|
|
IGREXAS, CAPELAS, ERMIDAS E CRUCEIROS EN VILAGARCÍA DE AROUSA
|
|
|
|
|
|
|
En Vilagarcía, Carril e Vilaxoán temos auténticas xoias arquitectónicas. Na súa maior parte móstranse en templos relixiosos como é o caso da Igrexa de San Martín de Sobrán en Vilaxoán, un expoñente único e unha auténtica xoia do románico. Cabe destacar tamén as pinturas da Capela de Fontecarmoa, os achados da Igrexa de Santiago de Carril ou os restos da antiga Capela de San Cristobal, no convento de Vista Alegre. Neste novo apartado móstranse as descricións históricas acompañadas de imaxes actuais. Á parte de todo isto faise mención aos Cruceiros, festas e tradicións relixiosas como era a Romaría dos "Josefinos". Imaxe de portada: Antiga Capela de Sta. Mariña (derrubada).
|
|
|
|
|
|
|
ACTA DE BENDICIÓN DA NOVA IGLEXA DE CORNAZO - 1925
IN DOMINE CHRISTI. AMEN
En la Iglesia Parroquial de San Pedro de Cornazo, diócesis de Santiago, Ayuntamiento de Villagarcía provincia de Pontevedra a 14 de Junio de mil novecientos veinticinco, el Itmo. Sr Don Justo Rivas Fernández, Obispo preconizado de Plasencia, Provisor y Vicario General de este Arzobispado de Santiago de Compostela, bendijo en la forma prescrita por el Ritual Romano la Iglesia Parroquial que a mayor gloria de Dios Nuestro Señor y en honra de San Pedro Apóstol, ha sido edificada a sus ------ por el Excmo. Sr. Don Agustín Romero García, natural y vecino de Cornazo habiendo asistido a la ceremonia además de varios Sres. Sacerdotes y numerosos fieles los testigos Don Enrique Rodríguez Lafuente, Don Eugenio Salgado Trillo, que abajo firman con el Ilmo. Sr. Obispo que ha celebrado la mencionada ceremonia y el infrascrito Cura Párroco autorizante de la presente acta que se redacta por duplicado en cumplimiento de lo prescrito por las vigentes disposiciones canónicas.
|
|
|
|
|
|
|
A construcción e ampliación da Igrexa Parroquial de Vilagarcía de Arousa |
|
|
Las amonestaciones por parte del clero a los feligreses de la parroquia Sta. Eulalia |
|
|
Descripción da Igrexa Parroquial Sta. Eulalia de Arealonga (Sta. Baia) |
|
|
Igrexa de Sta. Eulalia de Arealonga |
|
|
A Igrexa de Sta. Eulalia de Arealonga ( Sta. Baia )
A pesar de ter obras do gran escultor Mateo do Prado ,a igrexa de Santa Eulalia de Arealonga non deixa de ser unha igrexa modesta, con fachada espida, que sobe ata o alto e que forma un só lenzo flanqueado por chatas torres. Pequena portada que encerra a porta adintelada dentro de pilastras de festón vertical rehundido, entablamento de casetones en resalto e frontón curvo partido que encerra unha hornacina de arco de medio punto, coroado por un frontón curvo. Sobre ela hai unha xanela rectangular cuxa misión é dar luz á nave, flanqueada por dous grandes escudos, con coroas caladas, en cuios cuarteis se representan as armas dos Andrade Sotomayor e Caamaño. A planta é de cruz latina, cunha soa nave de catro tramos e Capela Maior e dúas capelas construídas nos tramos do cruceiro. No primeiro tramo da nave atópase o coro alto de bóveda vaida. Nos lenzos do interpilastrado do primeiro e segundo tramo hai dous nichos de arco de medio punto sobre impostas que serven de marco a senllos altares. Sobre eles así como no tramo seguinte ábrense xanelas laterais que dan luz á igrexa, cuberta de bóvedas de canón seguido con casetones de nervios en resalto, que lembran a nave principal da igrexa de San Martíño Pinario de Santiago de Compostela.
|
|
|
|
|
|
|
A Capela de San Cristobal baixo o Convento de Vista Alegre |
|
|
La Ermita de Los Angeles ( Carril ) |
|
|
La Ermita de Los Angeles ( Carril ) |
|
|
A Ermida da nosa Señora de Los Ángeles é unha construción pequena, moderna, de nave única e planta cadrada. Os seus trazos máis destacables son o arco apuntado da fachada principal, o soportal entre este e a porta, e un cruceiro cuia base está formada por caveiras humans esculpidas. Consta tamén dun cruceiro cuio basamento é único entre os de Vilagarcia, de planta octogonal, con tres escalóns, coas pedras unidas por grapas de ferro. O pedestal, cuadrangular con ángulos rebaixados, é unha peza de gran beleza, que representa un monte moi pedregoso, que vén ser o Calvario, con catro caveiras nas esquinas e varios ósos e lagartos, da cima do que arrinca o fuste, unha fermosa peza que lembra as columnas acanaladas das portadas da Igrexa Parroquial de Carril e en particular, da fachada renacentista, obra de comenzos do século XVII.
|
|
|
|
|
|
|
Las modificaciones del Atrio y alrededores de la Iglesia Parroquial |
|
|
A Igrexa de San Salvador de Sobradelo |
|
|
A Igrexa de San Salvador de Sobradelo |
|
|
A Igrexa de Sobradelo ten duas partes perfectamente diferenciadas.A construción da primeira remóntase ao século XVII exactamente ao ano 1639 , chama a atención a súa bóveda típica de moitas igrexas en Galicia e pódese enmarcar nun estilo rexional de mampostería clásica. Posteriormente construíuse unha segunda parte.
|
|
|
|
|
|
|
El reloj público de la Iglesia Parroquial de Vilagarcía en el año 1880 |
|
|
Igrexa de San Pedro de Fontecarmoa |
|
|
A Ermida de "San Roque" ( Carril ) |
|
|
LA RELEVANCIA DE LOS EVANGÉLICOS PROTESTANTES EN AROUSA |
|
|
O Convento - Pazo de Vista Alegre |
|
|
O Convento - Pazo de Vista Alegre de noite
O Pazo de Vista Alegre, declarado Monumento Histórico-Artístico é un claro expoñente da arquitectura civil galega. Construído no Século XVI polo abade de Teverga. A mediados do século XVII, fundouse o convento de monxas Agustinas contiguo ao palacio existente. Construído en sillería de granito, na súa fachada luce o escudo do primeiro Marques de Vilagarcía. Do seu tellado sobresaen dúas chemineas de pedra, unha circular e outra rectangular. Orixinalmente, contaba con dúas torres laterais, das que unha delas trasladadouse ao convento no S XVII. A igrexa do convento de planta rectangular dunha soa nave ten tres capelas laterais. O esplendor da nobreza que ocupou este pazo pódense ver nas coleccións de pinturas e tapices que garda no seu interior.
|
|
|
|
|
|
|
As esculturas da Igrexa de Cea |
|
|
As esculturas da Igrexa de Cea |
|
|
CEA LEMBRA A INVASIÓN FRANCESA
Na igrexa de Cea varias esculturas dun enorme valor patrimonial lembran os feitos acontecidos naqueles anos. A principios do século XIX Vilagarcía respiraba un ambiente de tranquilidade, Todo cambiaría ao chegar os primeiros días de Maio de 1808. Entón, segundo dicía un cronista da época, "Vilagarcía rompe o silenzo e a inacción que ten Galicia.". O Concello púxose de acordo coas principais persoas da vila e convocou aos curas párrocos das parroquias e pobos veciños cos seus feligreses, para o día 12 de Maio dese ano .Os Vilagarciáns proclamaron repetidas veces por Rei de España e das Indias a Fernando VII .
O Capitán de Navío da Real Armada D. José Brandariz, Comandante de Mariña autorizou a proclamación quen, coa bandeira española na man e con repetidas salvas de saúdas dun cañón que mandou traer con este motivo, do porto de Carril , fixo vitorear a todos .Viva Fernando VII! Morra Napoleón Bonaparte proclamando así a "independencia da tiranía francesa".
|
|
|
|
|
|
|
Cruces e cruceiros antigos de Vilagarcía de Arousa |
|
|
San Martín de Sobrán (Vilaxoán) |
|
|
A Igrexa de Santiago de Carril |
|
|
Historia de la Virgen de Cortegada |
|
|
Os achádegos da Igrexa de Carril |
|
|
Os achádegos da Igrexa de Carril |
|
|
A maior parte da riqueza histórica e patrimonial atópase nas igrexas. Vilagarcía de Arousa non é unha excepción. Varios expoñentes avalan e constatan este feito. As Capelas de Fontecarmoa, Sobradelo, Cea, o Convento de Vista Alegre cuia igrexa, ( Igrexa de San Cristóbal ) ,foi construída no século XVII. A igrexa de San Martín de Sobrán en Vilaxoán catalogada coma un dos expoñen...tes mais representativos do Románico en Galicia ou a Igrexa de Carril construída no século XVI con alghúns elementos do século XVII. Nesta última, durante as obras realizadas na reforma do chán, acháronse varias pezas de gran valor. Entre elas esta do ano 1588 coa inscripción " Esta sepultura pertenece a los patronos de esta iglesia ", e que podemos ver no seu interior.
|
|
|
|
|
|
|
Cofradías y Ermitas en Carril por Daniel Garrido Castromán |
|
|
Igrexa de Sta. Rita ( Vista Alegre ) |
|
|
No ano 1558 rematábase a construcción do Convento e a Igrexa de Vista Alegre. O proxecto foi redactado polo arquitecto malagueño Bartolomé Fernandez Lechuga. A pasarela que une o Pazo a Igrexa fixose con posterioridade a petición de Mauro de Mendoza y Sotomayor primeiro Marqués de Vilagarcía.Varios artesáns de renome na época encargaronse de tallar os diferentes retablos que ainda a día de hoxe conservanse no seu interior
|
|
|
|
|
|
|
Igrexa de Sta. Rita ( Vista Alegre ) |
|
|
Las Ermitas en Carril - Parte II |
|
|
Bamio , o Campanario das alertas |
|
|
Bamio , o Campanario das alertas |
|
|
Despois de multiples asaltos, os Normandos optaron por penetrarse en Galicia a través da nosa Ria por ser a menos perigosa , unha ria grande que se vai estreitando aos poucos entre praias numerosas e recollidas, de gran comodidade para os invasores, que as utilizaban como lugares de descanso ou bases para a repetición dos ataques. Ademais, ao fondo da ría Arousá atopábase Iria Flavia, que entón era centro de prelados e o porto máis próximo a Santiago de Compostela, de onde chegaba a fama do ouro de Galicia e das súas igrexas e catedrais. Naquela época da idade media os campanarios como este situado en Bamio, eran utilizados para alertar aos pobos lindeiros das invasións, Así desta forma dende o inicio da Ria ata o seu final, as campás das distintas comarcas ían soando sucesivamente.
|
|
|
|
|
|
|
La Casa-Pazo de Martelo y la Capilla de San Roque |
|
|
Os Cruceiros en Vilagarcia |
|
|
Os Cruceiros en Vilagarcia |
|
|
Os cruceiros están considerados como unha das manifestacións máis xenuínas da arquitectura popular galega e a súa orixe remontase segundo algúns autores á época prehistórica en lugares nos que existían menhires, e que logo, coa chegada do cristianismo deixaron constancia da súa existencia pero baixo formas cristianizadas. Aseméllanse, pero o certo é que non é doado encontrar un igual. A súa presencia nos camiños e lugares sagrados esténdese por toda a nosa xeografía. Están situados nas encrucilladas de camiños, e en espacios vencellados con crenzas pagás posteriormente cristianizadas cos propios cruceiros como os lugares máxicos de curación, de reunión de ánimas, bruxas, etc. Deste xeito estes elementos adquiren un carácter simbólico sagrado, normalmente coa función de protección.Neste album iremos engadindo mais.
|
|
|
|
|
|
|
Notas sobre la iglesia Parroquial de Santiago del Carril |
|
|
La Capilla de Cortegada y el Hospitalillo - Por Daniel Garrido Castromán |
|
|
Capilla de Nuestra Señora de Santa Lucia ( Fontecarmoa ) |
|
|
Monumentos desaparecidos na Freguesía de San Martiño de Sobrán, Vilaxoán |
|
|
A IGREXA DE SAN MARTIÑO DE SOBRÁN E A SÚA HISTORIA |
|
|
La construcción del Convento de Vista Alegre |
|
|
La Iglesia de Sta. Eulalia de Arealonga (Santa Baia) |
|
|
|
|
IGREXAS, CAPELAS E ERMIDAS EN VILAGARCÍA DE AROUSA
|
|
|
|
|
|
|
CAPELA DE SAN ROQUE - 1950
(Picar sobre a imaxe para ampliar) |
|
|
|
|
|
|
A IGREXA E RESIDENCIA DOS PAIS CLARETIANOS EN VILAGARCÍA DE AROUSA (1936)
En 1849, Antonio María Claret, un sacerdote catalán moi preocupado polo anuncio do Evanxeo á xente, reuniu a varios sacerdotes que compartían a súa sensibilidade misioneira. Así naceu a Congregación, que hoxe é coñecida de dúas maneiras: “Misioneiros Fillos do Inmaculado Corazón de María” e .“Misioneiros Claretianos”. Dende 1849 extendeuse polos cinco continentes e na actualidade son algo máis de 3.000. A Igrexa dos Pais en Vilagarcía, situada moi preto da actual Praza da Constitución, foi inaugurada no ano 1937 aínda que un ano antes xa se construíra a residencia contigua |
|
|
|
|
|
|
A construcción da Igrexa Parroquial de Sta. Baia de Arealonga ou Sta. Eulalia
Si D. Fernando no pudo ver terminado e1 convento de Vista Alegre con su iglesia, mucho menos pudo contemplar la Iglesia Parroquial de San Eulalia de Arealonga pues todo apunta a que aún en el año 1.700 no estaba totalmente terminada y muy probablemente gran parte de los contratos para su edificación fueran hechos cuando ya el Arzobispo había muerto, pero de su pecunio salió lo necesario para la gran nave y él desde luego era su patrono. La gran tardanza en su construcción pudo significar que D. Fernando tenía preferencia por terminar el Convento de Vista Alegre que él debió considerar su gran obra.
Hay que tener en cuenta la escasa población que por entonces tenía Vilagarcía y que probablemente la iglesia Vieja satisfaría en su momento el celo espiritual de los fieles ya que no cabe duda de que la Iglesia Parroquial fue edificada pensando más en el futuro de la Villa ya que de otra forma no se explica la gran amplitud de la nave y sus capillas en relación a la escasa población de aquellos años.
La fecha exacta de inicio de la construcción no se sabe con exactitud. Bonet Correa apunta que "por su estilo es sin duda anterior de unos cuantos años a la capilla del Rosario, construida en 1.667". Por su parte Mª. Angeles Tilve Jar dice, que de ser cierta la nota de Fernández Gil y Casal, "habría que situar el inicio de las obras entre el año 1.645 y el 1.655, aunque aclarando posteriormente que comienza a construirse a mediados de siglo sin que conozcamos el autor de sus trazas. La construcción fue al parecer lenta y accidentada, ya que en los últimos años del siglo estaba aún sin terminar”. Otros autores señalan la fecha de 1.662 como la del contrato para el inicio de las obras.
Por recientes documentos hallados por la historiadora ya citada Mª. Angeles Tilve Jar, de la cual tomamos estos datos, se sabe que a comienzos de 1.698 "estaban construidas la cabecera, las capillas del crucero y parte de la nave, con el abovedamiento. Sin embargo, ciertos problemas estructurales surgidos en la parte baja de la nave, harán que se cambie lo primitivamente proyectado", siendo D. Pedro de Monteagudo el maestro encargado de las modificaciones de la nave construyendo además la fachada de la iglesia. Sigue anotando la citada historiadora del arte que "bajo la supervisión y dirección de Monteagudo, las obras en la iglesia serán realizadas por un equipo de su confianza. Evidentemente el maestro no estaría permanentemente en Villagarcia, ya que era responsable de varias obras a la vez. De este equipo de hombres que trabajaron en la iglesia de Arealonga conocemos los nombres de su aparejador, que además era su primo hermano, llamado Juan Bugallo y vecino de San Martiño de Figueroa (Cerdedo), y de su oficial de cantería, Domingo Paz, como el maestro, vecino de Santa Baya de Castro.
En el contrato se acuerda que la obra había de comenzar "a primero de maio que biene deste año", obras a las que hay que sumar las previamente contratadas, por lo que de acuerdo con dichos documentos de reciente aparición, "se ha de dar y pagar a D. Pedro de Monteagudo dos mil y trescientos reales de vellón que junto con los quarenta y cinco mil que refiere dicha primera escriptura componen quarenta y siete mil trescientos reales de vellón cada uno de a treinta y quatro maravedies castellanos pagos en los plazos en ella contenidos”.
Cuando se firma el contrato ya estaban construidos los dos muros de la nave, pero el que daba al norte, en el que se abría la puerta traviesa se consideraba defectuoso, por lo que tomando como modelo el del lado sur se a obliga a demolerlo y construirlo de nuevo".
Señala igualmente la historiadora citada que "al parecer, la bóveda, que ya estaba construida, se había resentido al abrir la puerta traviesa. Por este motivo, deciden construir unos estribos que la fortaleciesen y que al mismo tiempo permitiesen levantar una tribuna, no proyectada en principio. Por otra parte, se acuerda la construcción de las cuatro arcadas de accesos a las capillas-hornacinas que se sitúan en la nave, indicando se que han de ir separadas por pilastras. Al tiempo, se decide quitar otras que se habían proyectado en un principio y que finalmente se juzgan inconvenientes”. Se sabe también por un documento de fecha 30 de abril de 1.698 que "aprovechando la estancia del maestro en Vilagarcia, se le pide consejo sobre la ubicación de una Capilla de Animas, que Dª. Antonia de Moure, sucesora de los bienes y Vínculos fundados por su hermano D. Benito Fernando de Soto, pretendía realizar en la iglesia parroquial".
En dicha escritura de contrato, están bien definidos los detalles de construcción de la fachada principal, en cuanto a altura, anchura, pilastra, etc, indicándose especialmente que "arriba de dicha puerta y en medio de dicho frontispicio se ha de dar un nicho con una imagen de bulto de la gloriosa Señora Santa Eulalia con su peana y para el adorno de dicho nicho se le ha de dar sus pilastras con su collarino, friso y cornisa y frontispicio..., imagen de Santa Eulalia que ha de tener seis quartas de alto, y su nicho siete y de ancho quatro".
Con respecto a los escudos de la fachada, se le impone que tengan como modelo uno de los existentes en el pazo de Vista Alegre : "y a los lados de la dicha imagen en cada uno se ha de poner un escudo con las armas de dicho Excelentísimo Señor Marqués de Villagarcia con sus coronas y orlas del mismo tamaño y de la forma que está fabricado el escudo primero, que esta arriba del pasadizo del palacio de Vistaalegre y frente a la puerta principal de la iglesia del convento de San Cristóbal de Vistaalegre que ha de servir de planta inviolable de los dos escudos referidos que se han de poner en la fachada de dicha iglesia que nuevamente se ha de fabricar".
Finalmente no sería el maestro arquitecto D. Pedro de Monteagudo el que terminara las obras de la iglesia de Santa Eulalia, ya que fallece en el año 1.700, siendo su viuda la encargada de nombrar nuevo maestro continuador de las obras, que recae en D. Dionisio Feixéo para que de este modo se puedan terminar las obras de acuerdo con los plazos pactados.
Es de nuevo el historiador del arte D. Antonio Bonet Correa el que nos hace la descripción arquitectónica de la Iglesia de Santa Eulalia de Arealonga, que en lo esencial, y solo con la distinta advocación de alguna capillas menores, permanece igual que cuando mando fundarla D. Francisco de Andrade y Sotomayor. Dice el citado autor: "En esta iglesia modesta, con una fachada o hastial desnudo que sube hasta lo alto, formando un solo lienzo flanqueado con dos chatas torres. Su pequeña portada encierra la puerta adintelada dentro de pilastras del festón vertical retundido, con un entablamento de casetones en resalto y frontón curvo partido que encierra una hornacina de arco de medio punto, coronado por un frontón curvo. Sobre ella se encuentra una ventana rectangular que da luz a la nave flanqueada por dos grandes escudos con coronas caladas, que contrastan con la desnudez del conjunto.
Al interior, la planta es de cruz latina con una sola nave de cuatro tramos y Capilla Mayor, y dos capillas laterales construidas en los tramos del crucero. En el primer tramo de la nave esta el coro alto, de bóveda vaída. En los lienzos del interpilastrado del primer y segundo tramo hay dos nichos de arco de medio punto sobre impostas que sirven de marco a sendos altares. Sobre ellos se abren, como en el tramo siguiente, ventanas laterales que dan luz a la iglesia, cubierta de bóvedas de cañón seguido con casetones de nervios en resalto, del tipo de la nave principal de la iglesia de San Martín Pinario, de Santiago, y que se repitieron unos años después en el primer tramo de la iglesia de Santa Clara, de la misma ciudad. Antecedente que también recuerda esta cubierta y disposición de ventanas es la de la única nave de la iglesia monasterial de Monfero, aunque no tiene la riqueza de los casetones labrados de esta última.
En el crucero del lado del Evangelio, con entrada desde el exterior, está la capilla de San Miguel, probablemente construida después de la del Rosario colocada en el lado contrario. En la primera, de planta cuadrada con pilastras dóricas del festón vertical retundido entablamento de triglifos e incorrecta cornisa de ancha gola y múltiples filetes, sobre desnudas pechinas y un anillo cupular de ménsulas o mútilos, se voltea la cúpula de nervios en resalto y plementería lisa. En lo alto se abre su linterna, que al exterior se alza sobre el tejado de cuatro aguas de la capilla. A su vez, esta linterna está cubierta por un tejadillo circular rematado por un pináculo.
En el crucero del lado de la Epístola, haciendo simetría con la anterior, esta la capilla del Rosario. Es capilla de planta cuadrada, de gran similitud con la de San Ildefonso de la Colegiata de Iria en Padrón y la del Cristo de Burgos en la Catedral de Santiago. Como esta última es de planta griega, con cuatro cortos brazos, prolongándose en un tramo más largo el del altar mayor. Su alzado es de orden toscano con pilastras estriadas y entablamento de casetones retundidos sobre los que corre el denticulado de la cornisa quebrada, sobre la que corre un volado comisón recto. Las bóvedas de los brazos están compuestas por dobles arcos fajones de casetones en retundido, sirviendo uno de ellos de arco formero para las pechinas de la media naranja que cubre su centro. En el brazo del Altar Mayor, la bóveda es de medio cañón con lunetos para ventanas rectangulares. Toda ella está decorada con casetones que recuerdan los empleados en la iglesia de Celanova, salvo el no tener florones.
De las cuatro pechinas, una solamente está decorada con un florón, lo que revela, como determinados pinjantes y claves de nichos no labrados, que a la muerte de Velasco, que dejó la obra sin terminar, sus continuadores remataron la obra sin cuidado y con prisas. Pese a la imperfección de estas tres pechinas - dos vacías sin relleno y una con un tablero sin labrar - su media naranja es de gran belleza. El anillo cupular está decorado por bellas ménsulas, así como el intradós con gruesos triángulos estriados que suben hasta la abertura de la linterna.
En uno de los muros de la capilla hay un nicho de arco de medio punto. En la cabecera, al lado del Altar Mayor, hay dos altares de piedra de trazas probablemente posteriores a Melchor de Velasco. Se componen éstos de un nicho de arco de medio punto sobre impostas de un orden compuesto de columnas estriadas, entablamento de triglifos dórico y denticulado jónico, coronada la totalidad por un frontón curvo partido con sus extremos enrollados. Sus proporciones, poco excelentes, descartan la atribución al maestro.
Al exterior, el cuerpo de la capilla acusa los cuatro brazos y el cuerpo de la cúpula cubierta con tejado muy plano de cuatro aguas, sobre el que se levanta una airosa linterna de pilastrillas y ancho entablamento con un estilizado cupulín".
Por investigaciones posteriores a la edición del libro de Bonet Correa "La arquitectura en Galicia durante el siglo XVII", se sabe que si bien la construcción inicial de la capilla había sido contratada a Melchor de Velasco en el año 1.667 por D. Antonio de Navia y Sotomayor, sucesor y sobrino el primer patrono D. Pedro de Navia Osorio, lo cierto es que se vio obligado a interrumpir la obra por no cumplir las condiciones establecidas sobre la hechura y fábrica. Las obras se pararon durante algunos años y cuando Melchor de Velasco murió, se encarga su terminación, a través de su testamento, a sus hijos Santiago y María Velasco.
Dado que las obras continuaban abandonadas, el patrono de la capilla D. Andrés Núñez Buceta, contrató a Diego de Romay para continuar las obras. Sobre esta nueva etapa en la construcción de la capilla del Rosario, la historiadora del arte María Teresa Ríos Miramontes, presentó un trabajo en el "VI Congreso Español de Historia del Arte", celebrado en Santiago en Junio de 1986, y posteriormente publicado en 1989, en el que dice al respecto: "Diego de Romay se le contrató para deshacer lo obrado y los cimientos y construir la capilla a fundamentis con su sacristía, dando diferente forma de la que con que antes de ahora se había concertado". Por lo tanto, de lo trazado y obrado por Velasco nada se conserva. Hubo especial interés en que la capilla fuese más suntuosa y amplia que la primera proyectada. Sin embargo, en el contrato se le indica detalladamente todo lo que tiene que hacer, tanto respecto a las proporciones como a los elementos estructurales y ornamentales, señalándole, punto por punto, reiteradamente, que sea semejante, pero aún más grandiosa que la del Cristo de Burgos, fundación del Arzobispo Pedro Carrillo, obra también de Melchor de Velasco en la nave lateral del lado norte de la Catedral de Santiago, lo cual es prueba de la honda huella dejada por dicho arquitecto, pues aunque se eligió a un maestro de la valía de Diego de Romay no se le piden planos, sino que le mandan inspirarse en una obra de Velasco.
Autor : Víctor Viana
|
|
|
|
|
|
|
|
La iglesia de San Martín de Sobrán
La iglesia de San Martín de Sobrán es un de las más bellas manifestaciones del arte románico en Galícía y también en España. La mayoría de los estudios la sitúan cronológicamente en el siglo XII, si bien hay quien cree que pudiera se anterior, a tenor de los restos de enterramientos antropoides en su interior. Pese a su carácter de iglesia rural, ligada al vecino pazo de Sobrán, destaca la amplitud de su única nave, que se divide en tres compartimentos por medio de sus correspondientes arcos transversales, los cuales, a su vez, sostienen una espléndida bóveda semicircular. Sus gruesos muros se ven interrumpidos por unos vanos que, como la iglesia en su conjunto, resultan un paradigma del arte románico: abertura en forma de saetera, arco de medio punto, arquivoltas y una cuidada ornamentación de los capiteles. Es preciso llamar la atención sobre el denominado ajedrezado la decoración geométrica que contornea las ventanas y que refrendan el influjo de la Catedral de Santiago y de las peregrinaciones que a ella se dirigían.
Lamentablemente, la fachada no presenta su aspecto original, ya que, por un lado, perdió la tracería de piedra que dividía el rosetón central, y por otro carece también de la figura ecuestre de San Martín, patrón de la parroquia, que hasta finales del siglo XIX presidía el conjunto. Un último aspecto a destacar es el ábside, no sólo por sus ventanas, cuyas características quedan expuestas, sino por los canzorros -pequeñas piezas esculpidas que sostienen la cornisa- en la que el artista daba rienda suelta a su imaginación, como lo demuestra la postura cuando menos poco respetuosa que, para tratarse de un templo, adopta alguna figura.
|
|
|
|
|
|
|
San Cibrán, abogado do reuma. Por Carlos Rei
Un dos santos que ten máis sona de milagreiro, no noso concello, é o San Cibrán de Sobradelo, ao cal se lle lai festa todos os anos a principios de xuño. A súa capela achéganse, dende a mañá ata a noite, centos de persoas de toda a comarca para que lles sexa imposto o santo. A xente vai ata o altar e alí Luís, o sancristán, cun pequeno San Cibrán de madeira, tócalles aos devotos na cabeza, peito, brazos e xeonllos, ao tempo que recita a seguinte oración:
Santo San Cibrán
que nos dea sanidá
que nos cure a enfermedá
pola virtú que ten
o santo avogado
na vida e na morte.
Amén.
Antigamente a festa duraba dous días, pois os devotos que se achegaban buscando remedio aos seus males eran moitos e xa viñan a véspera para poder ser atendidos e tocados polo santo. Co tempo a capela arruinouse e a piques estivo de desaparecer a festa. Foi grazas ao sancristán, e á comisión de festas, presidida por Emilio Jamardo, que a celebración se recuperou hai xa uns cantos anos e a capela foi restaurada.
Pero irnos ao miolo ¿,De onde lle ven a San Cibrán isto de curar a reuma?. A historia contóunola, hai anos, a señora Sofía, veciña de Sobradelo, e di así: San Cibrán predicou moito pola Illa de Arousa e por Vilanova, e cando ía vello, como tiña moitas dores por todo o corpo, foi de peregrino a Santiago, para pedirlle ao Apóstolo que o curase. E ao pasar por Sobradelo deitouse debaixo dun carballo a descansar e pregoulle á Virxe: iNosa Señora, líbrame desta angustia! . E a Virxe aparecéuselle e díxolle:
iVai tranquilo, San Sibrán,
que quedas da miña man!.
San Cibrán sandou ao momento e, en agradecemento, ergueu alí mesmo unha capela e na fachada, sobre a porta, puxo á Virxe da Quinta Angustia. Co tempo o santo morreu, e coa madeira daquel carballo baixo do que durmira fixeron a imaxe súa que hai na capela. Por iso, no caso que se lle toque, un queda curado da reuma. Así mo contou Sofía Gaiteiro, e como xa está no ceo, debe de ser certo. Punto redondo.
|
|
|
|
|
|
|
|
A ROMARÍA DOS "JOSEFINOS"
Por Carlos Rey Cebral
O pazo do Rial é un dos máis emblemáticos de toda Galicia. Está situado na estrada que vai de Vilagarcía a Vilanova. Aínda que as súas orixes parecen datar dun antigo mosteiro medieval, a construción actual é do século XVIII. Diante do pazo atópase unha pequena capela, baixo a advocación de San Xosé Obreiro.
Dende a mesma fundación da capela celebrábase non seus contornos unha romaría para honrar ao pai adoptivo de Xesús e nela participaban, de maneira especial, todos os que na parroquia se chamaran Xosé, e máis aínda os carpinteiros, por ser o seu padroeiro. A capela pertencía, por demarcacións eclesiásticas, a San Martiño de Sobrán, é dicir, a Vilaxoán, e eran precisamente os Xosé desta vila, xunto cos de Corón e Galáns, os máis comprometidos nela. Aportaban carlos, sacaban ao santo en procesión, facían as poxas dos qalos, millo, patacas ou o que a xente lles ofrecera, pagaban a cera para alumear ao santo e tamén o aceite para ter acesa a lámpada do altar todo o ano. Pero a parte do que os Xosé aportaran, quen corría coa maioría dos gastos era o Marqués de Aranda e Señor de Rubiáns, propietario do pazo e, polo tanto, da capela. Para el e a súa familia era un día especial, no que convidaban a todos os seus amigos e veciños a participar na festa. E tiña sona en toda a comarca con nome propio: "A festa dos Josefinos". Anque en realidade, a auténtica festa dos "Josefinos" celebrábase en Sobrán, o domingo de Pascua.
A capela do Rial ten unha especial característica, que é o corredor apegado, todo feito en cantería, que a xungue ao dormitorio principal da casa, situado no andar superior do pazo por medio do cal os marqueses podían acceder a ela directamente.
O máis destacable da festa era o inflado e solta dun enorme globo de papel, sempre mercado e supervisado polo marqués, e que se soltaba ao rematar a procesión ao grito de "corta", coreado por todo o público presente. Érache a máxima atracción. O momento máis esperado do día. O que máis chamaba a atención de nenos e maiores. A operación da "corta" do globo adoitaba facela algún Josefino, pero houbo algún ano que a fixo o propio Señor de Rubiáns.
Era unha romaría das de antes e non se reparaba en gastos. Vaia como exemplo que un dos últimos anos que se celebrou, actuaron os mellores grupos da provincia: os gaiteiros "Os Campaneiros" e a "Banda de música de Lantaño", dirixida polo mestre Laguarta. E así ía a cousa: gaiteiros pola mañá e logo misa na capela e procesión pola zona. A continuación tocaba a banda de música, rotándose cos gaiteiros, e a xente a xantar pola carballeira do pazo, estendendo os seus mellores manteis e poñendo enriba as máis escolleitas e gorentosas viandas, para invitar e dar envexa aos amigos e veciños. Era costume que os Josefinos levaran abundante tabaco, e mellor se eran puros (nalgunha época de contrabando) para invitar a amigos e parentes que non se chamaran Xosé. Rematábase co café e as copas de augardente ou de ponche "Veterano". E logo viñan os bailes e as cancións. E non é a primeira vez que a festa remataba a paus, pois daquela iso das loitas entraba (case) no cartel das festas. E así até as oito ou nove da noite, que logo viña a Garda Civil e mandaba a "cada mochuelo a su olivo", que eran tempos decentes.
A romaría deixou de se facer a mediados dos anos corenta do pasado século, cando os Señores de Rubiáns deixaron de acudir á finca e esta entrou nun estado de abandono. |
|
|
|
|
|
|
|