piedra y se ven los restos de una caseta de ladrillo. La Malveira Chica o isla de los Ratones, es más baja y pedregosa que la anterior, y en ella sólo crece el tojo. En una entrevista hecha a las vecinas de Carril, Rosa de Chaves, Flora Ríos y Erundina González, con fecha 25-02-89, con motivo de la donación de la isla de Cortegada al rey, recordaron que también se quisieron “llevar” hace muchos años As Briñas y As Malveiras (Malveira Grande o San Bartolomé y Malveira Chica o dós Ratóns): decía Erundina que su madre estuvo encarcelada por luchar contra aquella maniobra de los caciques y que luchó todo el pueblo de Carril, sobre todo las mujeres mariscadoras, a quienes llevaron a prisión. Añadió Flora que aquel señor Sanjurjo que intentaba apropiarse de las islas era otro cacique, aunque las mujeres lo corrieron un día a pedradas. Se referían a un problema que existió, motivado por una Real Orden en la que se concedía a don Domingo Antonio Varela Sanjurjo autorización para instalar un parque de ostricultura en la Malveira Chica. Esta R.O. fue reproducida en la “Crónica Carrileña” con fecha 28/11/1893 y se copiaba el expediente, oficio núm. 704, de Marzo último, formado en virtud de instancia, solicitando autorización para instalar un parque de ostricultura, en cinco hectáreas y cuarenta y cinco áreas de terrenos emergentes de la isla denominada Malveira Chica, en la ría de Villagarcía con arreglo a las prescripciones reglamentarias, y con sujeción á las siguientes condiciones: 1ª - La concesión se entiende sin perjuicio de tercero. 2ª - El Comandante de Marina al dar posesión del terreno al interesado, se cerciorará que no excede de seis hectáreas, haciendo que se demarquen de manera visible los límites de la concesión. 3ª - El plazo para empezar las obras será de seis meses, y de un año para terminarlas. 4ª - El número de ostras madres con que ha de sembrar el parque será de 50.000 por hectárea. 5ª - La falta de las anteriores condiciones producirá la caducidad de la concesión, sin derecho á indemnización de ninguna clase. Y conformándose el Rey (q. D. g.), y en su nombre la Reina Regente del Reino, con el preinserto acuerdo se ha servido resolver como en el mismo se propone. De Real Orden comunicada por el Sr. Ministro del Reino, lo digo a V.E. en Madrid 18 de Abril de 1893. = El Subsecretario, = Luis Martínez de Arce. = Sr. Capitán General del Departamento de Ferrol. Contra esta concesión interponen recurso “62 cabezas de familia”; también está reproducido en este mismo periódico, que “se publica todos los martes”. Alegaban que desde tiempo inmemorial acudía todo el vecindario a la Malveira para la extracción de abono necesario al cultivo de los campos, además de gran cantidad de marisco que constituye casi diariamente el único elemento de infinidad de familias pobres y tanto con la venta del segundo como con el aprovechamiento del primero viven esas familias que privadas de una y otra cosa y en la natural desesperación que el hambre produce. En la “Voz de Galicia” del martes, 18 de Septiembre de 1994, es recordado este suceso: “Los vecinos de Carril ganan la partida y el triunfo del pueblo para evitar que se “llevaran” las Malveiras: Fiesta en la Malveira: Tiempo hace que los pescadores de Carril venían sosteniendo un pleito por la propiedad de la isla Malveira, pedazo de tierra que duerme en las tranquilas aguas de la encantadora Concha de la ría de Arosa como un regalo de Dios para las familias de los pobres. Alguien quería unir a la Malveira con una compañía monopolizadora, que la iba a convertir en parque ostrícola. Pero a fuerza de luchas, los vecinos han conseguido que la Malveira siga siendo de todos. Para celebrar este triunfo se organizó hace días una gira a dicho punto, aprovechando la estancia en Pontevedra de varios eminentes políticos. El menú fue exquisito: dos mil ostras, paella, calamares, jamón en dulce, roast-beef, empanada, piña americana, pavías del Rivero, dulces, flan y tarta. Y para beber, champagne y licores. En el vaporcito “Alemparte”, los excursionistas regresaron a Carril. Tanto a la llegada como a la salida, hubo música, fuegos, vivas y aclamaciones”. |
|
|
|
|
|
|
Nomeamento de Roque Sardiñeiro como garda de Carril - 1912
Picar aspa para ampliar |
|
|
|
|
|
|
O Concello de Carril Por Manuel Villaronga
Si la vida de los vilaxoaneses estuvo marcada por la presencia de los catalanes, la de los carrileños la estuvo por la de los santiagueses. La relación de Carril con las tierras compostelanas venía ya de lejos: "Esta villa del Carril -decía Jerónimo del Hoyo en 1607- se començó a fundar habrá poco más de cien años. Fundáronla algunos vezinos del Padrón que venían a pescar junto dó está fundada".
Aunque su puerto estaba ya habilitado desde 1512, sería a mediados del siglo XVIII cuando Carril llegaría a ser uno de los más importantes puertos de Galicia. En esta época las principales casas de comercio establecían aquí sus filiales. Especialmente ilustrativo de este hecho es un informe del juez de la época don Domingo Mareos que dice:
"A la salida de esta villa y en término de su jurisdicción existe una fábrica o tenería de curtidos establecida en el año 1794 con Real aprobación, en el paraje que se denomina Brañas de la Area, de que es dueño don Ramón Pérez Santa María, vecino y el comercio por mayor de Santiago. En ella se ocupan (según informes) 30 personas además de otras que tienen a su cuidado y por su cuenta el acopio y venta de la corteza del roble; cuya fábrica sigue con buen éxito y aprecio de sus manufacturas."
"Las mujeres de la villa, como puerto de mar, se ejercitan en el acopio y venta de mariscos que pescan sus maridos, hermanos, hijos y familia, y suelen ir a vender alguna parte de ellos a la villa de Padrón y ciudad de Santiago, especialmente en tiempos de Cuaresma."
De este modo, Carril conocería en este siglo su época dorada como "puerto natural de Santiago". Fruto de este empuje de la burguesía compostelana, en 1801 se establecía en Carril una Aduana de segunda clase. En estos años se contabilizaban en la villa varias fábricas de salazón de la sardina, algunas de curtidos y otras de fundición, y a su puerto aribban frecuentemente importantes cargamenteos de lino y cáñamo, procedentes de Rusia, y de cuero, remitidos desde América, vía Andalucía y Portugal. Los primeros 30 años del siglo XIX, coincidentes con la constitución de los primeros ayuntamientos y con los intentos de la Diputación y de la propia Villagarcía de anexionar Carril a la anterior, fueron años de recesión, que no empezarían a superarse hasta que en la década de 1840 varias casas del comercio de Santiago se asociaron, iniciando así una nueva fase de intercambios mercantiles con América del Sur y del mismo modo, con los puertos más importantes de Inglaterra, Francia, Bélgica y Portugal.
Tenía por entonces Carril 2.165 habitantes que se albergaban en 250 casas repartidas entre la Villa y los barrios de Fábreica, Sardiñeira e Isla de Cortegada, aunque dichas casas son de mala construcción, excepto unas seis que hay en la villa, espaciosas, cómodas y de buena arquitectura, e igualmente la Aduana; encontrándose también multitud de almacenes donde se depositan los géneros del comercio.
A pesar de estos síntomas de recuperación, en las décadas siguientes Carril entraría en una época de decadencia, justificada por causas diversas pero, en esencia, porque la progresiva sustitución de la vela por el vapor, con el consiguiente aumento del tonelaje de los barcos, hicieron insuficientes sus instalaciones portuarias, situadas en plena desembocadura del río Ulla y constreñidas por la isla de Cortegada. Fue entonces cuando los comerciantes compostelanos empezaron a ver con mejores ojos otros puertos del litoral galaico como A Coruña, Ferrol, Vigo, o la misma Vilagarcía.
Aunque hay que tener en cuenta que la construcción, entre 1862 y 1873, del ferrocarril compostelano supuso un respiro a esta situación de declive de Carril, lo cierto es que este mismo acontecimiento acentuó aun más sus lazos de unión con Vilagarcía, a quien Carril iba cediendo terreno paulatinamente su hegemonía como "puerto natural de Santiago". Se trataba de un proceso que se tornaría irreversible a partir de 1888, fecha en que se habilita el famoso Muelle de Hierro de Vilagarcía, cuya consecuencia más inmediata sería el trasvase gradual de las dependencias administrativas ligadas al puerto (Aduana, Junta de Sanidad, Casas Consignatarias, etc.) a esta última villa.
Sin los importantes ingresos que generaba el puerto y los establecimientos mercantiles e industriales, el Ayuntamiento de Carril, como antes Vilaxoan, se fue encerrando en sí mismo hasta que en 1913, agobiado por las deudas contraidas con la Diputación y la Hacienda Estatal, además de unos impuestos municipales cada vez mayores, solicitó de mútuo acuerdo con las dos villas vecinas su anexión a Vilagarcía.
|
|
|
|
|
|
|
|