|
|
ARTIGOS VARIOS SOBRE VILAGARCÍA DE AROUSA
|
|
|
|
|
|
|
“Villagarcía, que es puerto de mar... " |
|
|
Una opinión sobre la Villagarcía de 1916 |
|
|
Vilagarcía, tiempos y signos de su rivera |
|
|
El dilema de las ruínas de Lobeira |
|
|
Vilagarcía de Arousa – Por Enrique Gómez Carrillo |
|
|
De ‘The West Galicia Railway’ al ‘Hospedaje de Francisco Porto’ |
|
|
EL CAMINO XACOBEO – LA GRAN RUTA LITERARIA DE GALICIA |
|
|
A pregrinaxe polas augas sagrás do Apostolo Santiago o Maior |
|
|
SOMBRAS.Por José Fernández Garrido. (Pepito). 1956 |
|
|
Recuerdos de Villagarcía de Emilio Merino - Artículo publicado en el año 1956 |
|
|
VILAGARCÍA, MY FAVOURITE RAILROAD TOWN |
|
|
Mis recuerdos de Vilagarcía . Por Jaime Antonio Muñoz Sánchez |
|
|
O Xardín de Villa Milagros (Casa Calderón) |
|
|
Homenaje al Dr. Moreira y Casal - 25 de Diciembre de 1935 . El Pueblo Gallego |
|
|
LOS BANCOS DEL JARDÍN DE RAVELLA. Por Ricardo Varela Fernandez ( Arquitecto ) |
|
|
Carta abierta al Sr. Alcalde |
|
|
Villagarcía y sus monumentos locales . Por Ramiro Sampedro ( Holanda ) |
|
|
LOS ACENTOS DEL PAISAJE GALLEGO. Por Ramiro Sampedro |
|
|
Las vivencias y sentimientos de Don Salustiano . Por Juan Carlos Porto |
|
|
Los Jardines de Vilagarcia . Por Ramiro Sampedro |
|
|
O manifiesto no Xardín de Ravella . Por Manuel Morales |
|
|
Las fiestas de Vilagarcia ( Introducción e historia ) . Por Javier Bouzada Romero |
|
|
Hace exactamente veintiséis años |
|
|
" La triste historia de una piedra " por Enrique Lago Cid |
|
|
Artículo publicado en Agosto de 1935 por el Juez Luis Pando |
|
|
El nuevo jardín de Ravella por Yony Garrido |
|
|
A crise dos Bancos por Xosé Gago |
|
|
La cultura del granito . Por Ramiro Sampedro |
|
|
|
|
|
LAS FESTIVIDAD DE SANTA RITA
Artículo publicado en el año 1990 por Ramón García Briones
Unos amigos, comprometidos con llevar a cabo la festividad de Santa Rita, me pidieron que escribiese una cuartilla alusiva al caso, para insertar en el programa de fiestas. Aceptado el requerimiento, al instante afluyeron a mi mente gratos recuerdos -remotos, claro está- de mi niñez y primera mocedad. La festividad de la Santa se inició por cuenta de Antolín García, primo hermano de mi padre, que residía en el Pazo de Vista Alegre, cumpliendo un voto al curarse, por impetración de la Santa, de una grave enfermedad.
El "Campo de Santa Rita", donde se celebraban las fiestas paganas, estaba entonces enmarcado en un espacio que ocupaban los solares de lo que hoy se conoce por "El Carballinés", el "Teatro Cervantes" y la "Casa de Moreira" en sentido Norte-Sur, hasta el Río del Con, y con la carretera Cambados-Villagarcía hasta el Puente Viejo -hoy torpemente cegado por estrechez de miras de una corporación municipal- que arrancando de la actual Plaza de España -entonces Campos Elíseos, así de pomposo- enlazaba con los cubos que flanquean la escalera que accede al alto de Vista Alegre, en sentido Este-Oeste.
"Tíos Vivos" movidos por empuje de un grupo de chiquillos, situados en el interior, que cobraban 5 céntimos cada uno y con derecho a sentarse en el estribo al coger inercia el aparato, barcas-columpio, tambores de cucaña, puestos de tiro al blanco, churrerías, rosquilleras, ambulantes vendedores de agua con azúcar moreno, otros con "sorpresas" también a 5 céntimos, suerte del pajarillo, un canario enjaulado que prendía con su pico un papel en que se preveía el futuro, y otros entretenimientos hacían las delicias de rapaces y mozos.
El campo estaba exornado con farolillos rizados de papel, provistos de velas de cera, que se encendían y apagaban al comienzo y al final de la verbena, banderitas de variados colores, etc., daban al abigarrado conjunto un especial encanto.
"Barriga Verde", magnífico, hijo de francés y casado con mujer de Lérez, nos ilusionaba con su guiñol. Se admiraban también, otras atracciones. Los romeros, ya de mañana temprano acudían para asistir a las primeras misas y luego se asentaban en los campos próximos, donde hacían el yantar campestre, esperando la hora de la procesión, daban una nota pintoresca al paisaje.
La procesión era nutridísima. Miles de fieles la componían, y dado que Santa Rita es Abogada de Imposibles, era de ver entre los asistentes, hasta mujeres de licencioso vivir, devotas de la Santa, que con sus mejores galas, portaban velas encendidas en su honor.
RAMÓN GARCIA BRIONES
|
|
|
|
|
|
|
UN CENTENARIO DONDE LOS SUEÑOS FUERON ENGAÑOS.
Por Ramiro Sampedro
Aquellos politicos que promovieron la fusion, tuvieron sus motivos y razonamientos. Creemos que sus intenciones fueron las mas sensatas y ademas muy ambiciosas. Pero con los cambios de gobiernos, esas ambiciones desaparecieron.
Hoy 100 años, despues de aquella ambicion nos damos cuenta que el rendimiento no ha sido el esperado. Pues seguimos con los mismos problemas de siempre, paro, falta de empresas, de infraestructuras, de vision economica, un puerto que no acaba de funcionar, carreteras muy peligrosas como la de Carril, Rubianes y Vilaxoan y aquellas calles que fueron hechas a la medida de los carros y caballos, son ahora ocupadas por filas de automovilles. Nuestro concello es sobre el papel, la Capital de Arousa pero nada mas. Aquella ambicion ( la Perla de Arousa ) ha desaparecido por completo, asi como nuestro patrimonio arquitectonico. La isla de Cortegada fue recuperada gracias al teson de los carrilexos, pero a pesar de estar situada en el casco urbano, es muy dificil de alcanzarla por falta de un transporte maritimo.
Se han perdido grandes oportunidades y ahora con la crisis actual, sobrevivir es lo mas importante. Carril y Vilaxoan, no tienen motivos para celebrar este Centenario, estos solamente son politicos.
Ramiro Sampedro
Holanda.
|
|
|
|
|
|
|
|
LAS HUELLAS DE LA DEVOCIÓN Cada paisaje es un trabajo humano. En todos los lugares encontramos las huellas de generaciones de personas donde han trabajado y vivido. Estas huellas narran miles de relatos, como pensaban, vivian y que es lo que hacian.La cultura gallega esta basada en unas raices profundas de la iglesia tradicional Catolica Romana. Los campanarios de las iglesias en el horizonte del paisaje es lo primero que vemos y atrae nuestra atencion. Los cruceros nos anuncian y recuerdan el camino que debemos seguir. Las capillas esparcidas por todo el territorio, nos ofrecen tranquilidad y consuelo al que lo necesite. El paisaje gallego esta impregnado por la fe de siglos y la devocion de una serie de generaciones. Hombres que levantan su boina ante un crucero o iglesia. Mujeres haciendo la senal de la cruz, al pasar por delante de una iglesia. Hoy dia esta herencia de devocion aguada, esta rodeada de atencion y respeto. El respeto no lo debemos confundir con la fe. Tenemos respeto por lo que ha sido, su historia cultural y el sentimiento de que una parte colectiva de nuestro pasado se tendra que conservar.Tambien sin olvidarnos del paisaje cotidiano, que llevamos profundamente en nuestra existencia y que compartimos con nuestros antepasados y compartiremos con nuestros descendientes.Las huellas de la Iglesia Catolica Romana, pertenecen a nuestra herencia. Por Ramiro Sampedro (Holanda) |
|
|
|
|
|
|
|
LAS CRUCES DE NUESTRA CULTURA Por Ramiro Sampedro
El mundo gallego esta lleno de caminos que se cruzan y la vida tambien. Galicia es el pais de los cruceros, esto nadie lo puede negar. El Paisaje aun soporta la herencia de la vida del imperio romano. En casi todos los lugares, donde los caminos y sendas se cruzan o desvian, encontramos una cruz. Es esto una casualidad? No, no lo es. La cruz y el cruce son simbolos historicos y van juntos de la mano, como las gaviotas y el mar. Los cruceros son la continuidad del recristianismo de la tradicion antigua. Antes de la venida de los romanos, en los tiempos de los germanos y celtas, los cruces de caminos eran un foco encrucijado de supersticiones. El lugar favorito de los espiritus. Los romanos utilizaban los cruces como puntos de limite, colocaban piedras como palos fronterizos y tambien altares, para que los dioses protegiesen a los caminantes. Los predicadores de la fe, al descubrir que estos cruces jugaban un papel muy importante en las tradiciones populares del paganismo, decidieron conservarlos, colocando cruces ( cruceiros ) con una salsa cristiana. Esta puede ser la teoria mas acertada, pues en el paisaje gallego abundan los cruceros. Y este bullicio en el pasado, debio de ser impetuoso. Con el paso de los siglos, muchos cruceros han desaparecido por culpa del abandono, robos, vandalismo y por consideraciones politicas. Los cruceros eran los aliados simbolicos de los cruces, donde teniamos que escoger una direccion, ademas nos recordaban la obligacion de visitar una iglesia, para no sentirnos solos en el camino de la vida. Ramiro Sampedro Holanda.. |
|
|
|
|
|
|
|
LA CIUDAD DE VILAGARCÍA Por Ramiro Sampedro Gritar desde el corazon es una expresion de gran preocupacion. Pero, donde se encuentra el dolor? Vilagarcia tuvo un pasado enriquecido, donde las generaciones con grandes responsabilidades supieron conservar y aportar bellezas. Una ciudad es un proyecto cultural de trabajo en desarrollo permanente y dinamico. Una ciudad cambia dia a dia y la historia nos obliga a ser muy cuidadosos con lo que tenemos. Lo que ahora vemos en la ciudad y espacios libres, es un campo de batalla, donde los intereses personales se aprovecharon para realizar sus metas exclusivas. Para todas las esquinas de la ciudad se dieron concesiones para reanimar la economia. Las leyes se saltaban y no eran respetadas por la ganancia economica. Puro comercio. Las consecuencias son que los valores de la ciudad se devaluaron y muchos desaparecieron. La ganancia a termino corto es lo que prevalecia. Aquella ciudad proyectada al mar, fue descompuesta por la fiebre de la construccion. El decaimiento de la ciudad lo podemos comparar con su playa de Compostela, ahora un huerto urbano y sin compostelanos.. Creo que ha llegado la hora de reflexionar y pensar que clase de ciudad queremos. En los espacios publicos vemos enfrentamientos de culturas, normas, valores y buenas costumbres y esto influye mucho en la ciudad. La Asociacion Patrimonio Vilagarcia, esta muy preocupada por todas las clases del desarrollo que puedan amenazar al patrimonio de la ciudad. Voluntarios que invierten su tiempo libre en vigilar y custodiar los valores de la ciudad, no se tienen por que negar. Su interes es muy grande, pues quieren ver garantizada la calidad de la ciudad y alejar las amenazas. La gran amenaza para nuestra sociedad es el desconocimiento, indiferencia y falta de voluntad. Aquella industria de los anos 50 a pie de mar, ha desaparecido sin dejar rastro, ni una chimenea quedo intacta ni tampoco se tuvo la idea de que el nombre de una calle nos hiciese recordar aquellos tiempos. Nos damos cuenta, de que Vilagarcia no es una ciudad modelo. Ramiro Sampedro - Holanda |
|
|
|
|
|
|
|
VILAGARCIA DE AROUSA Por Ramiro Sampedro
Un alcalde politico, nunca podra ser el padre del municipio. Un alcalde tendra que encontrar un buen balance entre la politica y el contacto con los ciudadanos. En los ultimos anos se han perdido grandes oportunidades, la ciudad no se puede proyectar hacia el futuro por falta de espacio. El renacimiento de la ciudad quedara enterrado. Nunca existio una vision de futuro, de vez en cuando se lanzaba un bulo al aire y el viento se lo llevaba. El mantenimiento de la ciudad y proyectos sociales es lo mas importante en estos momentos. Cada dia que pasa Santiago de Compostela y Pontevedra se encuentran mas cerca, Vilagarcia seguira siendo el barrio dormitorio de estas ciudades. La politica, es el arte de tomar medidas concretas en el reluz de las tormentas del desarrollo social. Nos damos cuenta que no vivimos solos y nos necesitamos los unos a los otros. El futuro esta reservado para la cooperacion social. Vilagarcia no puede quedarse sentada en el hoy, tiene la obligacion de mirar lo que necesita manana o pasado manana, para darle mas vida a la ciudad. La ciudad somos todos y todos formamos parte de los problemas, somos los propietarios de los problemas, pero para ello se necesita mas poder en la comunidad para resolverlos, el ejemplo lo tenemos en los bancos de Ravella. La falta de confianza la notamos, cuando no se escucha al ciudadano, instancias que no contestan las cartas, la falta de una reaccion cuando no se toman en serio las quejas o cuando dicen estar al corriente de lo sucedido sin ser cierto. La opinion de los ciudadanos que llevan viviendo muchos anos en la ciudad es muy importante, ellos son las verdaderas autoridades. La vision de los funcionarios tendra que adaptarse a la de los ciudadanos. Ramiro Sampedro Recessenplein 62 Holanda. |
|
|
|
|
|
|
La triste historia de una piedra |
|
|
|
|
|
|
De la Infanta Dña. Isabel. |
|
|
Así se llama al pequeño camino de hierro (42 Km.) construido para unir Santiago de Compostela con, en aquel entonces, muy importante puerto de Carril, hoy día barrio marinero del Ayuntamiento de Villagarcía y en la época que nos ocupa, Ayuntamiento Constitucional denominado "Santiago de Carril", lugar de residencia comercial de importantes hombres de negocios de Santiago de Compostela y salida al mar y puerto al fin de esta ciudad. Se madura la idea de la construcción de este pequeño tramo ferroviario, en el seno de la "Real Sociedad de Amigos del País" de a ciudad de Santiago, sociedad ésta formada por hombres muy importantes de las artes y los negocios. Se llenan las formalidades necesarias y se obtiene la concesión del Estado, mediante una Ley de 7 de Abril de 1861, que firma como Ministro de Fomento, el marqués de la Vega de Armijo y una Real Orden de 3 de Enero de 1862 la confirma. Comienza la obra en Carril el 30 de Marzo de ese mismo año, siendo Alcalde Constitucional de este pueblo D. Salvador Buhigas y Prat, poniéndose en conocimiento de la ciudad de Santiago ese mismo día, mediante un bando emitido por su Alcalde Constitucional D. Fernando Núñez. que orgullosamente dice: "Al pueblo Compostelano, pertenece entera la gloria, por haberse atrevido a concebir, desarrollar y llegar al estado actual, un proyecto tan grandioso y presagio halagüeño de un porvenir feliz para esta Ciudad..." Los mismos concesionarios promueven la creación de la empresa necesaria para llevar a buen fin la construcción de esta "primera vía ferrada de Galicia" y que merece el siguiente Real Decreto de 8 de agosto de 1863: "Vengo en autorizar la constitución de la Sociedad del Ferrocarril Compostelano de la Infanta Isabel, de Santiago al puerto de Carril, a la que se transfiere la concesión de la expresada línea". La duración de la c | | |