|
|
XORNAIS NA HISTORIA DE VILAGARCÍA DE AROUSA
|
|
|
|
|
|
|
LA “EDAD DE ORO DEL PERIODISMO” EN VILAGARCIA
Con el año 1.905 se inicia lo que podríamos calificar de “época dorada del periodismo arousano y especialmente en Vilagarcía”. Da la impresión como si el dinamismo de la vida a través de sus puntos clave, tales como, el puerto, el ferrocarril, la Cámara de Comercio, el Ayuntamiento, etc. transmutasen su dinamismo al periodismo, haciendo de éste, correas de transmisión del activismo comercial para hacer del periódico el espejo de la ciudad. Hay como una loca carrera por hacer surgir periódicos nuevos después del cierre de otro, o para relalzar el mismo periódico cerrado tiempo antes. Hasta 14 periódicos surgieron en apenas cinco años, para una población de escasamente los 10.000 habitantes, que, en definitiva, expresaban el movimiento y actividad del pueblo. Así, a través de muelle de Vilagarcía, en 1.905 salieron más de 3.500 personas; en 1.906, casi 6.000; en 1.907 aproximadamente 4,525; en 1.908 sobrepasan los 4.800 pasajeros; en 1.907 suman los 3.681, y en 1.910 de acercan a los 4.700. Si a ello unimos el tráfico de mercancías, las pequeñas industrias de Carril y Vilagarcía, el ferrocarril, etc., vemos como en definitiva su expresión escrita tuvieron que ser, por lógica, los nuevos periódicos que inundaron Villagarcía por aquellos años.
Dicha edad de oro del periodismo, debió ser el reflejo de lo que ocurría a nivel europeo sobre todo. Así, revisando los datos de una publicación de principios de siglo tan prestigiosa como era la “Revista Bibliográfica de Francia”, aparecen las siguientes cifras de periódicos que se publicaban en el año 1.908 en una serie de naciones: Francia, 8.940; Alemania 8.050; Gran Bretaña 4.329; Italia 3.068; Bélgica 2.033; Rusia 1.661; Países Bajos 1.402; España 1.350; Suiza 1.332 periódicos. Víctor Viana
Transcripción completa . Mary Gallego Suárez
|
|
|
|
|
|
|
La publicidad de los vinos en los antiguos periódicos de Villagarcía |
|
|
“GALICIA NUEVA” . O Xornal por excelencia de Vilagarcía de Arousa |
|
|
Xornais antigos de Vilagarcía de Arousa I |
|
|
Xornais antigos de Vilagarcía de Arousa II |
|
|
Xornais antigos de Vilagarcía de Arousa III |
|
|
Xornais antigos de Vilagarcía de Arousa IV |
|
|
Xornais antigos de Vilagarcía de Arousa V |
|
|
Xornais antigos de Vilagarcía de Arousa VI |
|
|
Xornais antigos de Vilagarcía de Arousa VII |
|
|
Xornais antigos de Vilagarcía de Arousa VIII |
|
|
Xornais antigos de Vilagarcía de Arousa IX |
|
|
Xornais antigos de Vilagarcía de Arousa X |
|
|
Xornais antigos de Vilagarcía de Arousa XI |
|
|
Xornais antigos de Vilagarcía de Arousa XII |
|
|
LA IMPRENTA DE JOSÉ RAMÓN PARATCHA
Por esta época, la imprenta de José Ramón Paratcha, no solamente se dedicaba a la edición de sus periódicos y de algún otro de Villagarcia, sino que amplió su campo hasta la propia capital de la provincia.
Los dueños de dos publicaciones de la capital editaban en esta imprenta villagarciana sus periódicos. Se trataba de “La Tranca” y “¡Beso a Vd. la mano!”, y que luego eran enviados a Pontevedra para su distribución.
El semanario “La Tranca”, aparece para su reparto en Pontevedra por primera vez el día 1 de Octubre de 1.886, y lo más característico que presentaba era una sección titulada “Trancazos”, en la que trataba de satirizar los aspectos municipales de la vida diaria de la capital. Su directos era probablemente Ricardo Miser, y tenía una nota a destacar en su diario: el amor por las ventajas de la democracia, reclamando de esta forma continuamente en sus crónicas la soberanía popular. La otra publicación que se editaba en los talleres de José Ramón Paratcha, tenía el extraño título de “¡Beso a Vd. la mano!”, y se autodenominaba “Periócido de ambos mundos, muy serio aunque parezca broma”. Fue tan fugaz que se inició el 4 de Noviembre de 10886 y desapareció el 23 de Diciembre del mismo año. En sus dos primeros números se autocalificaba de “periódico farsante universal”, para cambiar en su tercer ejemplar al ya definitivo “periódico de ambos mundos…” Su director era Ramiro Vieira y según palabras de López Otero, el buen autor del Libro “El periodismo en Pontevedra”, “fue un parto de la juventud imberbe, quincenal, todo poesía romántica; sueltos alusivos a muchachas”.
|
|
|
|
|
|
|
NOTAS - 1929
Picar imaxe para ampliar |
|
|
|
|
|
|
|
|
Publicidade Xornal "LA LUZ"
1889 |
|
|
|
|
|
|
10 de Outubro de 1893
Xornal : "CRÓNICA CARRILEÑA" - Publicidade |
|
|
|
|
|
|
|