|
|
PATRIMONIO ARQUEOLÓXICO, ARTESANÍA E IDADE ANTIGA
|
|
|
|
|
|
|
HISTORIA DE SOLOBEIRA - Celtas e outras etnias |
|
|
O Castro da Bouza en Trabanca Badiña |
|
|
O misterio da ara romana que desapareceu hai un século - Trabanca |
|
|
AS ÁNFORAS ACHADAS EN CORTEGADA
A Illa de Cortegada aparece xa en textos do xeógrafo grego
Estrabón, no século I antes de Cristo; tamén era coñecida polos romanos, como o
demostra o achado de fragmentos de
ánforas e diversos obxectos de cerámica no seu fondo mariño. Despois de moitos
estudos chegouse a conclusión da
existencia dunha nave afundida xunto á illa procedente do Sur que transportaba
un cargamento de viño e louza, tal vez
unha pequena nave oneraria, que aprovisionada nalgún porto da citada ruta de
altura distribuía os produtos polas rías baixas. O naufraxio produciuse cara ao
terceiro cuarto do s. I d. C, momento no cal o río Ulla cumpría a función dunha
das máis importantes rutas para penetrar no interior de Galicia, como denotan
os achados realizados ao dragar os seus fondos e tamén en xacementos próximos.
|
|
|
|
|
|
|
Os louceiros da Parroquia de San Xinés de Bamio - Historia |
|
|
ESTACIÓN DE ARTE RUPESTRE EN VILAGARCÍA DE AROUSA
Petroglifos dos Ballotes |
|
|
|
|
|
|
EL LABERINTO ATLÁNTICO - OS PETROGLIFOS DO MONTE XIABRE
Por José Luis Galovart |
|
|
|
|
|
|
Castro Alobre, un yacimiento condenado al olvido
|
|
|
|
|
|
|
O CASTRO ALOBRE (vídeo)
Un abandono sen precedentes
|
|
|
|
|
|
|
MAPAS XERAIS DE ACHADOS ARQUEOLÓXICOS
|
|
|
|
|
|
|
Cesión : Manuel Villaronga - Picar aspa para ampliar |
|
|
OS BALLOTES (BAMIO) - VILAGARCÍA DE AROUSA
La estación de grabados rupestres de Os Ballotes (Bamio, Vilagarcía de Arousa) es una de las históricas de nuestro Arte Rupestre. Desde comienzos del siglo XX fue repetidamente citada en las síntesis de numerosos autores, y sin embargo a pesar de tan importante difusión, ello no ha evitado el desconocimiento real de su valor en pro de la debida comprensión del mundo de los petroglifos gallegos. Observamos como generalmente en los trabajos teóricos sobre los cuadrúpedos se suele ignorar. En el presenta estudio vamos a realizar un análisis profundo del panel nº 1 de esta estación, que es precisamente el que muestra los célebres diseños de cérvidos, y aprovecharemos la ocasión para examinar las recientes ideas publicadas acerca de esta temática
ARTÍCULOS PROCEDENTES DE "TRISQUEL" DE JULIO FERNÁNDEZ PINTOS - ARCHIVOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO GALLEGO
|
|
|
|
|
|
|
O Petroglifo de Fonte Loureiro. Xiabre |
|
|
O Petroglifo de Fonte Loureiro. Xiabre |
|
|
No pico da Xaiba sitúase un castro aparentemente ben conservado. En diversos "chans" ou zonas chairas, como a denominada Rosa de Parroibas, localizáronse diversos túmulos funerarios de probable cronoloxía neolítica. Un de estos túmulos, o máis grande, sitúase nun espolón denominado Fonte Loureiro. Os veciños de Castroagudín relatan diversas lendas que unen o castro dá Xaiba co pobo a través dunha gabia (de onde viría o nome). Tamén sinalan a existencia dun túnel ou gabia desde Fonte Loureiro.
|
|
|
|
|
|
|
APUNTES ARQUEOLÓXICOS de F. Fernandez Gil y Casal. Descargable |
|
|
EL CASTRVM LVPARIAE - Valentín Viqueira. Descargable |
|
|
O MONTE LOBEIRA - HISTORIA |
|
|
Aínda se mostra como un tesouro por descubrir para moitos. O primeiro dos seus achados data do ano 1905, cando se descobren máis de 30 sepulturas nunha necrópole por Juan Fernández-Gil Casal. Este gran número de enterramentos fai pensar que o lugar era unha evidente gran urbe comecial, aínda non atopada ata a data; da cal se ten maior constancia por unha ara romana, dedicada a Neptuno, que a fai vinculable a un transporte marítimo de gran importancia. Dita ara foi descuberta en 1940, coa inscrición ofrecida por Quintus Cilenus. Falase da estreita relación entre os castrexos e un mar cargado de alimentos, e vía de intercambios mercantís con portos distantes.
|
|
|
|
|
|
|
En Areoso (isla) existen al menos cinco enterramientos megalíticos |
|
|
O Petroglifo dos Ballotes (Bamio) |
|
|
As orixes de Vilagarcía remóntanse á segunda metade do século XV (1441), cando D. García de Caamaño dá unha franquícia aos "moradores et pobradores" do que define como "meu porto e lugar". Aquelas primeiras edificacións construíronse na zona denominada O Castro, parte inicial do que hoxe coñecemos como Vilagarcía de Arousa. Con todo, os asentamentos no municipio remóntanse moitos séculos atrás. Boa mostra témola nos gravados rupestres . Os petróglifos de os Ballotes , na parroquia de Bamio, están considerados os vestixios máis importantes (segundo milenio a. de C.) atopados na nosa zona. As figuras representadas neste achádego, inclúen tres cervos en movemento; outros que portan na sua parte de atrás un círculo, que se pode interpretar como unha alegoría ao círculo solar; e outra escena na que se representa un animal que leva no seu grupa a un antropomorfo.
|
|
|
|
|
|
|
El círculo lítico de Monte Lobeira (Vilanova de Arousa, Pontevedra) trabajos de 2008 y 2010
Entre 2008 y 2010, en el marco de los estudios sobre Arqueología del Paisaje y Paisajes Culturales del Íncipit, se desarrollaron una serie de pequeñas actuaciones en el conjunto del círculo lítico y túmulos de Monte Lobeira (Vilanova de Arousa, Pontevedra). La comprensión de este tipo de conjuntos -tanto de los círculos propiamente dichos como de su relación estructuras tumulares- necesita de un impulso que debe ser aboradado de forma integradora e interdisciplinar. El objetivo principal de las atuaciones era lograr el máximo de información sobre el círculo y su contexto minimizando al máximo el grado de intervención. Se obtuvo una restitución tridimensional del círculo por escáner láser 3D, se realizó una prospección geofísica del subsuelo y se realizó un sondeo arqueológico de 8x1m. La presente monografía da cuenta de estos trabajos y de sus resultados.
|
|
|
|
|
|
|
El círculo lítico de Monte Lobeira - Trabajos 2008-2010 - Vista previa - Descargable
|
|
|
|
|
|
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO-TERRESTRE DAS ILLAS ATLÁNTICAS
PATRIMONIO ARQUEOLÓXICO - PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
CÍES - ONS - SÁLVORA E CORTEGADA (páxina 18)
|
|
|
|
|
|
|
PATRIMONIO ARQUEOLÓXICO E ARQUITECTÓNICO (pdf) -
CÍES - ONS - SÁLVORA E CORTEGADA (páxina 18)
|
|
|
|
|
|
|
|
www.patrimoniovilagarcia.com
|
|
|
|
|
|
|
Excepcional exposición sobre nuestro Patrimonio de los ponentes Beatriz Comendador y Félix Gónzalez Insua. Un recorrido interesantísimo donde no faltó un llamamiento a las instituciones para que se comprometan y se conciencien del peligro al que están expuestos muchos elementos de nuestra valiosa riqueza arqueológica así como de nuestro patrimonio mas reciente.
Nuestro mas sincero agradecimiento a los dos y a todos los asistentes. Muchisimas gracias.
Vilagarcía 22 de Febrero 2014 |
|
|
|
|
|
|
NOVAS DE INTERÉS
Los expertos reclaman la puesta en valor de la ´riqueza´ arqueológica vilagarciana
FARO DE VIGO |
|
|
|
|
|
|
|
Los restos de petroglifos testimonian la riqueza y atractivo de nuestra tierra
El valle del Salnés y la ría de Arousa, son las realidades geográficas de las que no se puede separar la historia de Vilagarcía de Arousa.
Estos petroglifos de la ría de Arousa se inscriben en el amplio Grupo galaico de arte rupestre al aire libre datados entre final del tercer milenio y mediados del segundo milenio antes de cristo. Como los de Pedra dos Ballotes que representan a ciervos de gran tamaño y diseño esquemático. Tres grandes figuras en una pared inclinada al noroeste caminan hacia el sur. De estos restos nos vamos hasta el primer documento sobre Vilagarcía del año 912 cuando el obispo Sisnando la cede a al poderoso San Martín Pinario. Durante estos siglos como en el Monte Lobeira, se erigieron muchas fortalezas. Este dominio duró hasta 1461, cuando el obispo de Compostela, García Caamaño, le otorgó la carta puebla para la fundación de un burgo marinero. Por tanto el origen de la actual Vilagarcía es un barrio de pescadores. En Vilagarcía podemos recorrer estos tres milenios de historia en tan sólo unos metros, de los restos del castro de Alobre a la iglesia de Santa Eulalia de Arealonga. El castro está en pleno casco urbano y está siendo excavado en la actualidad aunque la meteorología ha dificultado los trabajos. También en pleno casco urbano se musitan rezos bajo la cúpula neoclásica de santa Eulalia de Arealonga. En la fachada convive un recordatorio a Juan Antonio Primo de Rivera con una austera fachada con escasos detalles barrocos. Y de nuevo damos otro pasito más en la historia, y sin salirnos del centro nos encontramos con un Monumento Histórico artístico. El Pazo de Vista Alegre, construído en el siglo XVI. Su fachada es de sillería. Y comunica con un pasadizo con el Convento de las Agustinas del siglo XVII. Pero la magnificencia monumental no se queda aquí porque incluso formando parte del mismo conjunto hay una iglesia, la de San Cristóbal. Los pazos quedan en pie para recordarnos el poder rural de hace unos siglos, o el ejercido por figuras como Fernando de Andrade y Sotomayor. En la actualidad estas construcciones han perdido su arrogancia militar pero han ganado en sosiego existencial. Por cierto que el ayuntamiento es bien consciente del capital monumental que posee, y organiza interesantes visitas guiadas para conocerlos. El actual pazo de Rubiáns es del siglo XVIII, aunque sobre una torre tres siglos anterior. Está acorde con sus insignes habitantes de antaño, literalmente los fundadores de Vilagarcía, los García Caamaño. Aunque la construcción es espectacular destaca su jardín. Igual que en el Pazo de Golpelleira que combina trazas geométricas francesas con llamativos rincones románticos. Son 11 hectáreas de terreno todas en manos privadas muy cerca del centro de Vilagarcía. No queda casi ningún vestigio de la primitiva fortaleza, pero si multitud de detalles que nos hablan de un pasado glorioso. Aquí nació el que llegó ser ministro de Hacienda de Fernando VII, Luis López Ballesteros. También tiene un gran presente pues en verano, aprovechando la estancia de más de 10 personas, el jardín y demás dependencias se acondicionan al máximo. La capilla es la gran delatora del esplendor pasado. Descubrimos que tenía una bula propia redactada por el entonces Papa Pío VI. Y los dibujos del altar los pintó Paz, discípulo de Murillo con retoques del maestro, también en el altar está la virgen mejicana de Guadalupe. Excepto cuando se realiza la procesión guardan aquí la figura de San Miguel. Los momentos de mayor esplendor y crecimiento de Vilagarcía coinciden con la reforma o reconstrucción de algunos de estos pazos, hasta el siglo XIX. Fue en estos siglos cuando su puerto se convirtió en imprescindible. |
|
|
|
|
|
|
ACTUACIÓN SOBRE O CASTRO ALOBRE - PROXECTO |
|
|
|
|
|
|
FOTOS AREOSO : MARTINA MISER
|
|
|
|
|
|
|
Diego Gelmírez obispo, y luego primer arzobispo de Compostela, convirtió la catedral de Santiago de Compostela en un referente único del arte románico europeo, elevando la peregrinación compostelana a la altura de Jerusalén y Roma. |
|
|
|
|
|
|
|