|
|
XORNALISTAS NA HISTORIA DE VILAGARCÍA DE AROUSA
|
|
|
|
|
|
|
O NOSO MAIS SINCEIRO AGRADECEMENTO UNHA VEZ MAIS A VÍCTOR VIANA POLA SÚA VALIOSÍSIMA APORTACIÓN A HISTORIA DE VILAGARCÍA DE AROUSA
Transcripción completa : Mary Gallego Suárez
|
|
|
|
|
|
|
Francisco del Valle Inclán |
|
|
JUAN FERNÁNDEZ GIL Y CASAL |
|
|
D. JOSÉ FERNÁNDEZ GARRIDO. Por Ramón Porto Casas - 1956 |
|
|
Francisco Porto Rey (II) - Carril (1876) - Vigo (1941) |
|
|
CARLOS LAGO y MASLLORENS - TELMO LAGO y MASLLORENS |
|
|
AQUILINO IGLESIA ALBARIÑO |
|
|
ADOLFO GONZÁLEZ RODRIGO - 1900 |
|
|
O REPORTEIRO VILAGARCIÁN ADOLFO GONZÁLEZ RODRIGO
Era o ano 1900 cando o xornalista Villagarcián Adolfo González Rodrigo, coñecido polas súas crónicas en varios medios nacionais, especialmente O Heraldo, finaba moi novo, segundo anunciaban os medios da época en "Acto de servicio". Desta nova facíanse eco tamén os diarios nacionais cos que colaboraba con frecuencia. Ao día seguinte do seu falecemento anunciaban textualmente “Hay una labor en el periodismo, sin duda la mas interesante del diario moderno y que satisface las exigencias del público, que es la peor remunerada; el reporterismo, información que era la especialidad de Adolfo Rodrigo y en la que este había demostrado excepcionales aptitudes”.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EDELMIRO TRILLO SEÑORÁNS.
Director de excepción del segundo periódico de Vilagarcía
“El Eco de la Ría de Arosa”
Trillo Señoráns, aunque santiagués de nacimiento en 1.854, era villagarciano de adopción, llegándose incluso a dedicarle una calle.
En su juventud, se había iniciado en el periodismo colaborando con “El Globo” de Madrid, que dirigía Castelar. Terminados sus estudios de abogado, fue juez en una serie de municipios: Corcubión, Vigo, Mondoñedo, Ferrol, etc., llegando a ser Magistrado del Tribunal Supremo, Presidente de la Comisión Directiva de Tribunales Tutelares de Menores, Miembro de los Cuerpos Legales de Codificación del Protectorado de Marruecos, Miembro en varias ocasiones de tribunales de oposición a la Magistratura, etc. Murió en Villagarcía siendo nombrado hijo predilectode la ciudad. Alfredo Vicenti cita que cuando dejó la dirección del periódico villagarciano, la tomó Ramón del Valle Bermúdez. Mientras tanto Trillo Señoráns había sido propuesto para ministro en varias ocasiones, prefiriendo siempre la vida familiar que tanto le agradaba (eran 11 hermanos en su familia). Llegó a colaborar en los primeros números de “Galicia Nueva”.
|
|
|
|
|
|
|
|
CARLOS DEL VALLE INCLÁN
Colaboró, al igual que su hermano Ramón, junto con su padre en la redacción de “ La Voz de Arosa”
Iniciado en el periódico villagarciano, su colaboración con otros periódicos aumentó de forma extraordinaria cuando su padre es trasladado a Pontevedra y tiene mejor ocasión de situarse en los medios periodísticos, siendo entre 1.885 y 1.895 los años de mayor actividad periodística tanto en Pontevedra como en Santiago de Compostela. Sus crónicas, tanto en gallego como en castellano, van acompañadas de poemas y narraciones, como lo han hecho a través de la historia del periodismo tantos profesionales del mismo. Entre sus publicaciones merece destacarse “Escenas Gallegas”, editado en 1.894, y que según algunos críticos de su hermano Ramón, la consideran como la obra precedente del arte de su hermano. A este respecto, Carballo Calero dice que “se trata de un libro, desde luego escrito en castellano, aunque sal`picado de coves y frases gallegas, que se inscribe en el área de “escenas” del costumbrismo romántico y realista, que tuvo como hito las más conocidas obrar de otros autores”. Este vilanovés, que se inició como periodista en Villagarcía, fue económicamente más aprovechado que su hermano Ramón en la carrera de abogado, ya que llegó a ser abogado del Estado suplente en Pontevedra, y posteriormente ejerció como notario, llegando a ser, por otra parte, un notable y activo miembro del regionalismo gallego tan próximo a Murguía.
|
|
|
|
|
|
|
MANUEL DEL RÍO CANDAMO
Este notable periodista e historiador fue, además, viajero como gran parte de sus convecinos, llegando incluso a participar en certámenes literarios en Argentina durante su estancia en dicha nación, y obteniendo un premio de 500 pesetas en Diciembre de 1.920, por ganar el primer premio de “Arte en Galicia sobre poesía”, organizado por la Casa de Galicia en Argentina, en la Semana Gallega.
Sus primeros pasos periodísticos los dio en “La Golondrina”, de Villagarcia.
Colaboró activamente en “Mi Tierra”, junto con Lisardo Barreiro, publiación de la cual era, además, administrador.
Además de sus muchos trabajos literarios e históricos en “Galicia Nueva”, colabora en la revista “Acción Gallega, editada por la Casa de Galicia en Buenos Aires durante el año 1.920 y de la cual formó parte del Consejo de Administración, junto a Rodolfo Prada y Antonio R. de la Fraga
|
|
|
|
|
|
|
PEDRO ABAD ABALO
Fue director de la revista “Villagarcía”, subtitulada en su cabecera “Revista Comercial y de Intereses Generales, aparecida en 1.906. Dado que el mismo Pedro Abad era el propietario de la revista, y en los números conseguidos no aparecen otras firmas, probablemente era él mismo a la vez redactor de todo. Fue un curioso personaje villagarciano. Poseía el bazar “Siglo XX”, así como una imprenta gracias al apoyo de José María Hablo y Sousa. Era amigo de ayudar al prójimo y especialmente a sus convecinos y desde luego tenía un notable amor a la cultura y al periodismo, lo que se manifestó en sus publicaciones.
|
|
|
|
|
|
|
MIGUEL ABANDOZ SERANTES
Villagarciano emigrante a las Américas que a principios del siglo XX vivía en Chile, y que dirigió en dicha nación el periódico “Correo Español”.
|
|
|
|
|
|
|
RAFAEL OCHOA CARRASCO
Singular personaje de vocación tardía en el periodismo. Nacido en Villagarcía en 1.906, fue polifacético como gran parte de sus contemporáneos, ya que se dedicó a la pintura además de ser escritor, periodista, cartelista y maestro de primer enseñanza. Se trasladó a Pontecesures junto a su padre al ser destinado éste como jefe de estación a dicha localidad y, por ello, dedicó parte de su vida Ochoa Carrasco a realizar algunos diseños para cerámica en la “Celta” de Pontecesures. Él mismo decía que se sentía discípulo de Carlos Maside. De su estancia en dicha población queda u cartel anunciador de la Feria-Mercado realizado en 1.930.
Pasó después a Madrid, dedicándose a la política y a la vida bohemia, y poco después a Orense en donde le sorprendió la guerra civil. Posteriormente, y ya en Francia, a consecuencia de sus actividades políticas, se dedicó activamente al periodismo.
|
|
|
|
|
|
|
JOAQUÍN NUÑEZ DE COUTO
Aunque orensano de nacimiento, su vinculación a Villagarcía es triple: como director y cofundador del Colegio León XIII, como agrarista, y como periodista. Su actividad periodística se basó, sobre todo, en suministrar a “Galicia Nueva” y otros periódicos de la provincia, cuantas crónicas creyó interesantes en defensa del movimiento agrario del que fue uno de sus principales dirigentes, sobre todo en “La Zarpa” a través de su larga etapa desde 1.921. Como dirigente agrario en la comarca arosana, que compaginó con su cargo de director del León XIII hasta que le sucedió su sobrino, José Núñez Búa, “Galicia Nueva” ralata puntualmente sus mítines, organizaciones, y congresos, muy especialmente el Congreso Agrario Provincial de Pontevedra, que se celebró en Villagarcía en Julio de 1.915.
En dicho Congreso, aunque no figuraba en la Comisión Organizadora, de hecho fue el verdadero organizador y protagonista y lo atestigua el que fuera el mismo Joaquín Núñez el que propusiera la formación de la Mesa del Congreso y que clamorosamente fuera aceptada por todos los congresistas. Dicha Mesa estuvo formada por: Ramón Pereira Borrajo, Benigno Quesada, Jacinto Crespo, Manuel Rodríguez. Ramón Mallo, Pascual Abalo, Bernardino Fondevila, Heliodoro Rivas, Manuel Pereira y Joaquín García.
Entre los libros publicados por él, “Nociones de Derecho”, que apareció en 1.913. Fue durante muchos años profesor de Educación Física y auxiliar de Letras en el Instituto de Orense a la vez que dirigía con su hermano un colegio privado.
Ramón Otero Pedrayo, en su publicación “O libro dos amigos”, dice de Joaquín Núñez de Couto que “era home de grandes forzas, sabía empregalas con eleganza e lixeireza, lonxe do módulo desportivo , manejaba o Fidalgo as técnicas de moitos deportes. Cazador, festeiro, político, igual na mesa dos abades e nas xuntanzas afrarias, mesa franca na súa casa, vivir de estudiante o máis do ano. Foi un dos últimos optimistas, gran cabaleiro, xeneroso do tempo e da amizade. Don Roxelio, séu irmán, tivo casa e terrón de sue no arrabaldo de Ourense, por o Sul, banda do Posio e do Instituto, termos de ritmos, e sols adispaciosos… Escribo estas lembranzas pensando en Xosé Núñez Búa…”
|
|
|
|
|
|
|
|
ENRIQUE GÓMEZ CARRILLO
El 27 de Enero de 1.873 nace en Guatemala, hijo de gaditano y francesa, el que con el tiempo sería famoso como periodista, escritor, viajero, político y experto en relaciones sociales, Enrique Gómez Carrillo y Tible, hijo adoptivo de Villagarcía.
El que con el tiempo llegaría a ser director de “El Liberal” de Madrid y notable colaborador de la prensa villagarciana, fue enviado a París por sus padres para iniciar sus estudios a los 12 años, con tan poco provecho que él mismo dice que “no pasó de la puerta de la escuela”, por lo que al poco llega a Madrid con igual intención y resultado. De nuevo en París, ya esta vez para probar fortuna y “ganarse el pan y el aperitivo”, consigue su primer empleo en la redacción del “Diccionario Enciclopédico” de Garnier, junto con otro notable periodista que también colaboraría en “Galicia Nueva”, Luis Bonafoux. A partir de entonces emprende realmente su carrera periodística tanto en Francia como en España. A finales del siglo, en 1.899, trabaja tanto para “La Vida Literaria”, siendo precisamente en el número correspondiente al 27 de Abril de dicho año, en el que cuenta una anécdota de Valle Inclán acerca de la visión de éste sobre su vida en Villagarcía antes de marchar para América. Por la misma época es redactor de “El Liberal” de Madrid escribiendo sus crónicas desde París, “adquiriendo fama de cronista ameno y sutil, que le hizo destacar entre los de su cuerda por un estilo tan suyo que, acaso en la literatura española no tenga precedentes, pues en realidad hay que buscar sus modelos en los grandes maestros de la prosa francesa, de la que ha sabido trasladar al castellano toda la gama de sus adjetivos, descubriendo matices en el calificativo, que solo con una responsabilidad exquisita es posible alcanzar” Con el inicio en Villagarcía de “Galicia Nueva”, colabora activamente enviando crónicas tanto desde Madrid, como desde París, y desde luego sus escritos se multiplican cuando vive en Villagarcía, a la que amó como su París querido, y de la que fue nombrado oficialmente “hijo adoptivo”, razón por la que debe ser incluido entre los periodistas villagarcianos.
Sus llegadas a Villagarcía, especialmente en los veranos, eran saludadas por toda la prensa en Galicia, ya que su fama por esos años tanto como periodista como escritor, incluía a toda Europa, puesto que algunos de sus libros, tal como “El Evangelio del Amor” había sido traducido a todas las lenguas de Europa. Si sus descansos en Villagarcía fueron tranquilos, su vida en Francia fue tab agitada como se pueda pensar: fue cónsul de Argentina en París, se casó con la famosa Raquel Meyer, y, por si fuera poco la prensa de la época lo relacionó durante la primera guerra mundial, con la muerte de la espía Mata Hari.
Todo ello no le impidió que fuera nombrado en 1.916 director del prestigioso “El Liberal” de Madrid, ni que posteriormente colaborase en “ABC” al dejar la dirección del anterior periódico, ni que continuamente escribiera para “La Razón de Buenos Aires, “El Diario de la Marina” de La habana, “La Nación” de Buenos Aires, y desde luego con “Galicia Nueva” de Villagarcía.
Como novelista y ensayista fue extraordinario. Citemos entre sus libros los siguientes: el citado antes “El Evangelio del Amor”, “El el corazón de la tragedia” que obtiene en 1.917 el Premio Montyon de la Academia Francesa, “Bohemia sentimental”, “Del amor, del dolor y del vicio”, “Los labios ahumados”, “El Libro de las Mujeres”, “Jerusalén”, “Vistas de Europa”, libro en el que denuncia un recuerdo cultural a Villagarcía en la que tantos veranos estuvo: “Tres novelas inmorales”, “El primer libro de las crónicas”, “Japón heróico y galante”, “Flores de penitencia”, “Literaturas exóticas”, “El despertar del alma”, “Primeros estudios cosmopolitas”, “La moda y Pierrot”, “la sonrisa de la esfinge”, “El segundo libro de las crónicas”, “La Grecia eterna”, “En plena bohemia(30 años de mi vida)”., “Campos de batalla”, “El tercer libro de las crónicas”, “ El encanto de Buenos Aires”, “La gesta de la Legión”, “La miseria de Madrid”, “Las almas que cantan y las almas que danzan”, etc. Conocedor de la historia y literatura gallega, le dedica en ocasiones artículos periodísticos tal como el que escribe en memoria de Alfredo Vicente en “Galicia Nueva” el 9 de Mayo de 1.917, y no tiene inconveniente en que en este mismo periódico salgan crónicas por él sobre su mujer, tal como el que escribe en el número correspondiente al 9 de Mayo de 1.917 con el título de “Lo que Gómez Carrillo dice de Raquel”. En su libro “Vistas de Europa” saca un artículo dedicado a la ciudad que le había nombrado hijo adoptivo (Villagarcía) describiendo la “grandeza” de la “pequeña” Villagarcía. El periódico “Galicia Nueva” anuncia con tristeza en su número correspondiente al 30 de Noviembre de 1.927, que “Enrique Gómez Carrillo, hijo adoptivo de Villagarcía, ha muerto”. Periódicos y revistas de España, Francia y América anunciaron su muerte como una notable pérdida para el periodismo de lengua castellana, y una de las más prestigiosas de la época, “Nuevo Mundo”, recordaba como hacía su labor periodística Gómez Carrillo, recordando una entrevista de hacía años: “Trabajo siempre los las mañanas. Por la noche me es imposible… Creo que en muy conveniente para el escritor trabajar todos los días, aunque, naturalmente, en cantidad variable. Yo escrito en los días en que estoy de buen humor … y hay veces en que lo hago con facilidad, y puedo escribir sin fatiga diez cuartillas seguidas, que no me dejan demasiado descontento… Por el contrario, hay días en que me detengo en una frase, en una palabra, y no puedo seguir adelante, y tengo que interrumpir allí las cuartillas”
Como dijo el también periodista José Montero Alonso, “fue valiente, fue hermoso, fue artista”.
|
|
|
|
|
|
|
DELFÍN M. ESTEVEZ
Aunque nacido cerca de Ribadavia, en la provincia de Orense, por su larga permanencia en Villagarcía, ya desde su juventud, se le debe considerar un periodista local. Ya de muy joven envía alguna crónica al “Liberal” de Madrid, siendo su primera colaboración en un periódico villagarciano a través de “La Golondrina”, publicación de la que fue, además, uno de sus primeros colaboradores.
Escribe también en “ Mi Tierra” que dirigía Lisardo Barreiro y , ya posteriormente, lo hacía el “Galicia Nueva” Dentro de la prensa regional, envía artículos, entre otros periódicos, al “Orzán” , de La Coruña. Como tantos otro gallegos, colaboró activamente en diversas publiaciones en América, siendo “Labor Gallega” la que más recibió sus crónicas. “Labor Gallega” se publicaba en La Habana en 1.913 bajo la dirección de JuanVicente Martínez Quelle, y se trataba de una revista independiente y defensora de los intereses de los emigrantes. Era bilingüe, y al principio, apareció como “órgano de las sociedades gallegas de instrucción”.
La vida y obra de Delfín M. Estévez, fue prácticamente paralela a la de “Galicia Nueva”, de la cual llegó a ser director, añadiéndole su formación liberal y proagrarista, y como tal, anticaciquil. Enemigo acérrimo del Marqués de Riestra, de quien dice en una de sus crónicas que “debe acostarse cada noche pensando en el siniestro plan que ha de desarrollar el día siguiente”.
Su intensa actividad proagrarista no se limitó a sus crónicas periodísticas y al objetivo del periódico en sus tiempos de director, sino que la trasladó fuera de la imprenta, a mítines y congresos, participando en numerosas reuniones junto a líderes como Basilio Álvarez, Ramón Mato, Alfredo Vicenti, Núñez de Couto, etc. Como recuerdo de su actividad proagrarista en Villagarcía, queda su huella como orador en un mitin que se celebró en la ciudad el 29 de Septiembre de 1.912 en el Salón García, y que fue escuchado por unas 3.000 personas, a pesar de tratarse de un día frío y lluvioso. En este mismo mitin hablaron también Basilio Álvarez, Juan García y Alfredo Vicenti, , y entre los oyentes de aquel día en Villagarcía, dos figuras de excepción: Alfonso Rodríguez Castelao y Ramón Cabanillas.
Fue un ardiente defensor de la amistad hispano-portuguesa a través de sus crónicas y, por ello, recibió del gobierno portugués la medalla de Caballero de la Orden de Cristo. A nivel nacional se caracterizó por la defensa que hizo del Directorio Militar en la figura del General Primo de Rivera, y a nivel local, ardiente defensor de los intereses villagarcianos, en cuyo ayuntamiento llegó a ser concejal.
Muere el día 24 de Enero de 1.929, después de largos años como director de “Galicia Nueva”, y dos periodistas y amigos le dedican sentidos homenajes: Francisco Porto Rey y Telmo Lago y Masllorens.
|
|
|
|
|
|
|
RAFAEL OCHOA CARRASCO
Singular personaje de vocación tardía en el periodismo. Nacido en Villagarcía en 1.906, fue polifacético como gran parte de sus contemporáneos, ya que se dedicó a la pintura además de ser escritor, periodista, cartelista y maestro de primer enseñanza. Se trasladó a Pontecesures junto a su padre al ser destinado éste como jefe de estación a dicha localidad y, por ello, dedicó parte de su vida Ochoa Carrasco a realizar algunos diseños para cerámica en la “Celta” de Pontecesures. Él mismo decía que se sentía discípulo de Carlos Maside. De su estancia en dicha población queda u cartel anunciador de la Feria-Mercado realizado en 1.930. Pasó después a Madrid, dedicándose a la política y a la vida bohemia, y poco después a Orense en donde le sorprendió la guerra civil. Posteriormente, y ya en Francia, a consecuencia de sus actividades políticas, se dedicó activamente al periodismo
|
|
|
|
|
|
|
JOSÉ FERNÁNDEZ GARRIDO
Este curioso personaje nace en Villagarcía el 29 de Octubre de 1.893, y, como tantos arosanos polifacéticos, inicia sus estudios de Medicina en Santiago de Compostela y con el tiempo dedica su vida a practicante, caricaturista, poeta, viajero, y periodista.
Supo combinar su carrera de practicante con la de viajero y por ello en la Mala Real Inglesa, trabaja y viaja principalmente a Hispanoamérica, y con más frecuencia a la República Argentina, nación que debió gustarle más que las otras porque allí se queda una temporada y ejerce de espiritista.
Su vida en Villagarcía transcurrió muy a la par de la de Ricardo Urioste, con el cual le unió una buena amistad y por ello, se embarca en acciones de teatro, zarzuela, música, poesía, apropósitos y especialmente como periodista en “Galicia Nueva”.
Fue prolífico en todo. Sus diez hijos lo atestiguan, y como colaborador periodístico, aparte de “Galicia Nueva”, lo hizo en “El Mentidero”, de Madrid, así como en el “Ya”, periódico en el que, además, ganó un certamen literario organizado por dicha publicación.
Su vinculación a Galicia, aún viviendo en Madrid, lo demuestra a través de sus colaboraciones en la revista del mismo nombre “Galicia”, patrocinada por el Centro Gallego en la capital de España.
Su labor literaria se tradujo en obras tales como “Fanny”, elogiada públicamente por el entonces presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, don José Ortega Munilla, gracias sobre todo a los buenos oficios de los Hermanos Quintero; “La Corte de Momo: Fantasía Olímpica en un prólogo, 3 actos y cuadros varios en prosa y en verso, dedicada al Gato Negro de Carril”; “Villagarcía de Arosa…¡Qué bonita eres!”; “Alma Gallega”; “Drama en el túnel de Conjo”, etc.
Entre su obra poética conocida, destacar: “Soneto a Matilde Vázquez”, “Reina de las Rías Bajas”, “Ella”, y “Arrepentimiento”, escrito poco antes de su muerte, que acaece en Madrid en 1.971.
Sus cenizas fueron traídas a Villagarcía en 1.978.
|
|
|
|
|
|
|
JESÚS CAMBRE MARIÑO
Encuadrado en el periodismo actual, nace en 1.936 y ha tenido una intensa dedicación a los temas sociales y económicos dada su dedicación a la enseñanza de estos temas en universidades, como la de Puerto Rico.
Ha colaborado en la práctica totalidad de los periódicos y revistas de Galicia, especialmente en Ideal Gallego, Correo Gallego, Grial, Revista económica de Galicia, así como en diversas publicaciones nacionales como Cuadernos para el Diálogo, Mundo Social, etc.
Desde su nombramiento como profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, su dedicación periodística es importante en revistas del mundo hispanoamericano, dedicándose a la economía y gtemas sociales. La Enciclopedia Gallega relata las revistas en las que escribió de forma habitual: “Revista de Ciencias Sociales”, “Sin Nombre”, y “Pedagogía”, las tres de Puerto Rico; “Cuadernos Americanos”, “Problemas de Desarrollo”, “Ciencia y Desarrollo”, “revista de Economía Política” y la “Revista Mexicana de Sociología”, todas ellas de México; “Política”, de Caracas; “Sociological Abstracts”, de Estados Unidos; “Alternatif”, de Holanda.
Ha publicado gran cantidad de libros, la mayoría dedicados a tomas sociales y económicos.
Hijo de padre carrileño(Jesús Cambre Portela) Jesús Cambre Mariño nace sin embargo en Vilaxoán, al ser de esta parroquia su madre, Rosa Mariño, y en su haber como villagarciano, destacar que toda su obra, tanto profesional como periodística o de investigación, se realiza partiendo de un esfuerzo enorme por su parte para costearse sus estudios y trabajos.
De entre sus libros, destacar: uno por su espacial vinculación a la tierra gallega: “Galicia de Hoxe. Problemática dun pobo en crise”, editado por la Editorial Galicia del Instituto Argentino de Cultura Gallega del Centro Gallego de Buenos Aires, en 1.973, y el editado en Vigo, “Galicia ante el desequilibrio regional de España”. De entre los numerosos premios periodísticos recibidos, destacar el ganado en el certamen de la prestigiosa revista “El Ciervo”, de Barcelona, por su trabajo “Os movimentos de rexionalización nos vellos estados europeos”, publicado en la revista gallega “Grial”.
|
|
|
|
|
|
|
|