"MINERVA”
Fue una revista netamente cultural.
Sale a la calle en diciembre de 1.952 al precio de 2,50 pesetas el ejemplar, bajo la dirección de José Covelo Pérez.
La redacción y administración está en la calle de Santa Lucía.
Contó, en su número uno, con la presentación a cargo del ppr entonces Rector de la Universidad de Santiago, Don Luis Legaz Lacambra, y entre las personas que colaboraron con ests primer ejemplar estaba: El padre Máximo; la catedrática del Instituto de Vigo, doña Carmen Ambroj; Alberto Cambronero, ya periodista por aquella época; el abogado Enrique Pereira Borrajo; Faustino Álvarez Blanco, etc.
Su director decía en un saludo que “será esta revista sólo un exponente de cultura, a la que podrán concurrir todos los paladines del saber, de buena voluntad y férreo patriotismo, aportando algún esfuerzo para cultivar la inteligencia de sus cuidadanos, pues, sobre el candelero deberá estar la cultura, como la luz para alumbrar las inteligencias obscurecidas, sedientes del rocío del saber. Solo así es como los sabios, obreros de la inteligencia, merecerán el beneplácito de su pueblo y serán útiles a la Humanidad”. Por su parte, el Rector de Santiago decía que “Me parece muy plausible el proyecto de una revista que, bajo la simbólica advocación de “Minerva”, difunda los diversos ramos del saber humano en el ámbito cultural de Villagarcia”.
Fue un intento de revitalizar la vida peridística de Villagarcía, lentamente abandonada a través de los años.
“RIAS BAJAS”
Publiación de los clásicamente denominados “de información estudiantil”, ya que era la expresión, que con carácter de trimestral, editaba el Instituto Laboral de Bachillerato de Villagarcia de Arosa.
Sus 10 números abarcaron desde 1.953 a 1.955.
Cuando sale el primer ejemplar en Octubre, hay un Patronato Directivo, que tiene como presidente a D. Jacobo Rey Daviña y como vicepresidente a D. Adolfo Llovo, que en números posteriores aparecerá como director D. Manuel Abuín Santos.
Entre sus colaboradores habituales destaca D. Valentín Viqueira
“ONDAS DE AROSA”
En Mayo de 1.980 aparece una nueva publicación en Villagarcía, bajo el patrocinio de la Parroquia y dirigida por Ramón Taboada Soto, con redacción y administración en la misma sede parroquial.
En el número cero, aparecen los siguientes artículos: “Villagarcía … y Santiago, de Jesús Precedo Lafuente, que sería en el fututo asiduo colaborador de “Ondas de Arosa”; un informe sobre la tercera edad; memoria pastoral de 1.979; crónica sobre Lobeira, de Eduardo Esteban Medina; los estados en relación a la Iglesia Católica, de Manuel Reigada Montoto; una pequeña biografía de Ramón García Lago; el barrio de La Torre-Trabanca Badiña, y por último unas notas sobre baloncesto.
Se trataba de una publicación mensual que se extendía más allá de lo estrictamente parroquial, ya que en casi todos los números aparecen artículos con temas locales, regionales, nacionales o internacionales, razón por la cual se puede catalogar como una publicción de carácter informativo. Como órgano de difusión parroquial trata de mantener una conexión con los feligreses en aquellas cuestiones importantes para ellos, tales como el aborto, el divorcio, la ley de educación (Lode), etc. Por ello, ejemplo de divorcio en españa cita una serie de datos acerca del número de divorcios a nivel provincial referido a 1.983, con indicaciones de su éscaso número: Soria, con 6 casos; Ávila, con 10; Cuenca, con 20; Madrid, con 4.061; La Coruña, con 522, Pontevedra, con 333, etc.
Entre sus colaboradores habituales se pueden citar: Jesús Precedo Lafuente; Ramos Hernández, con sus trabajos sobre psicología; Feliciano Trigo y sus crñonicas gallegas y costumbristas tales como: Los tejeros en Pontevedra, A Chaira dos naceiros, Polos camiños de Galicia, Os signos lapidarios, etc.; Fernández Lago; Severino Cardeñoso; etc.
Como ejemplo de crónicas de carácter internacional, ligadas de alguna forma a Villagarcía, citar los artículos: “Alto Volta y el misionero Pérez Charlín”; la situación en Centro América, por el Obispo de Sn Miguel en San Salvador, monseñor José Eduardo A. Ramírez; la condecoración de la Orden de Vasco Núñez de Balboa que el presidente de Panamá otorgó al sacerdote D. Satiro Crestar Durán; los artículos sobre La Habana de Enrique Saavedra, etc.
Su carácter de información local lo establece a través de sus articulos sobre vida juvenil, deportiva, Cáritas, nacimientos, defunciones, casamientos,a fiestas de Villagarcia, ferias, instalaciones municipales, le mendicidad, etc, con artículos tan curiosos como la entrevista con Vetura Eiras Gómez en su labor como naturópata en la comarca.
Su contribución a la actividad literaria local queda reflejada en los certámenes literarios promovidos por la revista, tal como su primer concurso literario, ganado por Inés Sanantón, con “Retazos de una vida”.
La publicación en Ondas de Arosa donde se puede encontrar la narración más descriptiva sobre el naufragio del Santa Isabel, es en su número 74, ejemplo de su labor histórica comarcal.
Todos los números editados tuvieron siempre igual espíritu que el primero de ellos, en 1.980, gracias a la promoción del cura párroco D. José Torrado.
“CUADERNOS MARISQUEROS”
Esta publicación técnica del Plan de Explotación Marisquera de Galicia, tal como aparece en su primera página, debe ser encuadrada dentro de la categoría de “periodismo científico” y por ello restringido en cuanto a su lectura.
De acuerdo con los datos que se tienen, ya en Diciembre de 1.978 existen estos cuadernos marisqueros con un artículo que bajo el nombre de “Notas sobre las variaciones de salinidad en la Ría de Arosa durante el primer trimestre de 1.978”, firman A. Landín y S. Guerrero.
En cuadernos posteriores aparecen los siguientes artículos:
“Producción de semilla de almeja y ostra en la planta de cultivos marinos”, de Alejandro Guerra Díaz; “Estado inicial de la población de bivalvos en la zona recuperada de O Cebal do Medio”, de Fernández Cortés, Romarís Pais, Cerviño Eiroa, y Pazó; “Artes de pesca artesanal en la Ría de Arosa”, de R. Arnaiz y A de Coo; “Notas divulgativas sobre el cultivo de crustáceos”, de A. Landín; “Biología y Ecología del mejillón”, de A. Landín.
A partir del nº 8, sus temas son la expresión de una serie de Congresos de Acuicultura y Somposios sobre eventos marinos, en donde aparecen trabajos de investigación tanto de autores procedentes del Plan Marisquero de Vilaxoán, como de otros centros de investigación de España y el extranjero, muy especialmente de Portugal, Los investigadores procedentes del centro de Vilaxoán con artículos específicos de acuicultura son: Pereira, Arnaiz, De Coo, García, Salvador Guerrero, Pérez, Alejandro Guerra, Fernández Cortés, Moscoso, Pazó, A. López, D. Martínez, A. Landín, Fernández Prieto, Carballal, Otero González, J. Otero, A. Cerviño, M.C. López, etc.
Este tipo de revsta científica, muy específicamente dedicada a las tareas propias del Centro Experimental de Vilaxoán, son, en definitiva, una muestra del trabajo de investigación de dicho laboratorio.
“RESONANCIA”
Aparece en Villagarcía en el curso 1.976-77, y tal como aclara en su número uno, “es el nombre de una modesta publicación que edita el Catecismo Parroquial y que es fruto de tres años de reflexión y experiencia entre medio centenar largo de catequistas (madres y padres de familia, religiosas y jóvenes de ambos sexos), quienes han descubierto la necesidad y la posibilidad de que su labor resuene en la familia.
Con este proyesto de revista intentamos:
- Detallar la estructura general de la Catequesis.
- Presentar para su identificación, a la platilla de Catequistas del curso 1.976-1.977
- Dar a conocer su labor
- Orientar e informar doctrinal y pastoralmente acerca de los Sacramentos de iniciación cristiana (Bautismo, Primera Comunión, Confirmación y Penitencia)
- Reflejar las actividades del Catecismo
- Provocar en las familias interés y colaboración.
- Ayudar a los padres en su tarea de educadores.
- Llevar a sus casas una imagen clara de lo que es el Catecismo.
Efectivamente, a lo largo de todos los ejemplares, la formación e información de catequesis, es el objetivo claro, con algunos artículos dedicados a la protección de los jóvenes frente al consumo de drogas, alcohol o tabaco, y los sencillos mapas sobre las excursiones fin de curso.
El formato de la revista sufre hasta cuatro modificaciones, con notable mejoría tanto en tamaño como en presentación desde el número 14, hasta la manejabilidad desde su número 18 en forma de libro.
En su primera etapa sale con periodicidad trimestral, quedando luego reducida a una edición anual.
“RODADA”
Sale de forma modesta en abril de 1.982 la que pudo ser la mejor revista cultural de Villagarcía, impresa por el Club Juvenil y con claro ánimo de creación.
El origen poético de sus creadores lo denotan sus primeros números, para seguir después con otro tipo de iniciativa literaria digna de ser escrita.
Bajo seudónimos como Shade, Smoll, Gorkio, Crowner, etc. se esconden jóvenes que pudieron haber sido la cantera literaria e Villagarcía de haber proseguido la edición de esta revista con la adecuada ayuda económica para su mejorción técnica.
Entre sus articulistas, cabe citar a Severino Cardeñoso, autor villagarciano de algunos libros sobre historia de la literatura , tales como: “Acercamiento a la Poesía Gallega del siglo XIX”; “José Jurado Morales, poeta de Linares, Poeta del Amor” ; y colaborador habitual de muchas publicaciones.
Los pocos números que salieron a la luz, supusieron la posibilidad de dar a conocer los nuevos valores literarios de Villagarcía, muy especialmente en el campo de la poesía, reducidos al final al triste silencio del cerco económico, por el frente de la subcultura ya tradicional en la financiación de este tipo de publicaciones.
“GALICIA HOXE”
Con el subtítulo de “Cadernos de información cidadán”, hace su aparición en julio de 1.983 esta publicación dependiente del partido galleguista de Villagarcía, con cierta tradición periodística en la Villagarcía anterior a la guerra civil.
En la presentación de la revista, el 25 de julio, aparece su intención: “pretendemos facer chegar ós cidadáns, unha serie de temas moi variados, que unhas veces serán de carácter municipal, outras de interés galego ampliando a temática, a cultura en xeral: lingua, historia, arte, ciendia, etc….Xunto a istes temas, haberá uns espacios que estarán adicados a problemas específicos do noso Concello, espacios que quedan a disposición de todas aquelas persoas que queiran aoprtar a sua colaboración e mesmo dar solución ós problemas que eles presenten”.
Queda pues clarificado su caráter liberal y galleguista en su primer número, que a lo largo de los cinco ejemplares de los que se tiene conocimiento, será la tónica general de todos sus escritos.
Poesía, historia, comentarios literarios, crónica regional, etc. pero sobre todo galleguismo puro, caracteriza a Galicia Hoxe, que contó con artículos de Ramón Martínez López, tan ligado a Villagarcia; Avelino Pousa Antelo; M. Beiras García; Manuel Suárez Fuentes, notable conocedor de la historia de Villagarcía; Xaquín Lorenzo Fernández; Germán Quintela Novoa, que desde Buenos Aires envió notables artículos como la “Lembranza de Manoel Antonio” los poemas de Xaquina Trillo, etc.
Aunque inmerso en las publicaciones que surgieron bajo las siglas de determinados movimientos políticos, fue sin lugar a dudas la publiación menos política y más divulgadora y cultural de todas ellas.
“AREALONGA”
Siete fueron los ejemplares que con este título editó la Asociación de igual nombre, con el solo intento de ir recopilando conocimientos ya publicados o no acerca de la historia de Villagarcía y su comarca. Surge el número cero bajo el título de “Las visitas de la flota inglesa a Villagarcía”, como recopilación escrita de dos emisiones radiofónicas efectuadas en la emisora local a cargo de componentes de citada asociación, con material procedente del periódico “Galicia Nueva” sobre todo, y las aportaciones de Máximo Sar, en elaño 1.983.
Con el número 1, “Los periódicos antiguos de Villagarcía”, surgen los títulos de las publicaciones conocidas por la asociación Arealonga. La reproducción de algunos números de los periódicos de principios del sigloXX, como son “El Ariete”, “El Cacahuete”, “El Percebe”, y “El Eco Comercial”, habls sobradamente de la importancia periodística que tuvo Villagarcía alrededor de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Las visitas de las flotas de guerra alemana, francesa y sueca, se relatan en otros dos ejemplares, con textos procedentes íntegramente del periódico local Galicia Nueva.
La Villagarcía de principios de siglo (XX) ocupa otro de los números.
El más original, tanto por el contenido como por la procedencia de gran parte de su documentación, es el dedicado a la estancia del pintor Sorolla en Villagarcía. La aportación técnica e histórica fue remitida desde los Estados Unidos por el profesor universitario y notable pintor Manuel R. Vega, que prácticamente había conservado la historia de dicha visita de Sorolla recogida por su padre, que cuando niño fue quien acompañó al genial pintor valenciano. La calidad técnica de Manuel R. Vega queda impresa en este número detallando el cuadro que Sorolla pintó en Villagarcía, con personajes conocidos en el año 1.915, y que actualmente forma parte del Gran Museo que la Hispanic Society tiene en América con fondos pictóricos, de etnografía y de escultura procedentes de españa y América del Sur y Central sobre todo. El último ejemplar de Arealonga surge en Septiembre de 1.985, dedicado a la historia de la parroquia de Bayón y elaborado íntegramente por José Luis Vilas, que con notable paciencia y amor había ido recogiendo desde hacía muchos años su autor. Es una síntesis histórica de lo que debió haber sido un libro sobre dicha parroquia al cumplirse los mil años de su existencia como tal.
“AROSA POÉTICA”
En Marzo de 1.984, y con la presentación del Presidente del Patronato Rosalía de Castro, Don Agustín Sixto Seco, surge la revista Arosa Poética, como uno de tantos intentos de vitalizar la cultura literaria de Villagarcía y recordar algunos de sus poetas y literatos.
Su primer número fue dedicado a “La Ría de Arosa, Concurso Poético”, contando con los dibujos de José Luis Álvarez y los poemas premiados en el primer certámen poético organizado por la Delegación del Patronato Rosalia de Castro y la Asociación Arealonga: “A nosa língua”, de María Ángeles Martín Peón”; “Arroutadas”, de Xosé Ramón Quintáns Suárez; “Trono”, de Carlos Feáns García; “ La Piedra se hizo palabra”, de Feliciano Trigo Díaz; “La Torre de Hércules”, de María Ángeles Martín Peón; e “Hijos de la Patria”, de Jesús Recio Prieto.
En el número 2 se trató de hacer una crítica y antología acerca de la vida y la obra de la profesora Doña María Jesús Ríos Creo.
Fermín Bouza Brey, ocupó todas las páginas del cuaderno numero 3, en el que se incluía algún poema desconocido del notable villagarciano. El número 4, dedicado por mitad al segundo certámen poético “Ciudad de Villagarcía” y a Rosalía de Castro, incluye, además de los poemas premiados, una serie de cartas y artículos publicados en la prensa hispanoamericana y española, acerca de la vida y la casa de la insigne poetisa. Fueron, pues, cuatro las revistas que se editaron con el nombre de Arosa Poética, a cargo de la Asociación para el estudio de la historia de Villagarcía y Comarca, y que contó para su redacción con la ayuda de jóvenes poetas de la comarca así, como especialistas literarios procedentes sobre todo del Instituto de Bachillerato Polivalente de Villagarcía.
|